https://revistas.utm.edu.ec/index.php/QhaliKay
Artículo de revisión Mayo-Agosto 2021;5(2):57-73
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 57
Moringa oleifera Lam. (Moringaceae): evaluación nutricional y clínica en modelos animales y
correspondencia con investigaciones en humanos
Moringa oleifera Lam. (Moringaceae): nutritional and clinical evaluation in animal models and
correspondence with human research
Yira A. Vásquez Giler
1
* Olimpia V. Carrillo Farnés
2
Alexis Vidal Novoa
3
Dadier Marrero
4
Resumen
Moringa oleifera es una especie vegetal que pertenece a la familia Moringaceae. Durante cientos de años,
poblaciones de diferentes países han considerado que posee propiedades medicinales y nutritivas.
Recientemente se le ha prestado atención en países tropicales y subtropicales de Europa del Este, América
Latina, el Caribe y Asia, y se ha ganado un lugar en la industria de suplementos, ingredientes funcionales y
en la fortificación de alimentos. El objetivo de este trabajo fue relacionar los hallazgos bioquímicos y
fisiológicos determinados en modelos experimentales animales y los que se han logrado demostrar en
humanos en los mismos aspectos, mediante el empleo de M. oleifera; con un llamado de atención a aquellas
similitudes y diferencias entre el modelo animal y el prototipo humano. Los efectos beneficiosos de M. oleifera
vinculados al tratamiento de la diabetes mellitus, dislipidemias y anemia se han asociado en gran medida al
contenido y variedad de sustancias antioxidantes que posee y que complementan su valor en nutrientes. Esta
revisión enfatiza en la necesidad de desarrollar experimentos controlados en humanos para estudiar el papel
de los principios activos de M. oleifera en nutrición y clínica para establecer las formas idóneas de suministrar
la planta y dosis óptimas que permitan lograr los efectos deseados, de manera que resulte aceptable al paladar
y sea una solución sostenible en el tratamiento de estas enfermedades.
Palabras clave: Moringa oleífera, modelos experimentales, antioxidantes, diabetes mellitus, dislipidemias,
anemia.
Abstract
Moringa oleifera is a plant species that belongs to the Moringaceae family. For hundreds of years, populations
of different countries have considered that it has medicinal and nutritional properties. It has recently received
attention in tropical and subtropical countries in Eastern Europe, Latin America, the Caribbean, and Asia,
and has earned a place in the supplement, functional ingredient, and food fortification industry. The objective
of this work was to relate the biochemical and physiological findings determined in experimental animal
models and those that have been demonstrated in humans in the same aspects, through the use of M. oleifera;
with a call for attention to those similarities and differences between the animal model and the human
prototype. The beneficial effects of M. oleifera linked to the treatment of diabetes mellitus, dyslipidemias and
anemia have been largely associated with the content and variety of antioxidant substances that it possesses
and that complement its value in nutrients. This review emphasizes the need to develop controlled experiments
in humans to study the role of the active principles of M. oleifera in nutrition and clinic to establish the ideal
ways to supply the plant and optimal doses that allow to achieve the desired effects, so that is acceptable to
the palate and is a sustainable solution in the treatment of these diseases.
Keywords: Moringa oleifera, experimental models, antioxidants, diabetes mellitus, dyslipidemias, anemia.
*Dirección para correspondencia: yiravasquez_1@yahoo.com
Artículo recibido el 04-01-2021 Artículo aceptado el 12-04-2021 Artículo publicado el 15-05-2021
Fundada 2016 Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
1
Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Manabí, Ecuador, Doctora en Ciencias de los Alimentos (PhD), yiravasquez_1@yahoo.com,
+593 958942195
2
Departamento de Bioquímica, Facultad de Biología, Universidad de La Habana, Cuba, https://orcid.org/0000-0002-4650-9123
3
Departamento de Bioquímica, Facultad de Biología, Universidad de La Habana, Cuba
4
Universidad Técnica de Manabí, Especialista en Medicina General Integral, Facultad de Ciencias de la Salud, Departamento de Salud Pública, Portoviejo, Ecuador,
dadier.marrero@utm.edu.ec, http://orcid.org/0000-0003-2000-1679
Moringa oleifera lam. (moringaceae): evaluación nutricional y clínica en modelos animales y correspondencia con investigaciones en humanos
Vásquez, Vidal, Carrillo, Marrero
58 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Introducción
El modelo experimental animal permite estudiar los procesos metabólicos y biológicos tanto
normales como patológicos; en muchas ocasiones estos procesos se inducen en el modelo
seleccionado. Lo más importante en el uso de los modelos animales es que el fenómeno que se desea
estudiar sea lo más parecido al fenómeno que ocurre en el humano o en otra especie animal de mayor
tamaño o interés económico. Los modelos animales han permitido dilucidar muchos aspectos del
metabolismo humano y encontrar soluciones a problemas biológicos y biomédicos
1
.
El progreso que se ha alcanzado mediante el uso de modelos animales es incuestionable; un
ejemplo de esto es que cerca del 90 % de las investigaciones de los Premios Nobel en Fisiología y
Medicina, utilizaron animales en sus experimentos y descubrimientos
2
.
Entre las características más importantes que debe poseer un modelo experimental animal están:
que el curso de la enfermedad pueda desarrollarse en un tiempo relativamente más corto que en el
humano, lo que permitirá trasladar los resultados más rápidamente a la clínica; que el modelo sea
fácil de mantener, de trabajar con él, estar disponible en una cantidad adecuada y ser relativamente
económico
3
.
Existen algunas especies animales en las que se han estudiado con profundidad las coincidencias
con el prototipo humano. Entre las principales se encuentran, la rata albina, el ratón albino, los monos
Rhesus, conejos, conejillos de Indias y cerdos en miniatura.
Las ratas se han utilizado durante más de treinta años para estudiar y extrapolar aspectos
relacionados con nutrición, síntomas de deficiencia de nutrientes, obesidad, síndrome metabólico,
diabetes, metabolismo lipídico y toxicidad de diferentes productos naturales o sintetizados con fines
terapéuticos
4
.
La rata como modelo experimental ha sido muy utilizada en estudios de nutrición para el prototipo
humano. Sin embargo, este modelo presenta limitaciones relacionadas con la ingestión de alimentos,
las proporciones corporales, la morfología del intestino, velocidad de recambio de la mucosa
intestinal y la microbiota intestinal.
Las dificultades prácticas y éticas que implican las investigaciones con humanos, los
inconvenientes para lograr la adhesión al tratamiento y otros factores han limitado en gran medida la
información confiable sobre el papel de Moringa oleifera en intervenciones nutricionales, que
requieren largos períodos de tiempo de ejecución, disciplina y monitoreo periódico.
El objetivo de este trabajo fue, relacionar los hallazgos bioquímicos y fisiológicos encontrados
mediante el empleo de M. oleifera, en modelos experimentales animales y los que se han logrado
demostrar en humanos en los mismos aspectos, con un llamado de atención a aquellas similitudes y
diferencias encontradas entre el modelo y el prototipo humano.
Para este análisis se seleccionaron tres problemas de salud de alto impacto a escala mundial, en los
que la especie vegetal M. oleifera, ha demostrado efectos beneficiosos tanto en animales de
experimentación como en humanos. Estos son: diabetes mellitus, dislipidemias y anemia, los cuales
tienen en común, que en su enfoque, tratamiento y prevención hay que considerar factores
nutricionales, metabólicos y estilo de vida.
Evaluación del valor nutricional de M. oleifera mediante modelos experimentales animales
M. oleifera es una especie vegetal que pertenece a la familia Moringaceae. Durante muchos años
poblaciones de diferentes países, fundamentalmente de la India, Pakistán, Bangladesh y Afganistán
lo han considerado un árbol con propiedades medicinales y nutritivas. Recientemente se le ha prestado
atención en países tropicales y subtropicales de Europa del Este, América Latina, el Caribe y Asia
5
.
Todas las partes de esta planta se utilizan para diversos fines. Las hojas, flores, frutos y raíces son
apreciados por su valor nutritivo y pueden ser usados tanto en la alimentación humana como animal
6
.
Aunque todas las partes de la planta se han estudiado, las más utilizadas han sido las hojas por la
variedad de nutrientes y principios activos no nutrientes que poseen. De acuerdo a la base de datos
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Mayo-Agosto 2021;5(2):57-73
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 59
MEDLINE/PubMed (13/octubre/2020) presenta un total de 500 trabajos de moringa, de ellos 440 de
hojas (88 %), 47 de flores (9,4 %) y 13 de tallos (2,6 %). Por tal motivo en este trabajo la comparación
se basará principalmente en la utilización de las hojas.
La composición química de las diferentes partes de M. oleifera varía según las características
ecológicas del lugar donde se cultiva, tipo de suelo, condiciones climáticas, técnicas empleadas en el
cultivo y el historial genético de la planta
7
.
El interés en M. oleifera por su composición en nutrientes se ha ido complementando con el interés
creciente en su composición en “no nutrientes”, compuestos antioxidantes que han demostrado sus
efectos beneficiosos en múltiples enfermedades, por lo que algunos autores la han catalogado como
alimento funcional
8-10
.
