https://revistas.utm.edu.ec/index.php/QhaliKay
Artículo original Mayo-Agosto 2021;5(2):8-16
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 8
Caracterización del embarazo en adolescentes menores de 15 años asistidas en el área de
atención primaria El Milagro, Riochico
Characterization of pregnancy in adolescents under the age of 15 assisted at the primary care area El
Milagro, Riochico
Dadier Marrero
1
* Ángel D. Loor
2
Stefania V. Briones
3
Lizeet López
4
Resumen
El embarazo en edades cada vez más tempranas se está convirtiendo en un problema social y de salud pública
que afecta a todos los estratos sociales. En este trabajo se caracterizó el embarazo en las adolescentes
menores de 15 años asistidas en el área de atención primaria El Milagro, Riochico, mediante un estudio cuali-
cuantitativo, retrospectivo y transversal. Los factores maternos individuales predisponentes fueron menarquia
entre los 10-12 años, primera relación sexual entre los 12 y 14 años, no uso de anticoncepción ni protección
durante las relaciones sexuales. Los controles prenatales insuficientes, familias monoparentales, antecedente
familiar de embarazo en la adolescencia y familias disfuncionales, predominaron como factores familiares y
culturales, así como el abandono de los estudios dentro de los factores predisponentes de tipo
socioeconómicos. Las complicaciones maternas y fetales o neonatales más frecuentes fueron el parto
pretérmino, nacimientos por cesárea, sangramientos postparto, neonatos con bajo peso al nacer, con
depresión al nacer, taquipnea transitoria y enfermedad de membrana hialina posterior. Se identificaron los
principales factores predisponentes durante el embarazo precoz, información que puede constituir una
herramienta para la educación sexual y reproductiva en aras de minimizar el impacto de esta problemática
de la salud pública en el desarrollo pleno de las adolescentes y sociedad en general.
Palabras clave: Embarazo, adolescencia temprana, factores predisponentes, comorbilidades, complicaciones
en el embarazo.
Abstract
Pregnancy at increasingly younger ages is becoming a social and public health problem that affects all social
strata. In this work, pregnancy was characterized in adolescents under 15 years old assisted in the primary
care area El Milagro, Riochico, through a qualitative-quantitative, retrospective, and cross-sectional study.
Individual maternal predisposing factors were menarche between 10-12 years, first sexual relationship
between 12 to 14 years, and no use of contraception or protection during sexual intercourse. Insufficient
prenatal controls, single-parent families, family history of adolescent pregnancy, and dysfunctional families,
predominated as the family and cultural factors, as well as the abandonment of studies within socioeconomic
predisposing factors. The most frequent maternal and fetal, or neonatal complications were preterm delivery,
cesarean births, postpartum bleeding, and neonates with low birth weight, depression at birth, transient
tachypnea, and posterior hyaline membrane disease. The main predisposing factors during early pregnancy
were identified, information that may constitute a tool for sexual education to minimize the impact of this
public health problem on the full development of adolescents and society in general.
Keywords: Pregnancy, early adolescence, predisposing factors, comorbidities, complications in pregnancy.
*Dirección para correspondencia: dadier.marrero@utm.edu.ec
Artículo recibido el 13-01-2021 Artículo aceptado el 22-04-2021 Artículo publicado el 15-05-2021
Fundada 2016 Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
1
Universidad Técnica de Manabí, Especialista en Medicina General Integral, Facultad de Ciencias de la Salud, Departamento de Salud Pública, Portoviejo, Ecuador,
dadier.marrero@utm.edu.ec, http://orcid.org/0000-0003-2000-1679
2
Centro de Salud Las Pajitas, Médico cirujano, Sixto Durán Ballén, Portoviejo, Ecuador
3
Clínica Santa Margarita, Médico cirujano, Portoviejo, Ecuador
4
Instituto Nacional de Oncología y Radiología, Especialista en Medicina General Integral I grado, Especialista en Oncología Clínica, La Habana, Cuba,
lizeetld@gmail.com, http://orcid.org/0000-0003-1085-9719
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Mayo-Agosto 2021;5(2):8-16
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 9
Introducción
El embarazo adolescente se define como la gestación en mujeres cuyo rango de edad se considera
adolescente, independiente de su edad ginecológica. El embarazo a cualquier edad constituye un
hecho biopsicosocial muy importante, pero la adolescencia conlleva una serie de situaciones que
pueden atentar, tanto contra la salud de la madre, como la del hijo
1
. El embarazo en la adolescencia,
ya sea temprana (10 a 14 años), media (15 a 16 años) o tardía (17 a 19 años)
2
, cobra particular
relevancia al considerar las situaciones de abuso y coerción.
