https://revistas.utm.edu.ec/index.php/QhaliKay
Análisis de caso Septiembre-Diciembre 2021;5(3):27-31
https://doi.org/10.33936/qkrcs.v5i3.3038
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
27
Síndrome urticariforme en lactante postingesta de pescado de mar: a propósito de un caso
Urticarial syndrome in an infant post-ingestion of sea fish: a report on a case
Halmar E. Morales
1
, Halmar J. Morales
2
,
José G. Morales
3
, Ziulmar J. Mejías
4
*
Resumen
Los alérgenos son antígenos que pueden desencadenar una respuesta inmunológica exagerada en individuos
sensibles, dentro de ellos los más frecuentes están representados por alimentos del mar, particularmente
pescado, que contiene proteínas causantes de las reacciones inmunológicas-vasculares que conllevan a la
aparición de los característicos habones y, ocasionalmente, episodio de anafilaxia. Se presenta el caso de un
lactante mayor masculino de 12 meses de edad, quien presentó inicio de enfermedad actual hora y media
postingesta de pescado de mar, caracterizada por lesiones eritematosas y pruriginosas extendidas. En el
examen físico se evidenciaron habones de múltiples tamaños, confluentes, en cuello, tronco y extremidades,
sin compromiso de otro órgano. Se indicó hidrocortisona por vía intravenosa, cediendo el cuadro a los 30
minutos después de su administración. En el presente trabajo se enfatiza la importancia del reconocimiento
de los posibles alérgenos causales, así como del diagnóstico temprano y manejo terapéutico preciso, con el
fin de evitar complicaciones en el paciente.
Palabras clave: Síndrome urticariforme; alergias alimentarias; alergias por pescado; IgE.
Abstract
Allergens are antigens that can trigger an exaggerated immune response in sensitive individuals, among them
the most frequent are represented by seafood, particularly fish, which contains proteins that cause
immunological-vascular reactions that lead to the appearance of the characteristic hives and occasionally an
episode of anaphylaxis. It is presented the case of a 12-month-old male infant, who presented onset of current
illness an hour and a half post-ingestion of sea fish, characterized by widespread erythematous and pruritic
lesions. In the physical examination, wheals of multiple sizes, confluent, were evidenced on the neck, trunk and
extremities, without compromising another organ. Hydrocortisone was indicated intravenously was indicated,
disappearing the condition 30 minutes after its administration. The present work emphasizes the importance
of recognizing possible causal allergens, as well as early diagnosis and precise therapeutic management, in
order to avoid complications in the patient.
Keywords: Urticariform syndrome; food allergie; fish allergie; IgE.
*Dirección para correspondencia: mejiasziulmar.opsu@gmail.com
Artículo recibido el 19-01-2021 Artículo aceptado el 13-05-2021 Artículo publicado el 15-09-2021
Fundada 2016 Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
Introducción
El síndrome urticariforme, también conocido como erupción de ortiga, por la procedencia de la
palabra `urticaria´ del latín urtica que significa ortiga; es un síndrome reactivo en la piel y mucosas,
donde se presentan placas eritematosas (habones y ronchas), con frecuencia pruriginosas y
generalmente sin manifestaciones sistémicas, salvo en ocasiones, que pueden progresar a anafilaxis,
pudiendo afectar al 20-25 % de la población en general, con una incidencia mayor en adultos entre
30 y 40 años de edad y con mayor afectación en el sexo femenino
1
.
1
Facultad de Medicina, Universidad de los Andes, Táchira, Venezuela, h.eduardomoraless@gmail.com, https://orcid.org/0000-0001-9246-0394
2
Facultad de Medicina, Universidad de los Andes, Táchira, Venezuela, halmarjmorales@gmail.com, https://orcid.org/0000-0003-0213-0477
3
Facultad de Medicina, Universidad de los Andes, Táchira, Venezuela, lgregorio2796@gmail.com, https://orcid.org/0000-0003-3274-8534
4
Facultad de Medicina, Universidad de los Andes, Táchira, Venezuela. Asociación Científica Universitaria de Estudiantes de Medicina de la Universidad de los Andes,
extensión Táchira, mejiasziulmar.opsu@gmail.com, https://orcid.org/0000-0003-3497-5618
Síndrome urticariforme en lactante postingesta de pescado de mar: a propósito de un caso
Morales, Morales, Morales, Mejías
28 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Los primeros registros del síndrome urticariforme datan de China en el siglo X a.C. según The
yellow emperor´s inner classic de Huang Di Nei Jing, donde se define a la urticaria como fen yin
zheng, que significa eritema oculto serpenteante
2
, siendo conocido hasta el día de hoy de la misma
manera en China. A lo largo de la historia se han utilizado diferentes denominaciones; en el siglo IV
a.C., Hipócrates observó la similitud de las urticarias y las lesiones causadas por el contacto con la
ortiga, denominándolas `cnidosis´, además de mencionar que solían aparecer en pacientes con
enfermedades gastrointestinales
3
.