Las investigaciones que han brindado más luz sobre los efectos terapéuticos, farmacológicos o
beneficiosos en cuanto a mecanismos de acción de M. oleifera, se han logrado mediante el empleo de
animales de experimentación. Los modelos más estudiados han sido la rata y el ratón para reproducir
la obesidad y las patologías asociadas. Sin embargo, los roedores son diferentes a los humanos en
muchos aspectos fisiológicos
11
.
Existen evidencias de que M. oleifera posee propiedades hipotensoras, hipoglicémicas,
anticancerígenas, antiobesidad, andiabéticas, antianémicas y reguladoras del metabolismo lipídico;
así como, alto valor nutricional
12,13
. Sin embargo, los experimentos realizados en humanos no han
sido suficientes para dilucidar los efectos a nivel molecular ni la relación dosis respuesta para cada
efecto esperado
7
.
Vergara et al.
4
destacaron los principales resultados con M. oleífera en diferentes modelos animales
y concluyeron que, en muchos de estos hallazgos son necesarios ensayos clínicos en humanos para
confirmar los efectos de la moringa en las enfermedades crónicas.
En los últimos años se han publicado revisiones bibliográficas en las que se comparan los efectos
de M. oleífera en animales de experimentación con los encontrados en humanos. Todos los autores
han coincidido en que hasta el momento se dispone de información suficiente para fundamentar el
papel de esta planta en animales de experimentación, más que en humanos, sobre todo a nivel
molecular y en la identificación de los compuestos activos que pueden relacionarse con dichos
efectos
10,14-16
.
Los estudios en humanos han sido escasos comparados con los de los modelos animales, con
metodologías muy diferentes, sobre todo en cuanto a las dosis y formas de inclusión y en algunos
casos los resultados no coinciden con los encontrados en animales de experimentación.
Capacidad antioxidante de M. oleifera
Se ha comprobado que las hojas de M. oleifera contienen compuestos que protegen contra los daños
ocasionados por los radicales libres. Entre estos compuestos se han identificado y cuantificado
vitaminas antioxidantes como la A, E y C
12,17,18
y polifenoles, como flavonoides (mirecitina,
quercetina y kaempferol) y ácidos fenólicos.
Mediante una aproximación metabolómica y extracciones con tres sistemas de solventes, se
lograron identificar 291 compuestos del perfil polifenólico de las hojas de M. oleifera, principalmente
flavonoides y ácidos fenólicos: 39 antocianinas, 66 flavonas, 47 flavonoles, 15 lignanos, 7
alquilfenoles, entre otros
19
.
Pollini et al.
20
compararon diferentes condiciones y parámetros de extracción de las hojas de M.
oleifera para evaluar la recuperación de compuestos bioactivos y la capacidad antioxidante. Los
flavonoles, las formas glicosídicas de la quercetina y el kaempferol, fueron los principales
compuestos detectados. Los autores concluyeron que las hojas de M. oleífera son fuentes potenciales
naturales de compuestos bioactivos muy prometedoras para el desarrollo de suplementos alimenticios
promotores de salud.
Moringa oleifera lam. (moringaceae): evaluación nutricional y clínica en modelos animales y correspondencia con investigaciones en humanos
Vásquez, Vidal, Carrillo, Marrero
60 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
La quercetina es un antioxidante potente al que se le han encontrado propiedades hipolipidémicas,
hipotensoras y antidiabéticas en ratas obesas Zucker con síndrome metabólico, Asimismo, se
demostró una reducción en la hiperlipidemia y la aterosclerosis de conejos alimentados con dietas
altas
21
.
Los ácidos fenólicos son un subgrupo de los compuestos fenólicos que se encuentran presentes en
las plantas, poseen propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antimutagénicas y
anticancerígenas
22
. El ácido gálico es el que se encuentra en mayor abundancia en las hojas secas.
El ácido clorogénico es uno de los compuestos polifenólicos más abundantes en la dieta humana,
pertenece a un grupo de metabolitos fenólicos secundarios producidos por algunas especies de
plantas. Este ácido posee muchas propiedades que ejercen acciones importantes como antibacteriales,
antioxidantes y anticarcinogénicas. Recientemente se ha demostrado su papel en el metabolismo de
los lípidos y la glucosa
23
.
El ácido clorogénico inhibe la glucosa-6 fosfato translocasa y reduce la gluconeogénesis.
Disminuye la glucosa sanguínea postprandial en ratas Zucker obesas y la respuesta glicémica en
roedores. Tiene también propiedades antilipidémicas y reduce el colesterol plasmático total y los
triglicéridos en ratas Zucker obesas y en ratones que consumieron una dieta alta en grasa
24
.
Xu et al.
25
comprobaron la correlación positiva que existe entre el contenido de flavonoides de tres
órganos diferentes de M. oleifera con sus actividades antioxidantes y antiinflamatorias y que las hojas
de la planta son las que tienen un mayor potencial lo que según los autores resulta prometedor para
el desarrollo de suplementos dietéticos beneficiosos para la salud.
M. oleifera en el tratamiento de la diabetes mellitus
La homeostasis de la glucosa en el organismo de los mamíferos es un proceso complejo en el que
intervienen factores hormonales, disponibilidad de nutrientes, contribución de los tejidos al gasto
energético y al metabolismo de la glucosa, entre otros. El equilibrio puede afectarse por condiciones
patológicas como la diabetes mellitus, la obesidad y el síndrome metabólico o en individuos normales
sometidos a situaciones extremas como los deportes extremos (maratón, montañismo y otros) o en el
ayuno prolongado en condiciones de desnutrición.
La prevalencia global de diabetes se incrementa a una velocidad alarmante en el mundo, con más
de 400 millones de personas afectadas por esta enfermedad y se calcula que en el año 2030, la diabetes
se encontrará entre las siete primeras causas de muerte
26
.
La diabetes mellitus tipo 1 es el resultado de la destrucción autoinmune de las células β del
páncreas, mientras que la diabetes mellitus tipo 2, que es la forma más común de esta enfermedad, se
presenta con hiperglicemia e hiperinsulinemia debidas a la pérdida de sensibilidad a la insulina y los
mecanismos compensatorios de secreción de esta hormona. La diabetes tipo 2 se considera una
enfermedad heterogénea que es el resultado de factores ambientales y genéticos que conducen a la
desregulación del balance energético y de la homeostasis de la glucosa
27
.
El desarrollo de la diabetes mellitus puede encontrarse influenciado por varios factores genéticos,
medioambientales y la edad, pero la influencia relativa de estos factores y sus efectos combinatorios,
todavía no se encuentra claramente dilucidada.
Las hormonas insulina, leptina y grelina son las responsables de la regulación de los niveles de
glucosa y del almacenamiento de grasa, así como del metabolismo energético en los humanos
28
.
Para el control de la glicemia en individuos con diabetes y en estados prediabéticos, se utilizan en
la actualidad diferentes medicamentos y hormonas, evitando así las complicaciones de esta
enfermedad que pueden conducir hasta la muerte. El uso de plantas medicinales se ha estimulado,
debido a que tienen menos efectos secundarios, precios más bajos y pueden ser cultivadas en las
propias comunidades. Las hojas de M. oleifera tienen la posibilidad de ser utilizada como un agente
para controlar la glicemia en individuos diabéticos y prediabéticos
15
.
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Mayo-Agosto 2021;5(2):57-73
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 61
M. oleifera es una de las plantas medicinales que se ha utilizado tradicionalmente en el control de
la diabetes. En animales de experimentación se han probado ampliamente los extractos acuosos y
solventes orgánicos de las hojas en primer lugar y de las semillas en menor proporción; los resultados
mostraron efectos hipoglicémicos tanto en condiciones agudas como en experimentos a largo plazo,
así como, en la prevención de otros cambios metabólicos asociados a un estado hiperglicémico
14,29
.
Olayaki et al.
30
investigaron los efectos de la administración oral de un extracto metanólico de M.
oleifera sobre la tolerancia a la glucosa, la síntesis de glucógeno y el metabolismo lipídico en ratas a
las que se les indujo la diabetes con alloxan. Dos grupos recibieron 300 mg/kg de peso corporal y
otro grupo 600 mg/kg durante 6 semanas. La administración del extracto de moringa mejoró la
tolerancia a la glucosa, aumentó los niveles de insulina, redujo la concentración de triglicéridos,
colesterol y LDL-c; mientras que aumentó las HDL-c. Tanto la actividad de la glucosa sintasa como
el contenido de glucógeno fue más alto en las ratas que fueron tratadas con M. oleifera, al compararlas
con las que recibieron metformina. Es decir que, los resultados de esta investigación indicaron que el
efecto hipoglicemiante de M. oleifera está mediado por la estimulación de la liberación de la insulina
que facilita la utilización de glucosa por hígado y músculo, y la síntesis de glucógeno.
M. oleifera contiene una variedad de metabolitos secundarios, fundamentalmente polifenoles y
algunos isotiocianatos que solo se han encontrado en estas plantas. Varias evidencias científicas
indican que los isotiocianatos de la moringa son sus principales componentes activos en los procesos
de reducción de la inflamación. Waterman et al.