Las consecuencias para la salud incluyen complicaciones durante el embarazo (aborto, anemia,
malnutrición, amenaza de parto pretérmino, restricción del crecimiento intrauterino, bajo peso,
placenta previa, trastornos hipertensivos) y parto (cesárea, desgarro perineal, asfixia perinatal, parto
distócico, rotura prematura de membrana, distocia de hombro)
3
.
El embarazo adolescente también afecta la educación de las niñas y el potencial de ingresos, ya
que muchas se ven obligadas a abandonar la escuela, lo que, en última instancia, es perjudicial para
lograr las oportunidades de crecimiento intelectual futuro y de las perspectivas económicas
4
.
Según los datos del Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, se estima que, en América
Latina, Ecuador es el país con la tercera tasa de embarazo adolescente, superada por Nicaragua y
República Dominicana. El incremento de partos en adolescentes entre 10 y 14 años fue del 78 %.
Guayas, Pichincha, Manabí, Los Ríos y Esmeraldas han sido las provincias con la mayor cantidad de
embarazos adolescentes en el Ecuador
1
.
La incidencia de embarazos en adolescentes y, sobre todo de embarazos en menores de 15 años de
edad, es un problema que abarca todos los niveles de atención. En este contexto, en el presente trabajo
se caracterizó el embarazo en las adolescentes menores de 15 años asistidas en el área de atención
primaria El Milagro, Riochico (Manabí, Ecuador).
Metodología
El tipo de estudio se enmarcó como cuali-cuantitativo, retrospectivo y transversal. El universo del
estudio estuvo integrado por todas las embarazadas adolescentes menores de 15 años que asistieron
al área de atención primaria entre enero de 2018 y junio de 2019. Para esta selección se consideró que
las adolescentes menores de 15 años no están aptas física y psicológicamente para las relaciones
sexuales o el embarazo y parto, así como para la toma de decisiones seguras, voluntarias y basadas
en información
2
. El estudio se realizó en el Servicio de Medicina Comunitaria del Subcentro de Salud
El Milagro, uno de los tres centros de salud de la parroquia rural Riochico (82,81 km
2
), ubicado en el
cantón Portoviejo de Manabí, Ecuador.
Criterios de inclusión: Se correspondió a toda adolescente que asistió a la consulta de
Ginecobstetricia del Subcentro de Salud El Milagro, entre 10 y 14 años de edad y que tuvo una prueba
de embarazo positiva durante el período de enero 2018 a junio 2019.
Criterios de exclusión: Se consideró toda adolescente con edad inferior a 10 y superior a 15 años,
con algún tipo de trastorno mental y la que no consintió participar en el estudio.
La información se recogió de las historias clínicas de las pacientes, por lo que se empleó una
recogida de datos secundaria. Para la interpretación de la información, se determinaron la frecuencia
absoluta y su porcentaje.
Aspectos éticos: Antes de la recolección de la información, se obtuvo el permiso de las autoridades
del Subcentro de Salud El Milagro, y se informó a cada paciente junto con sus familiares mayores de
edad o tutor legal, sobre los objetivos de la investigación y sobre su confidencialidad. Se le pidió a
cada familiar mayor de edad o tutor legal, su aprobación mediante el Consentimiento Informado, se
salvaguardó la confidencialidad de los expedientes y de cada participante. Además, el estudio fue
aprobado por el Comité de Bioética de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica
de Manabí.
Caracterización del embarazo en adolescentes menores de 15 años asistidas en el área de atención primaria El Milagro, Riochico
Marrero, Loor, Briones, López
10 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Resultados y discusión
La Tabla 1 muestra la caracterización socio-demográfica de la población de estudio. Como se
observa, de las 14 adolescentes, el mayor porcentaje de embarazadas estuvo entre los 13 y 14 años,
representando el 85,7 %, mientras que el resto con adolescentes de 10 a 12 años de edad.
