
Sistema nacional de vigilancia a la morbilidad materna extremadamente grave. Cuba
Álvarez, Piloto, Breto
2 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Introducción
La morbilidad materna comparte múltiples riesgos y enfermedades que condicionan
complicaciones graves que son amenazadoras para la vida de la mujer. Las enfermedades durante el
embarazo, el parto y el puerperio constituyen las principales causas de discapacidad y muerte entre
las mujeres en edad reproductiva en países en desarrollo. Alrededor de cinco millones de mujeres
padecen enfermedades críticas asociadas a la maternidad. Aproximadamente el 10 % fallece, aun
cuando en el 80 %, estas muertes pueden ser evitables
1-4
.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS)
establecen acciones concretas para la reducción de la mortalidad materna y reflejan desde sus
informes la alta prioridad y responsabilidad de los países para mejorar este problema de salud. Para
dar cumplimiento al tercer objetivo de desarrollo sostenible, se crea la Agenda de Salud Sostenible
para las Américas 2018-2030 (ASSA2030). La respuesta a este llamado es mejorar el tratamiento de
las urgencias obstétricas y fortalecer la vigilancia de la mortalidad materna, entre otras medidas
5-7
.
Para ello es necesario investigar la morbilidad materna extrema, como un indicador asociado a la
muerte materna. La implementación de su vigilancia como proceso sistemático se hace necesario para
evaluar la calidad de los cuidados maternos, así como determinar y analizar la frecuencia de la
morbilidad materna grave y sus complicaciones a través de los casos que sobreviven para evitar
nuevas muertes maternas
8-10
.
La necesidad de establecer sistemas de vigilancia en salud, tiene como principal objetivo, conocer
el proceso de salud-enfermedad en la población y además de ser una herramienta para la asignación
de recursos del sistema de salud, resulta esencial para las actividades de prevención y control de las
enfermedades. La vigilancia es una actividad oportuna, sistemática y periódica de recolección de
datos, cuyo objetivo es conocer la distribución de las enfermedades y de todos aquellos factores que
afectan directa o indirectamente la salud de la población. Incluye el análisis e interpretación oportuna
de dichos datos, la difusión de los resultados y las recomendaciones, complementando la
investigación para la acción
11,12
. Sin lugar a dudas, la vigilancia.
Cualquiera de los términos empleados en la literatura científica: morbilidad materna extrema,
morbilidad materna extremadamente grave (MMEG)
9,10,13,14
o near miss
15-18
se emplea para referirse
a una mujer que sobrevive a las formas más graves y describen claramente que aquellas pacientes que
se presentan con mayor compromiso del estado de salud merecen una particular atención, por las
condiciones potencialmente peligrosas que pueden tener y generar un desenlace fatal si no se
interviene a tiempo. En el 2011, la OMS lo define para aquella mujer que casi muere, y que sobrevive
a una condición amenazadora para la vida
15
.
Existen diversas situaciones clínicas que pueden poner en peligro la vida de la mujer durante el
embarazo, el parto o el puerperio. La OMS en guía resumida para estandarizar los criterios para el
manejo de los casos de la morbilidad materna grave, menciona algunas complicaciones como la
hemorragia grave posparto, la preeclampsia grave, eclampsia, sepsis o infección sistémica grave, y la
rotura uterina y considera los criterios de near miss para aquellas que sobreviven a condiciones
amenazadoras para la vida como las disfunciones o fallas orgánicas de tipo respiratoria, cardiaca,
renal, de la coagulación, hepática, neurológica, y uterina)
15,17,18
.
Desde la aprobación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio se han conseguido logros históricos
en el mejoramiento de la salud materna por los países, pero los resultados no son suficientes
1-3,17,18
.
A partir de la estrategia de la región, el interés creciente de la comunidad científica impulsa la
necesidad de crear sistemas de vigilancia y dar respuestas a las brechas que hoy tiene la MMEG, que
emerge como complemento a la investigación de las muertes maternas.
La necesidad de implementar un monitoreo sistemático de las pacientes más graves y estandarizar
su manejo, proporciona la oportunidad de aprender de las buenas prácticas y experiencias valiosas,
para evitar nuevas muertes maternas. La MMEG se presenta con mayor frecuencia y es un estadio
intermedio entre la totalidad de las que fallecen, por lo que es considerada actualmente un indicador