31
realizaron una valiosa y muy amplia investigación
con ratones - C57BL/6L a los que se les suministró una dieta muy alta en grasa con 5 % de
concentrado de moringa lo que representaba 66 mg/kg/d de isotiocianatos de moringa. La dieta
suplementada mejoró la tolerancia a la glucosa, la señalización de la insulina y no desarrollaron la
enfermedad de hígado graso. También redujeron la insulina en plasma, la leptina y resistina, el
colesterol y la expresión de la glucosa-6-fosfatasa. Los autores consideran que los isotiocianatos de
la moringa son los principales bioactivos responsables de los efectos anti-obesidad y anti-diabetes y
que ejercen sus efectos al inhibir los pasos limitantes de la gluconeogénesis hepática, lo que trae como
resultado un incremento de la señalización de insulina y la sensibilidad a la insulina.
El-Saif et al.
32
realizaron un estudio en ratas con diabetes inducida por alloxan en el que emplearon
un extracto acuoso de hojas de M. oleifera. Sus resultados aportan claridad al efecto de esta planta ya
que el extracto normalizó los niveles de glucosa, triglicéridos, colesterol y malondialdehído y
normalizó la expresión del mRNA de la enzima piruvato carboxilasa en tejidos hepáticos. Asimismo,
normalizó la expresión del RNAm de la ácido graso sintasa en el hígado de las ratas diabéticas. Algo
muy importante es que restauró los daños a la estructura histológica del hígado y del páncreas dañadas
por el alloxan.
Existen pocos estudios en los que se hayan utilizado los conejos como modelos experimentales
para el estudio del efecto hipoglicemiante y anti-hiperglicemiante de las hojas de M. oleifera. Se han
demostrado esos efectos en conejos normales y con inducción de diabetes mediante el uso de alloxan
y atribuyeron sus efectos a la presencia de terpenoides. El porcentaje máximo de disminución de la
glucosa sanguínea lo encontraron con 200 mg/kg de extracto acuoso de hojas de M. oleifera
33
.
En las investigaciones con M. oleifera en humanos en los primeros estadios de diabetes mellitus
tipo 2, se encontró que el suministro durante 3 meses de 20 g de M. oleifera dos veces al día,
adicionada a una dieta básica tradicional en la región, en individuos obesos con diabetes tipo 2
disminuyó la glucosa en ayunas, la hemoglobina glicosilada y mejoró el perfil lipídico en sangre. Los
autores sugieren que los componentes antioxidantes de M. oleifera juegan un papel importante en
estos resultados, aunque son necesarias más investigaciones para dilucidar los mecanismos de
acción
34
.
Fombang & Saa
10
al comparar resultados en ratas y en humanos, encontraron que el suministro de
polvo de hojas de M. oleifera en ratas tuvo un patrón dosis respuesta. El efecto antihiperglicémico se
produjo 90 minutos después de la carga de glucosa, mientras que en humanos la disminución de la
glucosa no tuvo diferencias significativas entre la dosis alta (19 %) y la baja (17 %). El patrón de
Moringa oleifera lam. (moringaceae): evaluación nutricional y clínica en modelos animales y correspondencia con investigaciones en humanos
Vásquez, Vidal, Carrillo, Marrero
62 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
disminución fue más elevado con la dosis de 17 %. Los autores sugieren que la dosis más baja tuvo
efecto al inhibir la absorción intestinal y la más alta el efecto estuvo relacionado con la circulación
sanguínea de la glucosa. En humanos el efecto antihiperglicémico se produjo a los 30 minutos después
de la carga.
Leone et al.
7
estudiaron los efectos de la respuesta postprandial de la glucosa, al suministrar 20 g
de polvo de hojas de M. oleifera como suplemento a una dieta tradicional en un campo saharahui de
refugiados diabéticos. El incremento de la glucosa postprandial fue inferior a la de los sujetos
utilizados como control que no ingirieron el suplemento de moringa. Sin embargo, la dieta tuvo una
baja aceptabilidad. La actividad de la α-amilasa estudiada in vitro mostró un efecto inhibitorio del
polvo de las hojas de M. oleifera, por lo que los autores consideran que la disminución de la glucosa
postprandial pudo deberse a este efecto sobre la digestión de los carbohidratos. Los resultados
coinciden con los de Ndong et al.
35
en un estudio con ratas que demostraron la reducción postprandial
de la glucosa con una dosis de M. oleifera suministrada junto con la comida.
En la revisión publicada por Nova et al.
14
, se muestran ocho ensayos clínicos en humanos en los
que se realiza control de la glucosa en sangre con diferentes diseños experimentales. Es todavía difícil
llegar a un consenso sobre la indicación de la M. oleifera como terapia coadyuvante en la prevención
y tratamiento de la diabetes mellitus. Se requieren más estudios en individuos diabéticos y
prediabéticos con un mayor número de muestras. En cuanto a los resultados con animales de
experimentación se observó la normalización de la expresión genética de enzimas participantes en el
metabolismo de la glucosa. La disminución de la velocidad de vaciamiento estomacal también puede
influir en el control de la glicemia en el estado postprandial.
Según Kowalski & Bruce
36
, los ratones poseen un metabolismo basal, aproximadamente 7,5 veces
superior al de los humanos y tienen niveles de glucosa sanguínea superiores a los humanos. El
porcentaje de contribución a la producción endógena de glucosa en la gluconeogénesis es de 40 a 50
en los humanos mientras que en las ratas es de 50 y en los ratones de 80; en el caso de la glucogenólisis
es de 50 a 60 en los humanos, 50 en las ratas y 20 en los ratones. Por otra parte, en humanos el papel
de las células β del páncreas es crucial en la patogénesis de la diabetes mellitus tipo 2, sin embargo,
los roedores tienen una gran habilidad para mantener la capacidad de secretar altos niveles de insulina
y no desarrollan diabetes tipo 2. Los autores concluyeron que es necesario enfatizar que, aunque los
roedores pueden ser un buen modelo para estudiar las bases de las enfermedades en humanos, existen
claras diferencias entre especies en cuanto a la regulación metabólica.
M. oleífera en el tratamiento de las dislipidemias
Los trastornos en el metabolismo lipídico incluyen los asociados a la digestión y absorción de
lípidos, el transporte hacia los diferentes tejidos, el almacenamiento de triglicéridos en el tejido
adiposo, el transporte reverso del colesterol y las grasas como fuente de energía. Estos trastornos
pueden conducir a la hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, aterosclerosis, hígado graso no
alcohólico, obesidad y síndrome metabólico y otras enfermedades menos frecuentes con un origen
genético.
Bergen & Mersmann
37
publicaron un valioso artículo en el que llamaban la atención sobre las
diferencias en el metabolismo lipídico de los humanos y las especies animales que se habían utilizado
como modelos experimentales. En el caso de los roedores existen semejanzas en el hecho de que son
monogástricos al igual que el hombre y en que, el hígado es el principal sitio de lipogénesis y síntesis
de novo de ácidos grasos, mientras que en el transporte mediado por lipoproteínas existen diferencias
importantes entre el modelo y el prototipo. Adicionalmente, a las diferencias fisiológicas, existen
importantes diferencias metabólicas entre modelos animales y humanos. Estudios recientes han
demostrado la relevancia de la actividad de las carboxilesterasas en los trastornos metabólicos
humanos relacionadas con el metabolismo lipídico. Dado que el ratón expresa tres veces el número
de carboxilesterasas en comparación con el ser humano, entonces al interpretar y traducir los
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Mayo-Agosto 2021;5(2):57-73
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 63
resultados de la investigación preclínica de ratones a humanos, se deben considerar las diferencias de
esta enzima entre ambas especies
38
.
M. oleifera se ha utilizado en intervenciones en humanos y en el tratamiento de algunas
dislipidemias, así como en la obesidad. Los compuestos fenólicos como los flavonoides juegan
papeles importantes en la regulación lipídica. Estudios en humanos han evidenciado la propiedad anti
dislipidémica de las hojas de M. oleifera, la disminución de los niveles de colesterol total y de LDL-
colesterol y el aumento de los niveles HDL-c; a través de la inhibición de la actividad de la enzima
colesterol esterasa pancreática, de este modo se reduce y retrasa la absorción del colesterol. Las hojas
de moringa también contienen fitoesteroles como el β-sitosterol; éste compuesto reduce la absorción
intestinal del colesterol de la dieta y aumenta su excreción fecal
39
.
Tollo et al.
34
observaron efectos regulatorios en el perfil lipídico de individuos diabéticos que
ingirieron un suplemento de 20 g de polvo de hojas de M. oleifera dos veces al día, mezclada con
alimentos regionales, que se manifestó en un aumento de los niveles de HDL-c, disminución
constante y significativa, a los dos meses de tratamiento, de triglicéridos, colesterol total y LDL en
suero. Los autores atribuyeron los resultados al contenido de sustancias antioxidantes y fitosteroles
de las hojas de la planta, aunque en el experimento no los determinaron.
Vásquez-Giler et al.