Tabla 1. Características socio-demográficas de las embarazadas (n= 14)
Características socio-demográficas
Frecuencia
Porcentaje
Edad
10-12 años
2
14,3
13-14 años
12
85,7
Instrucción
Sin instrucción
1
7,1
Primaria
5
35,7
Primero de bachillerato
8
57,1
Estado civil
Soltera
9
64,3
Unión estable
2
14,3
Casada
3
28,6
Raza
Blanca
3
21,4
Mestiza
9
64,3
Negra
2
14,3
La mayoría de las embarazadas alcanzó primero de bachillerato (8), seguido de nivel de escolaridad
primaria (5) y solo una sin instrucción académica. De las 14 embarazadas, el mayor porcentaje
correspondió a solteras (64,3 %), mientras que el 28,6 y 14,3 % fue de casadas y en unión estable,
respectivamente. Las adolescentes de raza mestiza fueron mayoría con un 64,2 % y, a su vez, las de
raza negra fueron minoría, con 14,2 %.
Al establecer la tasa de embarazos adolescentes a partir de los registros de nacidos vivos, se
encontró que las gestantes entre los 10 y 14 años representaron alrededor de 2,7 por cada 1000 mujeres
en ese rango de edad. La edad promedio de las adolescentes en su primer embarazo fue 14,9 años
5
,
similar al presente estudio; aunque estudiaron gestantes de hasta 19 años.
De acuerdo a González
6
, en relación a la escolaridad solo el 67,7 % de las adolescentes llegaron
hasta la enseñanza básica, mientras que el 32,3 % a la enseñanza media. Por otra parte, la escolaridad
fue menor en adolescentes que en mujeres de 20 a 34 años
3
.
Se ha afirmado que existe una relación negativa de la maternidad adolescente con la asistencia
escolar, e incluso una fuerte asociación con el abandono escolar
7
. De igual manera, no acudir a la
escuela se asocia fuertemente con el debut sexual más temprano, embarazo y matrimonio
8
.
Los resultados de este estudio fueron similares a otros reportados
3,9
, en los que el embarazo en
menores de 15 años estuvo directamente relacionado con el bajo nivel económico de las adolescentes;
a su vez, se relacionó con igual porcentaje de embarazadas que no tenían ningún nivel educativo
formal; la mayoría no alcanzó el nivel secundario.
Los estudios sobre el embarazo en adolescentes menores de 15 años de edad son escasos, aunque
se han analizado las consecuencias negativas, tanto para la madre, como para la familia, instituciones
de salud, educacionales y sociedad
10,11
.
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Mayo-Agosto 2021;5(2):8-16
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 11
Entre los factores predisponentes individuales, se encontró que la edad de la menarquia más
frecuente fue entre los 10 y 12 años (64,3 %), seguida de 21,4 % para menos de 10 años y 14,3 %
entre los 13 y 14 años (Tabla 2).
Tabla 2. Factores predisponentes individuales de las embarazadas (n=14)
Factor predisponente
Frecuencia
Porcentaje
Edad de menarquia
< 10 años
3
21,4
10-12 años
9
64,3
13-14 años
2
14,3
Edad de la primera relación sexual
< 10 años
1
7,1
10-12 años
3
21,4
13-14 años
10
71,4
Uso de métodos anticonceptivos
DIU
1
7,1
Tabletas anticonceptivas
5
35,7
Anticonceptivos inyectables
1
7,1
No anticoncepción
7
50,0
Empleo de preservativo
5
35,7
No
9
64,3
Abuso sexual
1
7,1
No
13
92,9
La edad de la primera relación sexual es también un importante factor predisponente individual en
el embarazo adolescente, donde, el 71,4 % fue entre los 12 y 14 años de edad y solo un caso menor
de 10 años (7,1 %).
El 50 % de las adolescentes no usó ningún método anticonceptivo y el 35,7 % empleó tabletas
anticonceptivas. Solo se reportó un caso con DIU y anticonceptivos inyectables. Además, el 35,7 %
mantuvo relaciones sexuales protegidas, mientras que el antecedente de abuso sexual como causa de
embarazo ocurrió en un caso (7,1 %).