La clasificación de la urticaria es variable; según la evolución de la misma se puede clasificar en
urticaria aguda, urticaria crónica y urticaria episódica o intermitente. También se puede categorizar
según el estímulo desencadenante en mecánicos, térmicos, entre otros. Por último, se puede agrupar
según su agente etiológico causal
4
. El mecanismo subyacente en la génesis de las lesiones cutáneas
presentes en la urticaria, como el habón, radica en la liberación de mediadores vasoactivos
preformados, teniendo como causa principal a la histamina liberada por los mastocitos localizados en
la dermis superficial
5
.
Las lesiones urticariformes por reacción adversa a los alimentos pueden deberse a mecanismos
inmunológicos o no, siendo los primeros producidos por reacciones de hipersensibilidad de tipo I
según la clasificación de Gell y Coombs de 1963
6
, la cual está mediada por el complejo inmune dado
por la unión de IgE y antígeno, produciendo así, la estimulación y posterior degranulación de
mastocitos, basófilos y demás células granulares, desencadenando la liberación de citosinas y otros
mediadores que intervienen en la expresión cutánea de dicha enfermedad
4
. La histamina liberada
produce aumento en la permeabilidad y dilatación vascular con la subsecuente extravasación de
líquido plasmático y produciendo la lesión característica y el purito concomitante. Además, se liberan
otros mediadores como el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), serotonina, leucotrienos y
prostaglandinas, favoreciendo el desarrollo de forma directa o indirecta del habón
2
.
Los problemas de salud asociados a alergias alimentarias se atienden con frecuencia en las
consultas de pediatría y de prevención primaria; estos afectan a alrededor del 4-8 % de la población
infantil y, en los menores de 14 años de edad, la alergia por algún tipo de alimento, ocupa el tercer
lugar de los trastornos alérgicos diagnosticados en las consultas de alergia
7
; por ende, es de vital
importancia conocer la variedad de estímulos que puede ocasionar un proceso urticariforme, acomo
las lesiones cutáneas características del mismo, para un diagnóstico certero, puesto que dicha
reacción, aunque es benigna, puede conllevar a alteraciones sistémicas y potencialmente mortales si
no se manejan de forma correcta y oportuna.
Presentación del caso
Se analizó el caso de un paciente lactante mayor masculino de 12 meses de edad, quien fue llevado
por su madre a la consulta del Centro de Atención Médica Integral de la Universidad de Los Andes
(Mérida, Venezuela), quien refirió el inicio de la enfermedad, una hora y media posterior a la ingesta
de pescado de mar, observándose al momento del examen físico, condiciones clínicas estables, activo,
afebril, eupneico e hidratado. A nivel de piel se evidenciaron lesiones máculo-papulares eritematosas,
pruriginosas, de aparición progresiva y distribución generalizada en mejillas, pabellones auriculares,
cuello, axilas, tórax, abdomen, ingle y miembros inferiores (Figura 1), algunas de las cuales
confluyeron formando habones de grandes dimensiones (8-10 cm de diámetro). El resto del examen
físico no evidenció alteraciones.
Se indicó tratamiento intravenoso con hidrocortisona mediante la administración de 1 mg/kg de
peso corporal, considerando que el peso del lactante era 9,5 kg. Paulatinamente, comenzaron a
desaparecer las lesiones en la piel y transcurridos 30 minutos, el paciente se encontró completamente
asintomático (Figura 2). Se indicó un tratamiento ambulatorio con loratadina/betametasona (5
mg/0,25 mg/5 mL) por vía oral cada 12 horas durante 5 días y se le recomendó a la madre una dieta
hipoalergénica por una semana, es decir, sin colorantes, conservantes químicos, cítricos, huevo,
productos de cerdo y charcutería, así como productos del mar.
Se obtuvo la autorización de la madre para tomar las fotografías y se mantuvo la confidencialidad
del paciente.