40
realizaron una intervención nutricional educativa con adolescentes de una
zona rural de Ecuador. A los adolescentes se les suministró una infusión de hojas de M. oleifera
durante seis meses y entre los principales impactos de la intervención se encontró la mejoría del
patrón lipídico en sangre que se manifestó en una disminución del colesterol y los triglicéridos y un
aumento de la HDL-c. Los autores no midieron la capacidad antioxidante de la infusión, pero
especulan sobre el posible impacto de estos compuestos en los resultados obtenidos.
Por el contrario, Seriki et al.
41
estudiaron el efecto del polvo de hojas secas de M. oleifera durante
14 días en hombres supuestamente sanos, divididos en dos grupos un grupo recibió 0,03 g/kg de peso
corporal y el otro 0,07 g/kg de peso corporal con un alimento que mejorara el sabor. Los resultados
obtenidos indicaron que en esas condiciones experimentales no hubo diferencias significativas en el
perfil lipídico (HDL-c, LDL, colesterol total y triglicéridos). Los autores consideraron que los efectos
beneficiosos de M. oleifera registrados en modelos animales no deben ser necesariamente
extrapolables a humanos.
Los conejillos de Indias presentan varias similitudes con los humanos en el metabolismo de las
lipoproteínas y el colesterol por lo que se considera un modelo más real para estudiar la aterosclerosis
inducida por la dieta. Los ratones y las ratas no son ideales para estudiar la aterosclerosis inducida
por la dieta debido a su tolerancia innata a las dietas altas en colesterol y las diferencias considerables
en el perfil de lipoproteínas del plasma
42
. Esta consideración es válida para otros estudios
relacionados con dislipidemias en humanos.
Uno de los trabajos más interesantes dirigido a evaluar el efecto de las hojas de M. oleifera en la
acumulación de lípidos en el hígado de conejillos de Indias es el publicado por Almatrafi et al.
43
. Los
investigadores indujeron esteatosis hepática con una dieta alta en colesterol con tratamientos con 10
y 15 % de M. oleifera. A las seis semanas de tratamiento el estudio demostró que evita la esteatosis
hepática al afectar la expresión de genes relacionados con la síntesis de lípidos hepáticos, lo que
resulta en menores concentraciones de colesterol y triglicéridos y una reducción de la inflamación en
el hígado
43
.
El tratamiento de ratas Wistar con M. oleifera logró una reducción significativa del colesterol total,
triglicéridos, LDL y VLDL y elevación de HDL-c al compararlas con un grupo control. En este
trabajo también se comprobó una disminución de la esteatosis hepática y la inflamación
44
.
En una investigación realizada con ratas Wistar machos adultas, se estudió el efecto protector de
extractos etanólicos de las hojas de M. oleifera contra la obesidad inducida por dietas altas en grasa,
el estrés oxidativo y la disrupción de hormonas, comparadas con simvastatina y sus combinaciones.
El tratamiento con 300 mg de extracto de M. oleifera durante seis semanas, mejoró el nivel de glucosa
en sangre, las fracciones lipídicas y las hormonas metabólicas, lo que indicó un efecto anti-
Moringa oleifera lam. (moringaceae): evaluación nutricional y clínica en modelos animales y correspondencia con investigaciones en humanos
Vásquez, Vidal, Carrillo, Marrero
64 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
obesogénico, así como disminuyó la resistencia a la insulina, normalizó el estrés oxidativo y
antioxidante en el hígado y mejoró las enzimas hepáticas. El efecto de la moringa fue similar al de la
simvastatina y la combinación de ambos agentes resultó mejor que los tratamientos individuales
45
.
Los marcadores de estrés oxidativo se incrementan en los individuos obesos. El incremento en la
producción de especies reactivas del oxígeno en el tejido adiposo, se ha relacionado con la
sobrerregulación de la NADPH oxidasa y la disminución en la regulación de enzimas antioxidantes
46
,
por lo que el contenido en compuestos antioxidantes de M. oleifera puede jugar un papel importante
en el tratamiento de la obesidad.
Halaby et al.
47
mediante un modelo experimental de ratas estudiaron el efecto del polvo de hojas
de M. oleifera en la situación nutricional, la respuesta al estrés oxidativo y la actividad
hepatoprotectora en la enfermedad de hígado graso no alcohólico. Sus resultados demostraron que
las dietas fortificadas con 3 % de hojas o de raíces de moringa redujeron el colesterol y los
triacilglicéridos sanguíneos, mejoraron el perfil de lipoproteínas y redujeron el daño hepático y renal,
al compararlas con las ratas que ingirieron una dieta diseñada para producir hígado graso no
alcohólico.
Metwally et al.
48
realizaron una investigación en ratas hembras obesas con el objetivo de dilucidar
los potentes efectos anti-obesidad encontrados por otros investigadores para los extractos etanólicos
de las hojas de M. oleifera. Demostraron que los extractos tenían efecto directo sobre la masa grasa
visceral, afectaban la expresión de genes de leptina, resistina y adiponectina, por lo que lograron
mejorar el peso corporal, la dislipidemia aterogénica y la resistencia a la insulina. Los autores
concluyeron que M. oleifera podría introducirse como una fitoterapia potente para mejorar la
hipercolesterolemia, la aterosclerosis y la diabetes mellitus tipo 2, sin efectos adversos en cuanto a
toxicidad hepática.
Adisakwattana & Chanathong
49
estudiaron in vitro el efecto inhibitorio del extracto acuoso de hojas
de M. oleifera sobre la actividad de las enzimas α-glucosidasa, α-amilasa pancreática, lipasa
pancreática y colesterol esterasa. También en el estudio se determinó la capacidad secuestradora de
los ácidos biliares y la inhibición de la micelización del colesterol. Los resultaron demostraron un
efecto inhibitorio de la sacarasa intestinal, maltasa intestinal, ligera inhibición de la α-amilasa
pancreática y la colesterol esterasa y la capacidad secuestradora de los ácidos biliares. No se encontró
inhibición de la actividad de la lipasa pancreática, pero de la formación de micelas de colesterol.
Los autores consideraron que los compuestos fenólicos, flavonoides y taninos cuantificados en el
extracto jugaron un papel importante en estos resultados. Aunque esta investigación no se realizó en
humanos, ni en animales de experimentación, brinda una luz sobre el papel del extracto para explicar
algunos de los resultados encontrados en humanos y en animales de experimentación en cuanto a su
papel en la hipoglicemia y las hiperlipidemias y su relación con el contenido de antioxidantes.
M. oleifera en el tratamiento de las anemias
La anemia afecta en todo el mundo a alrededor de 162 millones de personas, lo que corresponde al
24,8 % de la población. Es un serio problema global de salud que afecta principalmente a niños en
edad prescolar y mujeres en estado de gestación. La Organización Mundial de la Salud calcula que el
47,4 % de los niños menores de 5 años de edad y el 41,8 % de las mujeres en estado de gestación en
el mundo están anémicos. La anemia por deficiencia de hierro presenta una alta prevalencia mundial
sobre todo en personas con un bajo nivel socioeconómico. Se requieren medidas adicionales para
alcanzar la meta, establecida por la Asamblea Mundial de la Salud, de reducir un 50 % la anemia en
las mujeres en edad fecunda para 2025
50
.
La deficiencia de micronutrientes es uno de los grandes desafíos que enfrenta el mundo
actualmente. La prevalencia de anemia por déficit de hierro afecta a niños y mujeres en edad
reproductiva, alcanza cifras alarmantes en los países en vías de desarrollo y la solución más
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Mayo-Agosto 2021;5(2):57-73
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 65
promisoria en estos países es la búsqueda de recursos que estén disponibles en la localidad, entre
estos los cultivos locales de plantas ricas en micronutrientes.
La homeostasis del hierro en el organismo humano está finamente regulada por la hormona
hepcidina, un péptido producido en los hepatocitos. La expresión de la hepcidina se incrementa por
la carga de hierro y se atenúa por la anemia y la hipoxia. La absorción de hierro en el intestino está
controlada por esta hormona. La hepcidina también se eleva durante las infecciones y la inflamación
y produce una disminución en los niveles de hierro, por lo que contribuye al desarrollo de anemia
51
.
Entre los beneficios para la salud más divulgados de las hojas de M. oleifera se encuentra el
aumento de los valores sanguíneos de hemoglobina y ferritina. Las hojas de esta planta han resultado
efectivas en el tratamiento y la prevención de las anemias en niñas y mujeres gestantes y son
recomendadas como sustituto de las tabletas de hierro que en muchas ocasiones provocan trastornos
digestivos
12,52
.
Las hojas secas contienen aproximadamente 20 mg de hierro/100 g de producto. No obstante,
existen variaciones en la cantidad de hierro informada por diferentes autores, que abarcan un rango
de 0,85 a 318 mg/l00 g de producto
53
. En varios estudios se ha señalado que el contenido de hierro
de sus hojas puede compensar la deficiencia de este mineral al modular la expresión de genes
vinculados a la utilización de este
54
.
Los folatos juegan un papel muy importante en la síntesis de nucleótidos en la metilación del DNA
y en la reducción y oxidación de las unidades de un carbono que se requieren en el metabolismo de
individuos normales. Las hojas de M. oleifera son una buena fuente de folatos altamente
biodisponibles en los animales. Se ha calculado que la biodisponibilidad relativa de los folatos
comparado con la respuesta del ácido fólico sintético en modelos de ratas ha sido de 81,9 %, este
valor es superior al encontrado en otros vegetales
55
.
