https://revistas.utm.edu.ec/index.php/QhaliKay
Artículo original Enero-Abril 2022;6(1):52-59
https://doi.org/10.33936/qkrcs.v6i1.3531
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 52
Perfil de sensibilización a aeroalérgenos en pacientes del cantón Portoviejo Manabí-Ecuador
Aeroallergens sensitization profile in patients of canton Portoviejo, Manabí-Ecuador
Jorge Cañarte Alcívar
1
Diana Callejas de Valero
2
*
Johan Urdaneta Bracho
3
Ana Alcívar Mieles
4
Andrea Intriago Santana
5
Resumen
Se determinó el perfil de sensibilización a aeroalérgenos más comunes en la población de Portoviejo, durante
el periodo noviembre 2017 - noviembre 2018. Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo, de
carácter retrospectivo y corte transversal, cuyos resultados se obtuvieron de la base de datos del Laboratorio
Gamma de la ciudad de Portoviejo. La muestra poblacional estuvo conformada por 112 pacientes que se
realizaron el test de RAST, RIDA qLine® Allergy de alérgenos inhalantes. Los resultados obtenidos muestran
que el 63,4 % presentó algún tipo de sensibilización. La mayoría de estos casos se produjeron durante el
verano (96 %), en total fueron 19 aeroalérgenos que produjeron dicha sensibilización, siendo los de mayor
frecuencia, Dermatophagoides pteranyssinus y Dermatophagoides farinae, seguido por polen, donde se
destacaron el centeno, roble y mezclas de hierbas, con animales y hongos. Se demostró que en adultos y
tercera edad existe una mayor frecuencia de sensibilización al polen de centeno comparados con los ácaros
domésticos, mientras que en rango de edad infantil a adulto joven se encontró un predominio de
sensibilización a ácaros de la familia Dermatophagoides.
Palabras clave: sensibilización; aeroalérgenos; RAST; alergia; mastocitos.
Abstract
The profile sensitization to common inhalant allergens in the town of Portoviejo, during the period November
2017 to November 2018 was determined. this research observational considered transverse description and
retrospective, which was carried out by collecting laboratory data Gamma Portoviejo city. The sample
consisted of 112 patients test RAST were performed, RIDA qLine® Allergy inhalant allergens. The results
obtained showed that 63,4 % had some awareness. These same patients showed a higher frequency of
sensitization of 96 % in the summer, within aeroallergens producing such sensitization was counted with 19
main aeroallergens, being the highest frequency, Dermatophagoides farinae, and Dermatophagoides
pteronyssinus, followed by pollen where rye, oak and herbal mixtures were highlighted, ending with animals
and fungi. It was shown that in adults and the elderly, there is a higher frequency of sensitization to rye pollen
compared to domestic mites, while in the infant to young adult age range, a predominance of sensitization to
mites of the Dermatophagoides family was found.
Keywords: sensitization; aeroallergens; RAST; allergy; mast cells.
*Dirección para correspondencia: diana.callejas@utm.edu.ec
Artículo recibido el 09-06-2021 Artículo aceptado el 14-09-2021 Artículo publicado el 28-02-2022
Fundada 2016 Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
1
Universidad Técnica de Manabí, Investigador Titular, Facultad de Ciencias de la Salud, Departamento de Ciencias Biológicas, Portoviejo, Manabí, Ecuador,
jorge.canarte@utm.edu.ec, https://orcid.org/0000-0003-3364-0306
2
Universidad Técnica de Manabí, Investigador Titular, Facultad de Ciencias de la Salud, Departamento de Ciencias Biológicas, Portoviejo, Manabí, Ecuador,
diana.callejas@utm.edu.ec, https://orcid.org/0000-0002-7864-5357
3
Universidad Técnica de Manabí, Investigador Titular, Facultad de Ciencias de la Salud, Departamento de Ciencias Biológicas, Portoviejo, Manabí, Ecuador,
johan.urdaneta@utm.edu.ec, https://orcid.org/0000-0001-8652-219X
4
Universidad Técnica de Manabí, Aspirante a Investigador, Facultad de Ciencias de la Salud, Departamento de Ciencias Biológicas, Portoviejo, Manabí, Ecuador,
aalcivar4771@utm.edu.ec
5
Universidad Técnica de Manabí, Aspirante a Investigador, Facultad de Ciencias de la Salud, Departamento de Ciencias Biológicas, Portoviejo, Manabí, Ecuador,
aintriago8701@utm.edu.ec
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Enero-Abril 2022;6(1):52-59
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 53
Introducción
Las enfermedades alérgicas constituyen un grupo de padecimientos muy frecuentes. Se estima que
el 30 a 40 % de la población mundial se encuentra afectada por alguna de ellas. Según la Organización
Mundial de la Salud (OMS) millones en el mundo sufren rinitis alérgica y 300 millones padecen de
asma, enfermedades que afectan notablemente la calidad de vida de los individuos que la padecen y
de sus familiares generando un impacto negativo en el bienestar socio-económico de la sociedad
1
.
