
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Septiembre-Diciembre 2021;5(3):46-55
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 47
Introducción
Las intervenciones educativas de enfermería son acciones basadas en conocimiento científico que
buscan conseguir resultados favorables en los pacientes
1
. Actualmente, la educación en la adherencia
terapéutica (medicación, plan alimenticio, cambios en el estilo de vida) a pacientes con enfermedades
crónicas es imprescindible, ya que se ha evidenciado que a nivel mundial sólo el 50 % de enfermos
crónicos presentan adherencia terapéutica
2,3
.
Como señalan Ramos et al.
4
, la hipertensión arterial y diabetes mellitus son enfermedades crónicas
no transmisibles que generan alta carga de morbimortalidad. Según el informe de la Organización
Mundial de la Salud
5
(OMS), la hipertensión arterial a nivel mundial afecta alrededor de 1 130
millones de personas. Tomando en cuenta el gran número de personas que deben seguir un plan
terapéutico, Carey et al.
6
, en su estudio evidenciaron que la adherencia terapéutica bordea el 88 %.
Asimismo, la Federación Internacional de Diabetes (FID), expuso que la prevalencia mundial de
diabetes es del 9,3 %, y que su adherencia terapéutica varía entre el 9 y 93 %
7,8
.
En este sentido, Garcés et al.
9
afirmaron que, a pesar de que la falta de adherencia terapéutica es
un problema mundial conocido, no existe evidencia científica que avale que este haya disminuido o
se hayan tomado estrategias específicas a fin de mejorarla, más bien se sigue evidenciando su
aumento, por lo que enfatiza que, en consecuencia, el número de hospitalizaciones incrementa, así
como los costos de salud para el país y los fracasos terapéuticos.
En América Central y América del Sur la prevalencia de diabéticos es de 9,4 %, según la última
actualización del Atlas de la Federación Internacional de Diabetes
7
. Estudios realizados en América
Latina señalan la falta de adherencia terapéutica que varía del 9,79 al 63 %
10-12
. Por otra parte,
Pomares et al.
13
determinaron que en América del Sur la hipertensión presenta una prevalencia de
42,5 %; es así que varios investigadores sostienen que la baja o nula adherencia terapéutica oscila en
valores de 3,6 % con tendencia a aumentar a 63,8 %
14,15
.
Este hecho ha llevado a diversos científicos a concluir que los adultos mayores son el grupo etario
que principalmente padece hipertensión arterial y diabetes mellitus
13,15,16
. Desde el punto de vista de
Wu et al.
17
la educación de enfermería debe ser constante ya que, debido a la edad avanzada, los
pacientes olvidarán paulatinamente la información recibida; es así que la educación continua podría
evitar posibles complicaciones y disminuir la mortalidad.
En Ecuador, la prevalencia de diabetes e hipertensión es de 5,5 y 9,3 %, respectivamente
7,18
.
Además, de acuerdo con el estudio de Rincón et al.
19
, la adherencia terapéutica en enfermedades
crónicas bordea el 64 %.
Hoy en día, la pandemia COVID-19 ha llevado a la población a confinamientos severos y
endurecimiento de medidas de bioseguridad, lo que dificultó la atención sanitaria normal y, por ende,
la adherencia se ha visto afectada
20
. Se puede sustentar, entonces, que el personal de enfermería debe
priorizar la promoción de salud en pacientes crónicos con el objetivo de que asistan a un control
médico oportuno y evitar así complicaciones que podrían desencadenar afecciones en órganos diana
(cerebro, corazón y riñones)
21
. Actualmente, durante la pandemia COVID-19 y la nueva normalidad
que se ha adoptado, toma mayor significado priorizar la promoción de salud con la finalidad de que
los pacientes se reintegren a la atención médica y plan terapéutico, mediante educación oral o escrita,
la misma que debe ser clara, dinámica e interactiva, buscando fomentar una mayor comprensión
3,22
.
Varios investigadores enfatizan que la educación de enfermería debe centrarse en enseñar acerca
de la patología, medicación y estilos de vida saludable, considerando que el desconocimiento, olvido
u omisión de dichos temas disminuyen la adherencia terapéutica
2,23
. En este sentido, se vuelve
importante aplicar una intervención educativa de enfermería sobre la adherencia terapéutica a adultos
mayores con diagnósticos de hipertensión y diabetes durante la pandemia COVID-19.