La investigación realizada por Siani et al.
56
logró una explicación plausible al hecho de que M.
oleifera lograra mejorar los parámetros sanguíneos en ratas deficientes de hierro, con más eficacia
que el citrato férrico. Los autores demostraron en un sistema de agotamiento de hierro y posterior
repleción en los animales, mediante el empleo de M. oleifera, cambios en la expresión de genes en el
hígado (de 0,5 a 100 veces) de hepcidina, transferrina, receptor de transferrina, ceruloplasmina y
ferritina. Estos resultados les permitieron sugerir a los cambios en la expresión relativa del mRNA de
la hepcidina hepática, como un marcador molecular sensible a la deficiencia de hierro.
La mayoría de los estudios sobre la eficacia de M. oleifera para evaluar mejorías en el estado
nutricional de humanos malnutridos, se han realizado en niños muy pequeños. Una intervención
nutricional con alimentos tradicionales complementados con moringa en niños nigerianos mejoró los
niveles séricos de ferritina y retinol
57
.
Serafico et al.
58
realizaron una intervención con niños de una escuela pública y el mismo estatus
socioeconómico, divididos en dos grupos. Un primer grupo que actuó como control, ingirió diferentes
tipos de snacks y el segundo ingirió los mismos snacks a los que se le añadieron 3 g de polvo de hojas
de moringa durante 120 días. Los niveles de ácido fólico se incrementaron en los niños que ingirieron
3 g de M. oleifera por día. Sin embargo, la dosis de 3 g no fue suficiente para lograr cambios en otros
parámetros bioquímicos y en el IMC.
Martínez-Marciales et al.
8
realizaron un estudio prospectivo con 32 niños escolares de Cúcuta,
Colombia a los que suministraron jugos de frutas enriquecidos con polvo de hojas de M. oleifera (10
g de moringa/250 mL del jugo de frutas) de lunes a viernes, durante 67 días. Se observó un aumento
estadísticamente significativo de los niveles de todos los parámetros evaluados una vez terminado el
período de la intervención. Un aumento de 1,3 veces en los niveles de hemoglobina y ferritina y en
el volumen de los glóbulos rojos. El hierro resultó 1,1 veces más alto. Los autores reconocen algunos
problemas en el diseño experimental, pero, no obstante, consideran que la estrategia utilizada resulta
prometedora y accesible, fácil de incorporar la moringa, a la dieta de familias de niños que sufren
anemia.
Moringa oleifera lam. (moringaceae): evaluación nutricional y clínica en modelos animales y correspondencia con investigaciones en humanos
Vásquez, Vidal, Carrillo, Marrero
66 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Suzana et al.
59
informaron un incremento de 0,79 g de hemoglobina en mujeres anémicas de
Indonesia que recibieron durante tres semanas 700 mg de extracto acuoso de hojas secas de moringa.
Mientras que Adegbite et al.
60
reportaron un incremento de 0,21 g de hemoglobina, después de
suministrar por 14 días una dosis de 0,038 g/kg de polvo de hojas de esta planta a 20 estudiantes de
una universidad de Nigeria.
La principal ventaja de M. oleifera es el conjunto de todos los minerales con fitoquímicos,
vitaminas y hormonas en sus hojas secas
61
. El polvo de hojas secas, además de contener hierro, que
es uno de los nutrientes más importantes en la hematopoyesis, contiene riboflavina y ácido ascórbico
que son necesarios para la conversión de ion férrico a ferroso y la movilización de ferritina. En las
hojas también se encuentran componentes antioxidantes como alcaloides saponinas y flavonoides con
propiedades hematopoyéticas
62
.
Vásquez-Giler et al.
40
realizaron una intervención nutricional con infusión de polvo de hojas secas
de M. oleifera en adolescentes de Cerro Guayabal, Ecuador, donde observaron una disminución
significativa de los casos de anemia, se produjo un aumento en los valores promedio de hemoglobina
y disminución del número de adolescentes que presentaban valores de riesgo de ferritina.
La mayoría de los conocimientos sobre la homeostasis del hierro se han desarrollado en ratones,
así como el almacenamiento y la utilización del mineral. Fiorito et al.
63
consideraron que el
comportamiento en cuanto a la homeostasis del hierro es similar al de los humanos en trastornos tales
como la hemocromatosis y la anemia. Existen diferencias en la absorción del hierro entre la rata y el
humano, ya que la primera es más dependiente de los niveles de hierro que del almacenamiento o el
recambio de este mineral
64
. Los mecanismos de absorción de hierro inorgánico se estudiaron en
ratones, tanto la reducción del catión en el intestino como la internalización por el enterocito por la
vía del transportador DMT1. Sin embargo, Fillebeen et al.
65
a partir de sus experimentos de absorción
de hierro en ratones, concluyeron que este no es un modelo apropiado para los estudios de transporte
del grupo hemo en humanos y especularon que los procesos evolutivos desarrollaron mecanismos
más eficientes para la absorción de hierro en humanos que en ratones.
Zhang et al.
66
compararon a la rata y al ratón como modelo experimental para el estudio de la
eritropoyesis en estado estacionario y bajo estrés, para su extrapolación a humanos y concluyeron que
la rata es un modelo más adecuado para estudiar la eritropoyesis en humanos.
Madukwe et al.
53
estudiaron la efectividad de las hojas de M. oleifera secas en el tratamiento de la
anemia en 12 ratas adultas alojadas de forma individual en jaulas anticoprofágicas, a las que se les
indujo anemia con ciclofosfamida. La suplementación a 5 % del nivel proteico de la dieta dio mejores
resultados que la del 10 %, tanto en la ganancia en peso de los animales como en la concentración de
hemoglobina. Los autores atribuyeron el resultado al alto contenido de proteínas del polvo de hojas
secas de moringa y al aporte de hierro, vitaminas A y C, y sugirieron que las hojas secas de M.
oleifera, al ser ricas en nutrientes esenciales pueden ser utilizadas en la suplementación de individuos
y comunidades, especialmente en grupos vulnerables.
En la Tabla 1 se presentan, a modo de resumen, los principales hallazgos a nivel molecular del
tratamiento antidiabético, antidislipidémico y antianémico con polvo de hojas de M. oleifera mediante
el empleo de modelos experimentales animales. Estos hallazgos permiten fundamentar las
observaciones y estudios preclínicos realizados en humanos.
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Mayo-Agosto 2021;5(2):57-73
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 67
Tabla 1. Principales efectos de extractos de hojas de Moringa oleifera que fundamentan su eficacia
en el tratamiento de la diabetes, dislipidemias y anemia en modelos experimentales animales
Efecto antidiabético
Efecto antidislipidémico
Efecto antianémico
Disminución de la
absorción de glucosa
Inhibición de la actividad de la colesterol
esterasa pancreática
Incremento de la absorción de
folato
Disminución de la glicemia
Inhibición de la formación de micelas de
colesterol
Incremento de la
concentración de Hb, ferritina
y folato en sangre
Atenuación de la respuesta
glicémica postprandial
Modulación de la expresión de genes
relacionados con la síntesis de lípidos
hepáticos.
Variaciones en la expresión
génica de enzimas y
mensajeros (hepcidina,
transferrina, receptor de
transferrina y ferritina)
Inhibición de la actividad
de la α-glucosidasa
Disminución de los niveles de metabolitos
lipídicos (colesterol, triglicéridos y LDL-c)
Aumento de HDL-c
Inhibición de la actividad
α-amilasa pancreática
Disminución de la concentración de
malondialdehido
Disminución de la
gluconeogénesis
Reducción de la peroxidación lipídica
provocada por dietas altas en grasa
Aumento de la síntesis de
glucógeno hepático
Restablece la actividad de enzimas
antioxidantes
Inhibición de las
actividades de α- amilasa
Disminución de la síntesis y la sensibilidad
a la leptina
Aumento de la secreción y
sensibilidad a la insulina
Aumento de la síntesis de adiponectina
Protección a las células β
contra el daño oxidativo
Disminución de la masa grasa
Restauración de daños a la
estructura histológica
producidos por el alloxan
Disminución de la actividad ALT
Incremento de la captación
de glucosa por el hígado y
músculo esquelético
Modulación de la
microbiota intestinal
Variaciones en la expresión
génica de enzimas y
mensajeros
Toxicidad de M. oleifera
La seguridad de las distintas partes de la planta de M. oleifera ha sido evaluada por varios
investigadores por el interés que despierta la planta para el tratamiento y prevención de diferentes
enfermedades y por su calidad nutricional.
Adedapo et al.
67
evaluaron la toxicidad aguda y sub-aguda en ratas Wistar machos de 85 a 100 g
de peso corporal en dosis de 400 a 2000 mg/kg de extracto acuoso de M. oleifera y para la toxicidad
aguda y de 400; 800 y 1600 mg/kg durante 21 días para la toxicidad por dosis repetidas. Los autores
Moringa oleifera lam. (moringaceae): evaluación nutricional y clínica en modelos animales y correspondencia con investigaciones en humanos
Vásquez, Vidal, Carrillo, Marrero
68 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
concluyeron que no se presentaron lesiones significativas en los órganos estudiados y que esta planta
es relativamente segura para ser utilizada en nutrición y en medicina.