Las enfermedades alérgicas pueden ser de naturaleza local y/o sistémicas, se originan por una
respuesta exagerada del sistema inmunitario a alérgenos ocasionando la activación de la línea celular
de los linfocitos Th2, estimulando así una respuesta humoral con la producción de citocinas
inflamatorias cuyo resultado será una elevación de los niveles de anticuerpos específicos de la clase
IgE. El diagnóstico de este tipo de enfermedad se realiza mediante una historia clínica detallada,
examen sico completo y pruebas de laboratorio complementaria, como la IgE total, pruebas cutáneas
de Prick y el test de RAST o inmunoglobulina E específica que busca la cuantificación del nivel de
IgE específico en sangre de una lista de alérgenos
2
.
Los cambios climáticos, la industrialización, la regeneración urbana integral, los cambios en el
entorno del hogar y factores genéticos favorecen al desarrollo de enfermedades alérgicas como rinitis,
asma, conjuntivitis, urticaria, hipersensibilidad a fármacos, hipersensibilidad a alimentos y
anafilaxia
2,3
. Las fuentes sensibilizantes pueden variar entre las regiones geográficas estudiadas, y su
identificación permite dirigir medidas de manejo efectivas como la prevención y la inmunoterapia.
En Ecuador existe conocimiento sobre la prevalencia de ciertas enfermedades alérgicas y la
importancia de tratarlas con el fin de mejorar la calidad de vida de la población que la padece, sin
embargo, no se cuenta con información suficiente acerca de estudios que relacionen la prevalencia de
atopia con los alérgenos más comunes por áreas geográficas determinadas o los factores que la causen.
En tal sentido, en esta investigación se determinó el perfil de sensibilización a aeroalérgenos más
comunes en la ciudad de Portoviejo de la provincia Manabí.
Metodología
Se trata de una investigación observacional, descriptiva, retrospectiva de corte transversal. La
muestra estuvo conformada por 112 expedientes clínicos de individuos con historia de alergias, en un
rango de edad comprendido entre menores de un año hasta 65 años, quienes se realizaron pruebas de
alergias en un laboratorio de referencia en la ciudad de Portoviejo-Manabí, durante el periodo
noviembre 2017 - noviembre 2018. Los resultados de la presente investigación fueron obtenidos de
la base de datos existente mediante el panel de IgE específica. El test de RAST RIDA qLine® Allergy
Panel 2(r-biopharm), consiste de un inmunoensayo enzimático sobre una membrana de
nitrotrocelulosa para la detección cuantitativa de anticuerpos IgE alérgeno-específicos en el plasma y
suero humano. Se garantizó la confidencialidad de la identidad de pacientes y los resultados obtenidos
de los mismos, siguiendo los criterios bioéticos
4
.
En la Tabla 1 se muestran los datos numéricos dentro de los resultados del test de RAST y la
secuencia de datos establecida.
Tabla 1. Grado de sensibilización del test RAST
Grado de sensibilización
Nivel (IU/mL)
0
0,00 0,34
Escaso
1
0,35 0,69
Bajo
2
0,70 3,49
Aumentado
3
3,50 17,49
Muy aumentado
4
17,50 49,99
Alto
5
50,00 99,99
Muy alto
6
< 100,00
Extremadamente alto
Perfil de sensibilización a aeroalérgenos en pacientes del cantón Portoviejo Manabí-Ecuador
Cañarte, Callejas, Urdaneta, Alcívar, Intriago
54 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Para la tabulación de los resultados en frecuencias relativas y realización de las figuras se utilizó
el programa Microsoft Excel, mientras que, para el análisis estadístico, se implementó el programa
Graph pad Instat3
5
, ANOVA de una vía con la prueba de Tukey Kramer para múltiples comparaciones
tomando como nivel de significación estadística p<0,05.