Varios trabajos han planteado que aún existen falencias en la educación sexual de los
adolescentes
1,12,13
. Por otra parte, se ha reportado
14
que entre un 15 y 33 % de adolescentes afirmó no
haber empleado en su primera relación sexual ningún anticonceptivo; este valor puede duplicarse en
los casos de adolescentes que no han recibido educación sexual. También informaron que el coito
interrumpido continúa siendo el segundo anticonceptivo más utilizado, después del empleo de
preservativo, resultado contrario al de este estudio, donde la mayoría no utilizó este método.
En un estudio con 76 adolescentes con edades entre 10 y 19 años, intervalo de edad mayor al del
presente trabajo, encontraron resultados similares en cuanto a la edad de la primera relación sexual
que fue de 15 años o menos en la mayoría, solo el 30 % usó preservativo en su primera relación sexual
y el 40 % no empleó ningún método de anticoncepción
13
.
Dentro de los factores familiares y culturales predisponentes, los controles prenatales en la mayoría
de los casos, estuvieron por debajo de los indicados según las normas de atención a la embarazada
que se sigue en Ecuador
15
, donde se indican cinco controles durante el embarazo a cualquier edad y
que debe cumplirse estrictamente cuando la madre es una adolescente.
Caracterización del embarazo en adolescentes menores de 15 años asistidas en el área de atención primaria El Milagro, Riochico
Marrero, Loor, Briones, López
12 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Similar a la presente investigación, se ha informado sobre la incidencia del antecedente de familia
monoparental, fundamentalmente por ausencia de la madre (35 %); también influyó el antecedente
de familiares que tuvieron hijos en la edad de la adolescencia en un 15 % y la presencia de familias
disfuncionales. Esta última arista se presentó en el 54 % de las jóvenes y se relacionó básicamente a
separaciones de los padres, machismo y peleas entre los miembros de la familia
16
.
En una investigación conformada por 23 gestantes adolescentes desde los 10 a 19 años, se demostró
que, en el embarazo adolescente, el ser hija de madres adolescentes constituye un factor de
predisposición relacionado con la procedencia de familias donde el embarazo en la adolescencia es
una tradición a cumplir y no un problema de salud
5
.
También se han relacionado los embarazos adolescentes con la deserción escolar y bajo nivel
educacional, como factores predisponentes de tipo cultural
16
. Por otro lado, se observó
17
que el 66,7
% no terminó sus estudios de secundaria y que dependían económicamente de sus familias, pues solo
el 26,7 % de las gestantes constituyó su propia familia. El embarazo adolescente condiciona
dependencia económica y desarrollo de trabajo informal entre las futuras madres (49 %).
La Tabla 3 muestra que el 21,4 % asistió de tres a cinco controles prenatales y el 71,4 % de las
adolescentes pertenecían a una familia monoparental; también se evidenciaron altos porcentajes en
antecedentes familiares de embarazo en la adolescencia y familia disfuncional, los que representaron
un 78,5 y 85,7 %, respectivamente.
Tabla 3. Factores familiares y culturales predisponentes en las embarazadas (n=14)
Factor predisponente
Porcentaje
Controles prenatales
Ninguno
21,4
< 2
21,4
< 3
35,7
3-5
21,4
Familia monoparenteral
71,4
No
28,6
Antecedentes de embarazo en la adolescencia
78,6
No
21,4
Familia disfuncional
85,7
No
14,3
El estudio de los factores socioeconómicos mostró que el 92,9 % abandonó los estudios y solo el
28,6 % trabajaba en ese momento.
En el caso de las comorbilidades (Figura 1), la amenaza de parto pretérmino fue la más frecuente,
ya sea sin o con modificaciones cervicales (57,1 y 42,8 %, respectivamente).
Por otra parte, todas las embarazadas mostraron anemia, ya sea severa (35,7 %), moderada (42,8
%) o leve (21,3 %). En cuanto a las infecciones del tracto urinario (ITU) y vaginosis, estas se
presentaron en igual porcentaje (42,8 %) y la corioamnionitis en dos casos para un 14,2 %. Las
gestorragias de la segunda mitad del embarazo fueron las comorbilidades menos presentadas, con un
caso (7,1 %) con presentación de placenta previa y desprendimiento prematuro de la placenta
normoinserta.