Awodele et al.
68
realizaron una evaluación toxicológica del extracto acuoso de hojas de M. oleifera
en ratones machos albinos. La toxicidad aguda se estudió mediante administración oral del extracto
acuoso hasta 6400 mg/kg e intraperitoneal hasta 2000 mg/kg. El estudio subcrónico fue desarrollado
mediante la administración oral diaria del extracto a niveles de 250; 500 y 1500 mg/kg durante 60
días. La DL
50
fue de 1585 mg/kg que se puede considerar como escasa toxicidad. El extracto no
produjo cambios significativos en la calidad espermática y los parámetros hematológicos y
bioquímicos. No se encontraron diferencias significativas en la ganancia de peso de los animales
tratados con respecto al control, pero sí una reducción dosis dependiente en el consumo de alimentos
de los animales. Los resultados indicaron que M. oleifera es relativamente segura cuando se
administra de forma oral. Los contenidos de componentes anti-nutricionales como taninos, lectinas e
inhibidores de proteasas son insignificantes en las hojas de M. oleifera
69
.
Stohs & Hartman
70
publicaron una amplia revisión acerca de la toxicidad de M. oleífera. No se
reportan efectos adversos en un estudio en humanos realizado con polvo de hojas con una dosis única
de 50 g. ni tampoco en otro estudio en humanos con una dosis de 8 g/d durante 40 días. Según Asiedu-
Gyekye et al.
71
el consumo máximo de 70 g/d es seguro para evitar toxicidad acumulativa de los
elementos esenciales que contiene. No obstante, debido a que las plantas absorben metales pesados
de suelo, plaguicidas, fertilizantes y otros productos, por ese motivo resultaría conveniente establecer
normativas con respecto a la pureza del producto
72
.
Conclusiones
M. oleifera ha sido empleada con éxito en el tratamiento de varias enfermedades carenciales y
crónicas no trasmisibles, sobre todo en países en vías de desarrollo. Sin embargo, en la mayoría de
los casos no se ha profundizado en las bases moleculares de su acción en humanos. El empleo de
modelos experimentales animales, fundamentalmente la rata, el ratón, el conejillo de Indias y el
conejo, han permitido comprobar propiedades farmacológicas e identificar mecanismos de acción de
M. oleifera. No obstante, en los modelos animales no siempre los procesos de absorción, transporte
y metabolismo son equivalentes a los del prototipo humano. Los efectos beneficiosos de M. oleifera
vinculados a la diabetes mellitus, las dislipidemias, y al tratamiento y prevención de las anemias, se
han asociado en gran medida al contenido y variedad de sustancias antioxidantes que posee, aunque
no se excluye su valor en nutrientes. Es necesario desarrollar experimentos controlados en humanos
en los que se estudie el papel de los principios activos de la M. oleifera en nutrición y clínica, se
logren establecer las cantidades óptimas para lograr los efectos deseados y las mejores formas de
suministrar la planta de manera que resulte aceptable al paladar y sea una solución sostenible en el
tratamiento de estas enfermedades.
Conflictos de interés
Los autores declaran no tener conflictos de interés.
Referencias bibliográficas
1. Greek R, Menache A. Systematic reviews of animal models: methodology versus epistemology. Int J
Med Sci [Internet]. 2013;10(3): 206-21. Disponible en: http://dx.doi.org/10.7150/ijms.5529
2. Andersen ML, Winter LMF. Animal models in biological and biomedical research experimental and
ethical concerns. An Acad Bras Ciênc [Internet]. 2019;91(Suppl. 1):e20170238. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1590/0001-3765201720170238
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Mayo-Agosto 2021;5(2):57-73
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 69
3. Okechukwu IB. Introductory Chapter: Animal Models for Human Diseases, a Major Contributor to
Modern Medicine. En: Experimental Animal Models of Human Diseases - An Effective Therapeutic
Strategy. IntechOpen, Londres. 2018. Disponible en: https://doi.org/10.5772/intechopen.70745
4. Vergara-Jiménez M, Almatrafi MM, Fermández ML. Bioactive components in Moringa oleifera
leaves protect against chronic disease. Antioxidants (Basel) [Internet]. 2017;6(4):e91. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.3390/antiox6040091
5. Alegbeye OO. How functional Is Moringa oleifera? A Review of its nutritive, medicinal, and
socioeconomic potential. Food Nutr Bull [Internet]. 2018;39(1):149-70. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29284305/
6. Alegbeye OO. How functional Is Moringa oleifera? A Review of its nutritive, medicinal, and
socioeconomic potential. Food Nutr Bull [Internet]. 2018;39(1):149-70. Disponible en:
https://doi.org/10.1177/0379572117749814
7. Martin C, Martin G, García A, Fernández T, Hernández E, Puls J. Potential applications of Moringa
oleifera. A critical review. Pastos y Forrajes [Internet]. 2013;36(2):137-149. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/pyf/v36n2/pyf01213.pdf
8. Leone A, Fiorillo G, Criscuoli F, Ravasenghi S, Santagostini L, Fico G, Spadafranca A, Battezzati A,
Schiraldi A, Pozzi F, Di Lello S, Filippini S, Bertoli S. Nutritional characterization and phenolic
profiling of Moringa oleifera leaves grown in chad, Sahrawi refugee camps, and Haiti. Int J Mol Sci
[Internet]. 2015;16(8):18923-37. Disponible en: https://doi.org/10.3390/ijms160818923
9. Martínez-Marciales KP, Soto JA, Sierra J, Olivieri JG, Galeano JC, Gomez LJ. Effect of the addition
of Moringa oleifera to fruit drinks on clinical parameters associated with iron deficiency anaemia in
schoolchildren. Arch Latinoam Nutr [Internet]. 2019;69(1):2-11. Disponible en:
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_alan/article/download/17160/144814483578
10. Sahay S, Yadav U, Srinivasamurthy S. Potential of Moringa oleifera as a functional food ingredient:
a review. Int J Food Sci Nutr [Internet]. 2017;2(5):31-37. Disponible en:
http://www.foodsciencejournal.com/download/201/2-5-11-369.pdf
11. Fombang EN, Saa RW. Antihyperglycemic Activity of Moringa oleifera Lam Leaf Functional Tea in
Rat Models and Human Subjects. Food Nutr Sci [Internet]. 2016;7(11):1021-32. Disponible en:
https://doi.org/10.4236/fns.2016.711099
12. Even PC, Virtue S, Morton NM, Fromentin G, Semple RK. Editorial: are rodent models fit for
investigation of human obesity and related diseases? Front Nutr [Internet]. 2017;4:e58. Disponible en:
https://doi.org/10.3389/fnut.2017.00058
13. Gopalakrishnan L, Doriya K, Kumar DS. Moringa oleifera: a review on nutritive importance and its
medical application. Food Science and Human Wellness [Internet]. 2016;5(2):49-56. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.fshw.2016.04.001
14. El Sohaimy SA, Hamad GM, Mohamed SE, Amar MH, Al-Hindi RR. Biochemical and functional
properties of Moringa oleifera leaves and their potential as a functional food. GARJAS [Internet].
2015;4(4):188-199. Disponible en: http://garj.org/full-articles/biochemical-and-functional-properties-
of-moringa-oleifera-leaves-and-their-potential-as-a-functional-food.pdf?view=download
15. Nova E, Redondo-Useros N, Martínez-García RM, Gómez-Martínez S, Diaz Prieto LE, Marcos A.
Potential of Moringa oleifera to improve glucose control for the prevention of diabetes and related
metabolic alterations: a systematic review of animal and human studies. Nutrients [Internet].
2020;12(7):2050. Disponible en: https://doi.org/10.3390/nu12072050
16. Ahmad J, Khan I, Blundell R. Moringa oleifera and glycemic control: a review of current evidence
and possible mechanisms. Phytother Res [Internet]. 2019;33(11):2841-48. Disponible en:
https://doi.org/10.1002/ptr.6473
17. Vargas-Sánchez K, Garay-Jaramillo E, González-Reyes RE. Eects of Moringa oleifera on glycaemia
and insulin levels: a review of animal and human studies. Nutrients [Internet]. 2019;11(12):e2907.
Disponible en: https://doi.org/10.3390/nu11122907
Moringa oleifera lam. (moringaceae): evaluación nutricional y clínica en modelos animales y correspondencia con investigaciones en humanos
Vásquez, Vidal, Carrillo, Marrero
70 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
18. Fejér J, Kron I, Pellizzeri V, Pl’uchtová M, Eliašová A, Campone L, Gervasi T, Bartolomeo G, Cicero
N, Babejová A, Konečná M, Sedlák V, Poráčová J, Gruľová D. First report on evaluation of basic
nutritional and antioxidant properties of Moringa oleifera Lam. from caribbean island of Saint Lucia.
