
Síndrome urticariforme en lactante postingesta de pescado de mar: a propósito de un caso
Morales, Morales, Morales, Mejías
28 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Los primeros registros del síndrome urticariforme datan de China en el siglo X a.C. según The
yellow emperor´s inner classic de Huang Di Nei Jing, donde se define a la urticaria como fen yin
zheng, que significa eritema oculto serpenteante
2
, siendo conocido hasta el día de hoy de la misma
manera en China. A lo largo de la historia se han utilizado diferentes denominaciones; en el siglo IV
a.C., Hipócrates observó la similitud de las urticarias y las lesiones causadas por el contacto con la
ortiga, denominándolas `cnidosis´, además de mencionar que solían aparecer en pacientes con
enfermedades gastrointestinales
3
.
La clasificación de la urticaria es variable; según la evolución de la misma se puede clasificar en
urticaria aguda, urticaria crónica y urticaria episódica o intermitente. También se puede categorizar
según el estímulo desencadenante en mecánicos, térmicos, entre otros. Por último, se puede agrupar
según su agente etiológico causal
4
. El mecanismo subyacente en la génesis de las lesiones cutáneas
presentes en la urticaria, como el habón, radica en la liberación de mediadores vasoactivos
preformados, teniendo como causa principal a la histamina liberada por los mastocitos localizados en
la dermis superficial
5
.
Las lesiones urticariformes por reacción adversa a los alimentos pueden deberse a mecanismos
inmunológicos o no, siendo los primeros producidos por reacciones de hipersensibilidad de tipo I
según la clasificación de Gell y Coombs de 1963
6
, la cual está mediada por el complejo inmune dado
por la unión de IgE y antígeno, produciendo así, la estimulación y posterior degranulación de
mastocitos, basófilos y demás células granulares, desencadenando la liberación de citosinas y otros
mediadores que intervienen en la expresión cutánea de dicha enfermedad
4
. La histamina liberada
produce aumento en la permeabilidad y dilatación vascular con la subsecuente extravasación de
líquido plasmático y produciendo la lesión característica y el purito concomitante. Además, se liberan
otros mediadores como el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), serotonina, leucotrienos y
prostaglandinas, favoreciendo el desarrollo de forma directa o indirecta del habón
2
.
Los problemas de salud asociados a alergias alimentarias se atienden con frecuencia en las
consultas de pediatría y de prevención primaria; estos afectan a alrededor del 4-8 % de la población
infantil y, en los menores de 14 años de edad, la alergia por algún tipo de alimento, ocupa el tercer
lugar de los trastornos alérgicos diagnosticados en las consultas de alergia
7
; por ende, es de vital
importancia conocer la variedad de estímulos que puede ocasionar un proceso urticariforme, así como
las lesiones cutáneas características del mismo, para un diagnóstico certero, puesto que dicha
reacción, aunque es benigna, puede conllevar a alteraciones sistémicas y potencialmente mortales si
no se manejan de forma correcta y oportuna.
Presentación del caso
Se analizó el caso de un paciente lactante mayor masculino de 12 meses de edad, quien fue llevado
por su madre a la consulta del Centro de Atención Médica Integral de la Universidad de Los Andes
(Mérida, Venezuela), quien refirió el inicio de la enfermedad, una hora y media posterior a la ingesta
de pescado de mar, observándose al momento del examen físico, condiciones clínicas estables, activo,
afebril, eupneico e hidratado. A nivel de piel se evidenciaron lesiones máculo-papulares eritematosas,
pruriginosas, de aparición progresiva y distribución generalizada en mejillas, pabellones auriculares,
cuello, axilas, tórax, abdomen, ingle y miembros inferiores (Figura 1), algunas de las cuales
confluyeron formando habones de grandes dimensiones (8-10 cm de diámetro). El resto del examen
físico no evidenció alteraciones.
Se indicó tratamiento intravenoso con hidrocortisona mediante la administración de 1 mg/kg de
peso corporal, considerando que el peso del lactante era 9,5 kg. Paulatinamente, comenzaron a
desaparecer las lesiones en la piel y transcurridos 30 minutos, el paciente se encontró completamente
asintomático (Figura 2). Se indicó un tratamiento ambulatorio con loratadina/betametasona (5
mg/0,25 mg/5 mL) por vía oral cada 12 horas durante 5 días y se le recomendó a la madre una dieta
hipoalergénica por una semana, es decir, sin colorantes, conservantes químicos, cítricos, huevo,
productos de cerdo y charcutería, así como productos del mar.
Se obtuvo la autorización de la madre para tomar las fotografías y se mantuvo la confidencialidad
del paciente.
Discusión
Actualmente las reacciones alérgicas debidas al consumo de alimentos y aditivos contenidos en los
mismos, es una patología muy frecuente en pacientes pediátricos. Los productos alimenticios
implicados en las reacciones alérgicas son variados y suelen formar parte de la dieta de los pacientes,