Los antecedentes obstétricos o comorbilidades de las adolescentes coincidieron con los de otros
estudios
18
donde, los más frecuentes fueron la anemia, amenaza de parto pretérmino, desnutrición por
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Mayo-Agosto 2021;5(2):8-16
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 13
defecto e infección urinaria. Según otro trabajo
19
, el índice de amenaza de parto pretérmino fue de 50
%, inferior al encontrado en este trabajo (57,1 %).
Figura
1.
Comorbilidades de las embarazadas adolescentes. *Desprendimiento prematuro de placenta
normoinserta. **Parto pretérmino sin modificaciones cervicales. ***Parto pretérmino con
modificaciones cervicales.
Se reportó que la incidencia de la hipertensión gestacional fue de 34 %, donde la preeclampsia fue
la forma de presentación más frecuente (17 %), y resultó inferior al 28,5 % a este estudio. En el caso
de la anemia ligera (65 %) y gestorragias (5 %), fueron superiores e inferiores en relación a este
trabajo, respectivamente
1
.
La ocurrencia de ITU y vaginosis con incidencias del 56 y 47 %, respectivamente, mayores a las
del presente estudio fueron informadas como los problemas obstétricos más frecuentes en
adolescentes embarazadas asistidas en la Maternidad Mariana de Jesús en Guayaquil, Ecuador
20
. Por
su parte, se han reportado
21
incidencias de estos problemas, similares a las de este trabajo.
La Figura 2 muestra las complicaciones maternas de las embarazadas adolescentes, en las que el
parto pretérmino ocurrió en 11 de las 14 (57,1 %), entre las 32 y 36,6 semanas y con menos de 32
semanas en el 21,4 %.
Figura 2. Complicaciones de las embarazadas adolescentes.
Caracterización del embarazo en adolescentes menores de 15 años asistidas en el área de atención primaria El Milagro, Riochico
Marrero, Loor, Briones, López
14 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
La presentación de complicaciones maternas en el 51,4 % de las adolescentes ha sido relacionada
con la enfermedad hipertensiva en los partos distócicos (21 %) y cesáreas (17,7 %), además de una
alta incidencia de instrumentación con fórceps
22
. Sin embargo, estos resultados son inferiores
respecto a los de este estudio. También reportaron que el 34,4 % de las adolescentes tuvieron
complicaciones, siendo la hemorragia posparto y los desgarros genitales los de mayor frecuencia.
En los embarazos adolescentes suelen ser comunes las complicaciones perinatales. En una
investigación con 1307 neonatos
3
, donde 19 (1,5 %) eran hijos de madres adolescentes, se encontró
mayor proporción (5,3 %) de patología cardíaca (congénita o funcional), infecciones bacterianas (10,5
%), sífilis congénita (36,8 %) y labio y paladar fisurado (10,5 %); sin embargo, no reportaron
diferencias significativas para patologías respiratorias, ni asfixia perinatal ni para la restricción del
crecimiento intrauterino (RCIU).
Entre las complicaciones fetales y neonatales (Figura 3), el nacimiento pretérmino para mayor de
32 semanas por edad corregida fue 57,1 % y de 21,4 % para menos de 32 semanas. También se
observó que el 28,5 % de las embarazadas mostró hipertensión severa como preeclampsia con signos
de gravedad, mientras la eclampsia solo se presentó en una paciente (7,1 %). El parto distócico
sucedió en la mayoría de las adolescentes; al 78,5 % se le realizó cesárea y al 7,1 % parto
instrumentado. Seis pacientes presentaron sepsis severa (28,5 % no demostrada y 14,2 %
demostrada); mientras que el sangramiento intraparto se presentó en el 14,2 %, siendo más frecuente
el de posparto con un 35,7 %.
Figura 3. Complicaciones fetales y neonatales.
La mayoría de los recién nacidos (13) resultaron bajo peso; de ellos, el 78,5 % para la edad
gestacional (EG) y el 7,1 % con RCIU.
En cuanto al estado del niño al nacer, de acuerdo al conteo de Apgar al minuto y a los cinco minutos
de vida, la depresión leve ocurrió en el 35,7 % de los recién nacidos, seguido de la depresión
moderada (14,2 %) y solo uno (7,1 %) mostró depresión severa. La sepsis neonatal se presentó en 4
casos, 2 connatal y 2 posnatal (14,2 %). Las enfermedades respiratorias padecidas por los recién
nacidos fueron mayormente taquipnea transitoria (42,8 %), enfermedad de membrana hialina (14,2
%) y un caso de broncoaspiración de meconio (7,1 %).