Plants (Basel) [Internet]. 2019;8(12): 537-52. Disponible en: https://doi.org/10.3390/plants8120537
19. Ahmed KS, Banik R, Hossain MH, Jahan IZ. Vitamin C (L-ascorbic Acid) content in different parts
of Moringa oleifera grown in Bangladesh. Am Chem Sci J [Internet]. 2015;11(1):1-6. Disponible en:
https://doi.org/10.9734/ACSJ/2016/21119
20. Rocchetti G, Pamplona J, Blasic F, Cossignanic L, Hilsdorf R, Zengin G, Montesano D, Cocconcelli
PS, Lucini L. Phenolic profiling and in vitro bioactivity of Moringa oleifera leaves as affected by
different extraction solvents. Food Res Int [Internet]. 2020;127:e108712. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.foodres.2019.108712
21. Pollini L, Triaganiello C, Lanni F, Blasi F, Manes J, Cossignani L. Impact of ultrasound extraction
parameters on the antioxidant properties of Moringa oleifera leaves. Antioxidants (Basel) [Internet].
2020;9(4):e277. Disponible en: https://doi.org/10.3390/antiox9040277
22. Kamada C, da Silva EL, Ohnishi-Kameyama M, Moon J-H, Terao J. Attenuation of lipid peroxidation
and hyperlipidemia by quercetin glucoside in the aorta of high cholesterol-fed rabbit. Free Radic Res
[Internet]. 2005;39(2):185-94. Disponible en: https://doi.org/10.1080/10715760400019638
23. Singh Y, Prasad K. Moringa oleifera leaf as functional food powder: characterization and uses. Int J
Agricultural Sci Food Technology [Internet]. 2013;4(4):317-24. Disponible en:
https://www.ripublication.com/ijafst_spl/ijafstv4n4spl_07.pdf
24. Meng S, Cao J, Feng Q, Peng J, Hu Y. Roles of chlorogenic acid on regulating glucose and lipids
metabolism: review. Evid Based Complement Alternat Med [Internet]. 2013:e801457. Disponible en:
https://doi.org/10.1155/2013/801457
25. Tunnicliffe JM, Eller LK, Reimer RA, Hittel DS, Shearer J. Chlorogenic acid differentially affects
postprandial glucose and glucose-dependent insulinotropic polypeptide response in rats. Appl Physiol
Nutr Metab [Internet]. 2011;36(5):650-9. Disponible en: https://doi.org/10.1139/h11-072
26. Xu Y-B, Chen G-L, Guo M-Q. Antioxidant and anti-inflammatory activities of the crude extracts of
Moringa oleifera from Kenya and their correlations with flavonoids. Antioxidants [Internet].
2019;8(8):e296. Disponible en: https://doi.org/10.3390/antiox8080296
27. OMS. Global Report on Diabetes. [Internet]. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/204871/9789241565257_eng.pdf?utm_medium=em
ail&utm_source=transaction 2016 [consultada 2020.10.16].
28. Dranse HJ, Zaved TM, Hamr SC, Bauer PV, Abraham MA, Rasmussen BA, Lam TKT. Physiological
and therapeutic regulation of glucose homeostasis by upper small intestinal PepT1-mediated protein
sensing. Nat Commun [Internet]. 2018;9(1):1118. Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41467-018-
03490-8
29. Steinberger J, Steffen L, Jacobs DR, Moran A, Hong CP, Sinaiko AR. Relation of leptin to insulin
resistance syndrome in children. Obes Res [Internet]. 2003;11(9):1124-30. Disponible en:
https://doi.org/10.1038/oby.2003.153
30. Villarruel-López A, López-de la Mora DA, Vázquez-Paulino OD, Puebla-Mora AG, Torres-Vitela
MR, Guerrero-Quiroz LA, Nuño K. Effect of Moringa oleifera consumption on diabetic rats. BMC
Complement Altern Med [Internet]. 2018;18(1):e127. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12906-
018-2180-2
31. Olayaki LA, Irekpita JE, Yakubu MT, Ojo OO. Methanolic extract of Moringa oleifera leaves
improves glucose tolerance, glycogen synthesis and lipid metabolism in alloxan-induced diabetic rats.
J Basic Clin Physiol Pharmacol [Internet]. 2015;26(6):585-93. Disponible en:
https://doi.org/10.1515/jbcpp-2014-0129
32. Waterman C, Rojas-Silva P, Tumer TB, Kuhn P, Richard AJ, Wicks S, Stephens JM, Wang Z, Mynatt
R, Cefalu W, Raskin I. Isothiocyanate-rich Moringa oleifera extract reduces weight gain, insulin
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Mayo-Agosto 2021;5(2):57-73
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 71
resistance and hepatic gluconeogenesis in mice. Mol Nutr Food Res [Internet]. 2015;59(6):1013-24.
Disponible en: https://doi.org/10.1002/mnfr.201400679
33. El-Latif AA, El Bialy BES, Mahboub HD, Eldaim MAA. Moringa oleifera leaf extract ameliorates
alloxan-induced diabetes in rats by regeneration of β cells and reduction of pyruvate carboxylase
expression. Biochem Cell Biol [Internet]. 2014;92(5):413-9. Disponible en:
https://doi.org/10.1139/bcb-2014-0081
34. Manohar VS, Jayasree T, Kiran K, Mohana L, Dixit R, Chandrasekhar N. Evaluation of hypoglycemic
and antihyperglycemic effect of freshly prepared aqueous extract of Moringa oleifera leaves in normal
and diabetic rabbits. J Chem Pharm Res [Internet]. 2012;4(1):249-53. Disponible en:
https://www.jocpr.com/articles/evaluation-of-hypoglycemic-and-antihyperglycemic-effect-of-
freshly-preparedaqueous-extract-of-moringa-oleifera-leaves-in.pdf
35. Tollo B, Chougourou DC, Todohoue CM. Anti-hyperglycaemic and lipid profile regulatory properties
of Moringa oleifera in subjects at early stages of type 2 diabetes mellitus. EMJ Diabet [Internet].
2016;4(1):99-105. Disponible en: https://emj.emg-health.com/wp-
content/uploads/sites/2/2016/10/Anti-Hyperglycaemic-and-Lipid-Profile-Regulatory-Properties-of-
Moringa-Oleifera-in-Subjects-at-Early-Stages-of-Type-2-Diabetes-Mellitus.pdf
36. Ndong M, Uehara M, Katsumata S-I, Suzuki K. Effects of oral administration of Moringa oleifera
Lam on glucose tolerance in goto-kakizaki and wistar rats. J Clin Biochem Nutr [Internet].
2007;40(3):229-33. Disponible en: https://doi.org/10.3164/jcbn.40.229
37. Kowalski GM, Bruce CR. The regulation of glucose metabolism: implications and considerations for
the assessment of glucose homeostasis in rodents. Am J Physiol Endocrinol Metab [Internet].
2014;307(10):e859-71. Disponible en: https://doi.org/10.1152/ajpendo.00165.2014
38. Bergen WG, Mersmann HJ. Comparative aspects of lipid metabolism: impact on contemporary
research and use of animal models. J Nutr [Internet]. 2005;135(11):2499-502. Disponible en:
https://doi.org/10.1152/10.1093/jn/135.11.2499
39. Lian J, Nelson R, Lehner R. Carboxylesterases in lipid metabolism: from mouse to human. Protein
Cell [Internet]. 2018;9(2):178-195. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s13238-017-0437-z
40. Mbikay M. Therapeutic potential of Moringa oleifera leaves in chronic hyperglycemia and
dyslipidemia: a review. Front Pharmacol [Internet]. 2012;3:e24. Disponible en:
https://doi.org/10.3389/fphar.2012.00024
41. Vásquez YA, Rodríguez A, Carrillo OV. Infusión de Moringa oleifera (Moringaceae) como
suplemento para adolescentes de Cerro Guayabal, Ecuador. Rev Jard Bot Nac Univ Habana [Internet].
2019;40:33-45. Disponible en: http://www.rjbn.uh.cu/index.php/RJBN/article/download/442/pdf
42. Seriki SA, Omolaso B, Adegbite OA, Audu AI. Effect of Moringa oleifera on lipid profile, blood
pressure and body mass index in human. Eur J Pharm Med Res [Internet]. 2015;2(7):94-9. Disponible
en: https://storage.googleapis.com/journal-uploads/ejpmr/article_issue/1448876613.pdf
43. Leite JO, DeOgburn R, Ratliff J, Su R, Smyth JA, Volek JS, McGrane MM, Dardik A, Fernandez ML.
Low-carbohydrate diets reduce lipid accumulation and arterial inflammation in guinea pigs fed a high-
cholesterol diet. Atherosclerosis [Internet]. 2010;209(2):442-8. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.atherosclerosis.2009.10.005
44. Almatrafi MM, Vergara-Jiménez M, Murillo AG, Norris GH, Blesso CN, Fernández ML. Moringa
leaves prevent hepatic lipid accumulation and inflammation in guinea pigs by reducing the expression
of genes involved in lipid metabolism. Int J Mol Sci [Internet]. 18(7):1330. Disponible en:
https://doi.org/10.3390/ijms18071330
45. Asgari-Kafrani A, Fazilati M, Nazem H. Hepatoprotective and antioxidant activity of aerial parts of
Moringa oleifera in prevention of non-alcoholic fatty liver disease in Wistar rats. S Afr J Bot [Internet].