Discusión
Actualmente las reacciones alérgicas debidas al consumo de alimentos y aditivos contenidos en los
mismos, es una patología muy frecuente en pacientes pediátricos. Los productos alimenticios
implicados en las reacciones alérgicas son variados y suelen formar parte de la dieta de los pacientes,
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Septiembre-Diciembre 2021;5(3):27-31
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 29
como lo es el pescado, el cual contiene distintas proteínas que al ser ingeridas o incluso al inhalar los
vapores desprendidos durante su cocción, desencadenan el proceso alérgico y subsecuentemente, las
manifestaciones clínicas características. Es importante destacar que la alergia al pescado es
independiente de la alergia al marisco y, aunque puede existir pacientes que presenten ambas a la vez,
esto no es lo habitual
8
. Dentro de la gran variedad de pescados, existen proteínas diversas capaces de
suscitar tales reacciones, siendo una de las más importantes la parvalbúmina
9
localizada en las células
musculares; esta proteína es resistente a la acción del calor y digestión enzimática, por lo cual persiste
posterior a la cocción
10
.
Figura 1. Paciente al momento del ingreso con: a) presencia de habones en la región axilar, cuello y areolar;
y b) con lesiones urticariformes en región axilar bilateral, inguinal y abdominal. Fuente: Centro de Atención
Médica Integral de la Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela).
Los primeros casos descritos que referencia al pescado como alérgeno alimentario datan del año
1937 por el noruego De Besche, quien además lo asoció con posibles manifestaciones asmáticas y
presentó estudios donde demostró la diferencia entre distintas especies de pescados sensibilizantes,
reportando casos de sensibilización selectiva. Posteriormente, los estudios y el conocimiento sobre
las alergias alimentarias por pescado de mar aumentaron. Durante 1990 se llevó a cabo una
investigación en Madrid para estudiar un grupo de niños con alergia a pescado ya diagnosticada,
destacando aspectos importantes como que alrededor del 90 % de los niños presentó sensibilizaciones
concomitantes, los cuadros clínicos con más frecuencia fueron los cutáneos agudos (signos de
urticaria y angioedema), y finalmente, en cuanto a la edad de la primera manifestación clínica, en la
mayoría se presentó durante el segundo semestre de vida, coincidiendo con la introducción del
pescado en la dieta del niño, por lo tanto, se visualizó que la sensibilización se produce principalmente
en los primeros contactos con el alérgeno
11
.
Figura 3. Paciente posterior al tratamiento sin la presencia de ninguna lesión urticariforme. Fuente: Centro
de Atención Médica Integral de la Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela).
Los agentes alérgenos se unen por medio de enlaces cruzados con receptores de alta afinidad para
IgE (FcεRI) localizados en la superficie de las células cebadas y basófilo, activándolos y
desencadenando una serie de señales moleculares que dan por resultado la degranulación de las
células implicadas, con liberación de mediadores vasoactivos preformados y, además, favorecen la
producción de citoquinas que participan en el proceso alérgico
12
.
Síndrome urticariforme en lactante postingesta de pescado de mar: a propósito de un caso
Morales, Morales, Morales, Mejías
30 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Las manifestaciones clínicas se presentan a nivel cutáneo con la aparición súbita y progresiva de
lesiones maculopapulares eritematosas y pruriginosas localizadas en mejillas, pabellones auriculares,
tronco, así como en miembros superiores e inferiores, confluyendo algunas de estas y formando
grandes habones. Es menester la realización de una anamnesis sistemática y detallada, tanto del
paciente como de la madre con el propósito de recabar información acerca de antecedentes de eventos
pasados, el contexto en el que se presentó el cuadro alérgico, indagar acerca del posible elemento
causal, la cantidad de alimento ingerido y el tiempo transcurrido desde su ingesta hasta la presentación
de la sintomatología en el paciente, aunada de una exploración física exhaustiva, con la finalidad de
establecer el diagnóstico entre la diversidad de procesos dermatológicos con un componente
urticariano, como las picaduras de insectos, dermatitis por contacto o mastocitosis
4
. La literatura
recomienda evitar el alimento causal y sus derivados para así prevenir reacciones posteriores
13
.
Conclusiones
La alergia a los alimentos es una patología que ha ido en aumento y que condiciona la calidad de
vida del niño y sus familiares, ya que significa la eliminación de este de la dieta, cumplir con la
revisión de las etiquetas de comidas preparadas, e incluso el temor al consumir comidas preparadas
por terceros. Por ello, el personal de salud debe estar capacitado para realizar un diagnóstico correcto
que justifique adoptar todas las medidas mencionadas anteriormente, con el fin de evitar futuras
reacciones alérgicas al alimento, ya que podrían ser más severas que la primera vez. Por otra parte,
se debe conocer el protocolo a seguir para el correcto manejo de un paciente pediátrico con síndrome
urticariforme, pues la rápida consulta por la madre y el inmediato tratamiento en el centro médico
asistencial, el paciente presentó una evolución y resolución satisfactoria de su sintomatología,
evitando un probable cuadro de anafilaxia, que puede presentarse en estos casos.
