
Bocio multinodular tóxico (enfermedad de Plummer): reporte de un caso
Morales, Rodríguez, Corredor, Pérez, Sánchez
36 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
como fue realizado en este caso, tales como el perfil tiroideo y estudios de imagen
1,6
, a través de los
cuales se diagnosticó y comenzó un tratamiento específico.
Se instauró tratamiento con metimazol en un esquema descendente, con una dosis inicial de 30 mg
en los primeros 5 días; luego con 15 mg por 15 días y, posteriormente, 10 mg. Se inició tratamiento
para la diabetes mellitus tipo II descompensada con metformina + sitagliptina. Como refleja la
literatura, los fármacos antitiroideos son eficaces en el control del hipertiroidismo, pero no se
recomiendan para el tratamiento del BMNT durante más de 6 meses por la recurrencia de la
tirotoxicosis en 95 % de los pacientes al abandonar el medicamento y el poco éxito en el control a
largo plazo del hipertiroidismo; se recomienda para pacientes con alto riesgo quirúrgico en los que
no se pueda practicar tiroidectomía o con edad avanzada y baja esperanza de vida
2,8,9
.
Otros autores sugirieron que estas medidas de tratamiento no son eficaces; en contraste con el caso
abordado en este trabajo, la efectividad del tratamiento con drogas antitiroideas fue muy buena y se
observó mejoría clínica, lo que apoya el tratamiento con medicamentos antitiroideos
8
. En general, los
posibles tratamientos de BMNT son la terapia con yodo radioactivo 131, ablación con láser y
tiroidectomía
2,4
; esta última, sobretodo, en pacientes con grandes nódulos hiperfuncionantes
4,13
. Una
de las alternativas más recientes es la inyección percutánea con etanol guiada por ecografía
2
. La
elección de tratamiento depende de diversos factores, entre ellos, las preferencias del paciente,
síntomas, volumen nodular, comorbilidades, velocidad de recuperación, efectos secundarios y costos;
es recomendable la individualización del caso y comparación de los riesgos y beneficios para cada
paciente
2,4
.
Conclusiones
El BMNT produce tirotoxicosis apática frecuentemente en ancianos, con una mayor prevalencia
en pacientes femeninos, asociado a factores de riesgo como el hábito tabáquico, provocando
manifestaciones clínicas características de hipertiroidismo, aumento de volumen tiroideo, disfagia,
pérdida de peso, dolor al movimiento y palpación e intolerancia al calor, presentes y descritos en este
caso clínico. El aumento de volumen tiroideo con predominio del lado izquierdo se demostró
mediante la técnica de ecografía y registro de eco Doppler; en el análisis hormonal se obtuvieron
valores de TSH dentro del rango normal y T4 elevada, TPO negativo, descartándose enfermedad
autoinmune, concordando con la literatura para el diagnóstico de BMNT, hipertiroidismo terciario y
asociado a diabetes mellitus tipo II descompensada por ausencia de control farmacológico. Como
medida de tratamiento se implementó metimazol, sitagliptina y metformina, evolucionando
positivamente. A pesar de no recomendarse el tratamiento con fármacos antitiroideos a largo plazo y
aunque en el presente caso clínico se obtuvieron resultados beneficiosos, debe valorarse a cada
paciente con sus factores de riesgo y beneficios para elegir la terapia o medicación idónea.
Conflictos de interés
Los autores declaran no tener conflictos de interés.
Referencias bibliográficas
1. Rincón Y, Pacheco J, Mederico M, Gómez-Pérez R. Terapéutica en bocio multinodular (BMN).
Protocolo de servicio de endocrinología del Instituto autónomo Hospital Universitario de Los Andes.
Rev Venez Endocrinol Metab [Internet]. 2013;11(1):18-25. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/3755/375540233004.pdf
2. Porterfield JR, Thompson GB, Farley DR, Grant CS, Richards ML. Evidence-based management of
toxic multinodular goiter (Plummer’s disease). World J Surg [Internet]. 2008;32(7):1278-84.
Disponible en: https://doi.org/10.1007/s00268-008-9566-0
3. Krohn K, Führer D, Bayer Y, Eszlinger M, Brauer V, Neumann S, Paschke R, Führer-Sakel D.
Molecular Pathogenesis of Euthyroid and Toxic Multinodular Goiter. Endocr Rev [Internet].
2005;26(4):504-24. Disponible en: https://doi.org/10.1210/er.2004-0005
4. Negro R, Greco G, Large Multinodular Toxic Goiter: Is Surgery Always Necessary? Case Rep.
Endocrinol [Internet]. 2016: 1320827. Disponible en: https://doi.org/10.1155/2016/1320827
5. Singh I, Hershman JM. Pathogenesis of hyperthyroidism. Compr Physiol [Internet]. 2016;7(1):67-79.
Disponible en: htpps://doi.org/10.1002/cphy.c160001