2020;129:82-90. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.sajb.2019.01.014
46. Othman AI, Amer MA, Basos AS, El-Missiry MA. Moringa oleifera leaf extract ameliorated high-fat
diet-induced obesity, oxidative stress and disrupted metabolic hormones. Clin Phytosci [Internet].
2019;5:e48. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s40816-019-0140-0
Moringa oleifera lam. (moringaceae): evaluación nutricional y clínica en modelos animales y correspondencia con investigaciones en humanos
Vásquez, Vidal, Carrillo, Marrero
72 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
47. Furukawa S, Fujita T, Shimabukuro M, Iwaki M, Yamada Y, Nakajima Y, Nakayama O, Makishima
M, Matsuda M, Shimomura I. Increased oxidative stress in obesity and its impact on metabolic
syndrome. J Clin Invest [Internet]. 2004;114(12):1752-861. Disponible en:
https://doi.org/10.1172/JCI21625
48. Halaby MS, El-Din MM, Emara NE. Influence of Moringa oleifera on non-alcoholic fatty liver in
adult albino rats. Middle East J Appl Sci [Internet]. 2015;5(4):902-12. Disponible en:
http://www.curresweb.com/mejas/mejas/2015/902-912.pdf
49. Metwally FM, Rashad HM, Ahmed HH, Mahmound AA, Abdol ER, Abdalla AM. Molecular
mechanisms of the anti-obesity potential effect of Moringa oleifera in the experimental model. Asian
Pac J Trop Biomed [Internet]. 2017;7(3):214-21. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.apjtb.2016.12.007
50. Adisakwattana S, Chanathong B. Alpha-glucosidase inhibitory activity and lipid-lowering
mechanisms of Moringa oleifera leaf extract. Eur Rev Med Pharmacol Sci [Internet]. 2011;15(7):803-
8. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21780550/
1. OMS. Base de datos mundial sobre la anemia. [Internet]. Disponible en:
https://www.who.int/vmnis/database/anaemia/es/ 2008 [consultada 2020.10.16].
51. Nemeth E, Ganz T. Regulation of iron metabolism by hepcidin. Annu Rev Nutr [Internet].
2006;26:323-42. Disponible en: https://doi.org/10.1146/annurev.nutr.26.061505.111303
52. Devilly PD, Farissa F. Effect of Moringa oleifera cookies in anemia adolescent. En: The 4th
International Conference on Health Science 2017 “The Optimalization of Adolescent Health in The
Era of SDGs”. Proceeding book [Internet]. 2017;167-70. Disponible en:
http://eprints.poltekkesjogja.ac.id/321/1/Naskah%20P.05.%20Devillya%20PD%20PROCEEDING%
20%20%20%20%20%20BOOK%202017.pdf
53. Madukwe EU, Ugwuoke AL, Ezeugwu JO. Effectiveness of dry Moringa oleifera leaf power in
treatmente of anaemia. Int J Med Sci [Internet]. 2013;5(5):226-8. Disponible en: https://doi.org/
10.5897/IJMMS2013.0884
54. Oyeyinka AT, Oyeyinka SA. Moringa oleifera as a food fortificant: recent trends and prospects. J
Saudi Soc Agric Sci [Internet]. 2018;17(2):127-36. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.jssas.2016.02.002
55. Saini RK, Manoj P, Shetty NP, Srinivisan K, Giridhar P. Relative bioavailability of folate from the
traditional food plant Moringa oleifera L. as evaluated in a rat model. J Food Sci Technol [Internet].
2015;53(1):511-20. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s13197-015-1828-x
56. Saini RK, Manoj P, Shetty NP, Srinivisan K, Giridhar P. Dietary iron supplements and Moringa
oleifera leaves influence de liver hepcidin messenger RNA expression and biochemical indicese of
iron status in rats. Nutr Res [Internet]. 2014;34(7):630-8. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.nutres.2014.07.003
57. Nnam, NM. Moringa oleifera leaf improves iron status of infants 6-12 months in Nigeria. Int J Food
Saf Nutr Public Health [Internet]. 2009;2(2):158-64. Disponible en:
https://doi.org/10.1504/IJFSNPH.2009.029281
58. Serafico ME, Perlas LA, Magsadia CR, Desnacido JA, Viajar RV, Rongavilla EO, Azana GP, Trinidad
TP. Efficacy of Malunggay (Moringa oleifera) leaves in improving the iron and vitamins A and B
status of Filipino schoolchildren. ActaHortic [Internet]. 2017;1158:293-301. Disponible en:
https://doi.org/10.17660/ActaHortic.2017.1158.33
59. Suzana D, Suyatna FD, Azizahwati, Andrajati R, Sari SP, Mun’im A. Effect of Moringa oleifera
Leaves Extract Against Hematology and Blood Biochemical Value of Patients with Iron Deficiency
Anemia. J Young Pharm [Internet]. 2017;9(1)Suppl:s79-s84 A. Disponible en:
https://www.jyoungpharm.org/sites/default/files/10.5530jyp.2017.1s.20.pdf
60. Adegbite OA, Omolaso B, Seriki SA, Shatima C. Effects of Moringa oleifera Leaves on
Hematological Indices in Humans. Ann Hematol Oncol [Internet]. 2016;3(8):1-7. Disponible en:
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Mayo-Agosto 2021;5(2):57-73
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 73
https://austinpublishinggroup.com/hematology/download.php?file=fulltext/hematology-v3-
id1107.pdf
61. Fahey JW. Moringa oleifera: A review of the medical evidence for its nutritional, therapeutic, and
prophylactic properties Part 1. Trees for Life Journal [Internet], 2005;1:5. Disponible en:
http://www.tfljournal.org/images/articles/20051201124931586_3.pdf
62. Murimi MW, Moyeda-Carabaza AF, Nguyen B, Saha S, Amin R, Njike V. Factors that contribute to
effective nutrition education interventions in children: a systematic review. Nutr. Rev [Internet].
2018;76(8):553-80. Disponible en: https://doi.org/10.1093/nutrit/nuy020
63. Fiorito V, Geninatti S, Silengo L, Altruda F, Aime S, Tolosano E. Assessment of iron absorption in
mice by ICP-MS measurements of (57) Fe levels. Eur J Nutr [Internet]. 2012;51(7):783-9. Disponible
en: https://doi.org/10.1007/s00394-011-0256-6
64. García Y, Diaz-Castro J. Advantages and disadvantages of the animal models v. in vitro studies in iron
metabolism: a review. Animal [Internet]. 2013;7(10):1651-8. Disponible en:
https://doi.org/10.1017/S1751731113001134
65. Fillebeen C, Gkouvatsos K, Fragoso G, Calvé A, Garcia-Santos D, Buffler M, Becker C, Schümann
K, Ponka P, Santos MM, Pantopoulos K. Mice are poor heme absorbers and do not require intestinal
Hmox1 for dietary heme iron assimilation. Haematologica [Internet]. 2015;100(9):e334-7. Disponible
en: https://doi.org/10.3324/haematol.2015.126870
66. Zhang J, Liu Y, Han X, Mei Y, Yang J, Zhang ZJ, Lu X, Ji P. Rats provide a superior model of human
stress erythropoiesis. Exphem [Internet]. 2019;78:21-34. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.exphem.2019.09.021
67. Adedapo AA, Mogbojuri OM, Emikpe BO. Safety evaluations of the aqueous extract of the leaves of
Moringa oleifera in rats. J Med Plant Res [Internet]. 2009;3(8):586-91. Disponible en:
https://academicjournals.org/article/article1380372167_Adedapo%20et%20al.pdf
68. Awodele O, Oreagba IA, Odoma S, Texeira JA, Osunkalu VO. Toxicological evaluation of the
aqueous leaf extract of Moringa oleifera Lam. (Moringaceae). J. Ethnopharmacol [Internet].
2012;139(2):330-6. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jep.2011.10.008
69. Moyo B, Masika PJ, Hugo A, Muchenje V. Nutritional characterization of Moringa (Moringa oleifera
Lam.) leaves. Afr J Biotechnol [Internet]. 2011;10(60):12925-33. Disponible en:
https://doi.org/10.5897/AJB10.1599
70. Stohs SJ, Hartman MJ. Review of the Safety and Efficacy of Moringa oleifera. Phytother Res
[Internet]. 2015;29(6):796-804. Disponible en: https://doi.org/10.1002/ptr.5325
71. Asiedu-Gyekye IJ, Frimpong-Manso S, Awortwe C, Antwi DA, Nyarko AK. Micro and
macroelemental compositionand safety evaluation of the nutraceutical Moringa oleifera leaves. J
Toxicol [Internet]. 2014;(e786979):1-13. Disponible en: https://doi.org/10.1155/2014/786979
72. Chhikara N, Kaur A, Mann S, Garg MK, Sofi SA, Panghal A. Bioactive compounds, associated health
benets and safety considerations of Moringa oleifera L.: an updated review. Nutr Food Sci [Internet].
2021;51(2):255-77. Disponible en: https://doi.org/10.1108/NFS-03-2020-0087