Agradecimientos
A la Dra. Carolina Madriz, quien fue nuestra tutora guiándonos y apoyándonos a lo largo del
desarrollo del presente caso clínico.
Conflictos de interés
Los autores declaran no tener conflictos de interés.
Referencias bibliográficas
1. Méndez P, Rodríguez P, Ibáñez MD. Urticaria y angioedema. Pediatría Integral [Internet].
2018;XXII(3):125-37. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2018-05/urticaria-
y-angioedema-2/
2. Sánchez-Saldaña L. Urticaria crónica. Dermatol Perú [Internet]. 2012;23(2):78-97. Disponible en:
https://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/dermatologia/v23_n2/pdf/a03v23n2.pdf
3. Sierra C, Zaragoza V, Alamar R. Aproximación a la clínica: diagnóstico y manejo de la urticaria. Enferm
Dermatol [Internet]. 2017;11(32):10-23. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6327407
4. Tincopa-Wong ÓW. Urticaria y angioedema: una visión general. Acta Med Per [Internet].
2014;31(2):111-24. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v31n2/a08v31n2.pdf
5. Sánchez-Saldaña L, Ponce-Rodríguez M, Cabanillas-Becerra J. Urticaria aguda. Dermatol Perú
[Internet]. 2012;22(1):54-65. Disponible en:
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/dermatologia/v22_n1/pdf/a11v22n1.pdf
6. González LM. Alergias y el sistema inmune: Una revisión desde el aula. Rev Fac Cienc Salud UDES.
[Internet]. 2014;1:43-51. Disponible en:
https://journalhealthsciences.com/index.php/UDES/article/view/7/RA.Gonzalez
7. Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica. Alergia a alimentos. El
pescado es la tercera causa de alergia alimentaria en niños [Internet]. 2019. Consultado 20 septiembre
de 2020. Disponible en: http://www.seicap.es/es/el-pescado-es-la-tercera-causa-de-alergia-alimentaria-
en-ni%C3%B1os_78371
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Septiembre-Diciembre 2021;5(3):27-31
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 31
8. Zubeldia JM, Baeza ML, Jáuregui I, Senent CJ. Libro de las enfermedades alérgicas de la fundación
BBVA. España: Fundación BBVA, 1ra Ed.; Editorial Nerea, S.A. 2012. Disponible en:
https://www.fbbva.es/wp-content/uploads/2017/05/dat/DE_2012_enfermedades_alergicas.pdf
9. Valdesoiro L, Vila L. Alergia a alimentos mediada por IgE. Protoc Diagn Ter Pediatr [Internet].
2019;2:185-94. Disponible en:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/13_alergia_ige_mediada.pdf
10. Torres J, Martínez JF, Tejero J. Reactividad cruzada entre pescados y mariscos. Allergol Immunopathol
[Internet]. 2003;31:146-51. Disponible en: https://www.elsevier.es/en-revista-allergologia-et-
immunopathologia-105-articulo-reactividad-cruzada-entre-pescados-mariscos-13047825
11. Pascual C, Fiandor A, Hernando C, Martín M. Alergia a pescados en el niño: aspectos clínicos y
respuestas de anticuerpos IgE. Rev Esp Alergol Inmunol Clín [Internet]. 1990;5(1):41-6. Disponible en:
https://shortest.link/Xhu
12. Ortiz-Meza I, Pérez-Armendáriz LA, Amador-Robles M, Rosales-González M, Espinosa-Padilla S,
Meza-Velázquez R. Polimorfismos del receptor FcεRI y su relación con enfermedades alérgicas.
Alergia, Asma e Inmunología Pediátricas [Internet]. 2018;27:4-9. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/alergia/al-2018/al181b.pdf
13. Goldsmith LA, Katz SI, Gilchrest BA, Paller AS, Leffell DJ, Wolff K. Fitzpatrick. Dermatología en
Medicina General. 8
a
ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana S.A. 2014. Disponible en:
https://www.medicapanamericana.com/es/libro/fitzpatrick-dermatologia-en-medicina-general-2-tomos