Las complicaciones perinatales más frecuentes informadas han sido las infecciones neonatales,
presentadas en las adolescentes de menor edad (43,8 %); además, aunque en menor porcentaje, los
casos de depresión al nacer (15,6 %), prematuridad y bajo peso al nacer (32,5 %)
22
.
Resultados similares a los de este estudio, fueron reportados en una investigación con 718 madres
adolescentes entre 2016 y 2018 en Cuba
23
, en la que solo el 4,7 % de los neonatos fueron bajo peso
y, aunque predominó la etapa adolescencia tardía con 65,8 %, la prematuridad en las de adolescencia
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Mayo-Agosto 2021;5(2):8-16
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 15
temprana fue de 61 %. También, como complicaciones más prevalentes informaron el crecimiento
intrauterino retardado y bronconeumonía.
Conclusiones
Los factores maternos individuales predisponentes asociados a las adolescentes embarazadas
fueron menarquia entre los 10-12 años, primera relación sexual entre los 12 y 14 años, no uso de
anticonceptivos ni relaciones sexuales protegidas. Los controles prenatales insuficientes, familias
monoparentales, antecedente familiar de embarazo en la adolescencia y familias disfuncionales,
predominaron como factores familiares y culturales, así como, el abandono de los estudios dentro de
los factores predisponentes de tipo socioeconómicos. Las adolescentes embarazadas presentaron
amenaza de parto pretérmino, anemia e infecciones. Las complicaciones maternas y fetales o
neonatales más frecuentes fueron el parto pretérmino, nacimientos por cesárea, sangramientos
postparto, neonatos con bajo peso al nacer, con depresión al nacer, taquipnea transitoria y enfermedad
de membrana hialina posterior.
Conflictos de interés
Los autores declaran no tener conflictos de interés.
Referencias bibliográficas
1. León P, Minassian M, Borgoño R, Bustamante F. Embarazo adolescente. Rev Ped Elec [Internet]
2008;5(1):42-51. Disponible en:
http://www.revistapediatria.cl/volumenes/2008/vol5num1/pdf/EMBARAZO%20ADOLESCENTE.p
df
2. Dixon-Mueller, R. How Young is “Too Young”? Comparative Perspectives on Adolescent Sexual,
Marital, and Reproductive Transitions. Studies in Family Planning [Internet] 2008;39(4):247-262.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/j.1728-4465.2008.00173.x
3. Mendoza LA, Arias M, Mendoza LI. Hijo de madre adolescente: riesgos, morbilidad y mortalidad
neonatal. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet] 2012;77(5):375-82. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchog/v77n5/art08.pdf
4. Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Plan Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva:
Viceministerio de Gobernanza de la Salud Pública, Marzo, 2017, Quito, Ecuador. Disponible en:
https://ecuador.unfpa.org/sites/default/files/pub-
pdf/PLAN%20NACIONAL%20DE%20SS%20Y%20SR%202017-2021.pdf
5. Hernández-Ávila A, Barrera-Rodríguez EJ, Castañeda-Porras O. Prevalencia de embarazo en
adolescentes, Yopal-casanare, Colombia, 2013-2014. Rev Colomb Obstet Ginecol [Internet]
2017;68:168-75. Disponible en: https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/2922/3184
6. González E. Embarazo repetido en la adolescencia: la realidad chilena. Rev Chil Obstet Ginecol
[Internet] 2016;81(5):354-359. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchog/v81n5/art02.pdf
7. Binstock G, Näslund-Hadley E. Maternidad adolescente y su impacto sobre las trayectorias educativas
y laborales de mujeres de sectores populares urbanos de Paraguay. Papeles de Población [Internet]
2013;19(78):15-40. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v19n78/v19n78a3.pdf
8. Glynn JR, Sunny BS, DeStavola B, Dube A, Chihana M, Price AJ, Crampin AC. Early school failure
predicts teenage pregnancy and marriage: A large population-based cohort study in northern Malawi.
PLoS One [Internet] 2018;13(5):e0196041. Disponible en:
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0196041.g005
9. Lavanderos S, Haase J, Riquelme C, Morales A, Martínez A. Embarazo Adolescente en Chile: Una
mirada a la desigualdad sociodemográfica comunal. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]
Caracterización del embarazo en adolescentes menores de 15 años asistidas en el área de atención primaria El Milagro, Riochico
Marrero, Loor, Briones, López
16 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
2019;84(6):490-508. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchog/v84n6/0717-7526-rchog-84-
06-0490.pdf
10. Flores-Valencia ME, Nava-Chapa G, Arenas-Monreal L. Embarazo en la adolescencia en una región
de México: un problema de Salud Pública. Rev Salud Pública [Internet] 2017;19(3):374-8. Disponible
en: https://scielosp.org/pdf/rsap/2017.v19n3/374-378/es
11. Molina AM, Pena RA, Díaz CE, Antón M. Condicionantes y consecuencias sociales del embarazo en
la adolescencia. Rev Cub Obstet Ginecol [Internet] 2019;45(2):e218. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v45n2/1561-3062-gin-45-02-e218.pdf
12. Rodríguez J, Traverso CI. Conductas sexuales en adolescentes de 12 a 17 años de Andalucía. Gac
Sanit [Internet] 2012;26(6):519-24. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/gs/v26n6/original4.pdf
13. Folch C, Álvarez JL, Casabona J, Brotons M, Castellsagué X, Grupo Jóvenes e Internet. Determinantes
de las conductas sexuales de riesgo en jovenes de Cataluña. Rev Esp Salud Pública [Internet]
2015;89:471-85. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v89n5/05_original3.pdf
14. Colomer J, Grupo Preflnfad/PAPPS Infancia y Adolescencia. Prevención del embarazo en la
adolescencia. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet] 2013;15:261-9. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/pdf/pap/v15n59/grupo_previnfad.pdf
15. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Control Prenatal Guía de Práctica Clínica. Dirección
Nacional de Normatización-MSP 2015, Quito, Ecuador. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2014/05/GPC-CPN-final-mayo-2016-DNN.pdf
16. García AA, González M. Factores de riesgo asociados a embarazadas adolescentes. Rev Ciencias
Médicas de Pinar del Río [Internet] 2018;22(3):416-27. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v22n3/rpr02318.pdf
17. Rojas-Betancur M, Méndez-Villamizar R. El embarazo en adolescentes: una lectura social en clave
cuantitativa. Salud UIS [Internet] 2016;48(1):81-90. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/suis/v48n1/v48n1a11.pdf
18. Menéndez GE, Navas I, Hidalgo Y, Espert J. El embarazo y sus complicaciones en la madre
adolescente. Rev Cub Obstet Ginecol [Internet] 2012;38(3):333-342. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v38n3/gin06312.pdf
19. Quintero PP. Caracterización de los factores de riesgo del embarazo en la adolescencia en el
Policlínico Universitario "Pedro Borrás Astorga". Rev Cub Obstet Ginecol [Internet] 2016;42(3):262-
73. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v42n3/gin02316.pdf
20. Merchán DE, Mora MA. Factores psicosociales que influyen en gestantes adolescentes. Innfa sucúa
2017. Tesis de pregrado. Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de
Cuenca, Ecuador. Disponible en:
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/28339/1/PROYECTO%20DE%20INVESTIGA
CI%C3%93N.pdf
21. Vides SY, Fernando A, Barcan ME, Barahona WP. Caracterización sociodemográfica clínica de
adolescentes embarazadas. Archivos de Medicina [Internet] 2017;13(1:4):1-6. Disponible en:
https://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/caracterizacioacuten-
sociodemograacutefica-cliacutenica-de-adolescentes-embarazadas.pdf
22. Bendezú G, Espinoza D, Bendezú-Quispe G, Torres-Román JS, Huamán-Gutiérrez RM.
Características y riesgos de gestantes adolescentes. Rev Per Ginecol Obstet [Internet] 2016;62(1):13-
8. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rgo/v62n1/a02v62n1.pdf
23. Alonso RM, Rodríguez B, Yanes CD, Castillo E. Caracterización del neonato bajo peso hijo de madre
adolescente. Rev Cub Obstet Ginecol [Internet] 2018;44(1):1-10. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v44n1/gin06118.pdf