Resultados y discusión
De los 112 pacientes que se realizaron el test de alérgenos, 71 (63,4 %) personas presentaron grado
de sensibilización a aeroalérgenos, de los cuales 45 (63,4 %) corresponden al sexo femenino. Durante
las dos estaciones climatológicas que tiene la provincia, verano e invierno
6
, la mayor parte de las
sensibilizaciones se dieron en la época de verano (96 %).
Es conocido que las condiciones ambientales determinan la proliferación del polen y la
germinación de esporas de hongos en la atmosfera
7
. En verano, los aumentos de temperaturas
provocan un adelanto de la floración de algunas especies primaverales
12
, y además existe una gran
disponibilidad de sustratos, estas condiciones favorecen la germinación de los alérgenos en el
ambiente prolongando así su estación polínica
8-11
. De igual forma, se ha reportado que el aumento
del CO
2
atmosférico favorece la actividad biológica de las plantas, lo cual influye positivamente en
la polución ambiental sobre el carácter alergénico del polen
13
. En tal sentido, estos factores pueden
ser los responsables de una mayor sensibilización a aeroalérgenos en la población estudiada durante
la época del verano.
En la Figura 1, se observa que los grupos etarios de mayor prevalencia a aeroalérgenos fueron los
adultos jóvenes, seguidos de escolares y adultos, y no presentaron diferencias significativas entre
ellos (p>0,05). Por otra parte, en los adultos jóvenes cuando se compara con el resto de los grupos
etarios estudiados (infantes, adolescentes y tercera edad), hubo diferencias significativas (p<0,001).
Figura 1. Sensibilización a aeroalérgenos por grupo etario.
Al analizar los datos sociodemográficos de los pacientes, la edad ha sido considerada un factor que
pudiera condicionar la sensibilización a aeroalérgeno. En el presente estudio se observó un aumento
significativo de la sensibilización a alérgenos en los adultos jóvenes, cuando se compara con el resto
de los grupos de edades. En infantes, es usual que se inicie con una alergia en la piel durante la
lactancia, y en edad preescolar se presenta con enfermedades como asma y rinitis, este proceso
denominado “marcha alérgica” es la ruta que recorre el enfermo atópico durante la evolución
1,4
9,9
23,9
5,6
31,0
21,1
7,0
0
5
10
15
20
25
30
35
Infantes
(<1)
Pre-escolares
(1-4)
Escolares
(5-14)
Adolescentes
(15-17)
Adultos
jóvenes
(18-35)
Adultos
(36-64)
Tercera edad
(>65)
Porcentaje
Rango de edad
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Enero-Abril 2022;6(1):52-59
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 55
cronológica de sus enfermedades alérgicas; y se manifiesta en aquellos individuos que teniendo una
base genética de herencia atópica, se ponen en contacto con sustancias externas que actúan como
alérgenos, desencadenando una respuesta inmunitaria alterada con activación de la línea celular de
linfocitos colaboradores Th2, produciéndose citocinas inflamatorias que estimularán una respuesta
humoral con altos niveles de anticuerpos específicos de la clase IgE, perpetuando las manifestaciones
clínicas de inflamación crónica y recurrente en los sitios de contacto con los alérgenos
14
.
En la Figura 2 se presentan los principales aeroalérgenos determinados, según su origen se
clasifican en, Ácaros: Dermatophagoides pteronyssinus y Dermatophagoides farinae; Polen: mezcla
de hierbas, llantén menor, artemisa, aliso, avellano, abedul, centeno y hierbas; Animales: cuy, pelo
de gato, pelo de perro, caspa de caballo y conejo; Hongos: Aspergillus fumigatus, Cladosporium
herbarum, Penicillium notatum y Alternata Alternaria.
De todos los alérgenos estudiados los más prevalentes fueron: ácaros Dermatophagoides farinae,
(20,9 %) y Dermatophagoides pteronyssinus (16,8 %), seguido por el polen donde se destacaron el
centeno (12,3 %), roble (8,6 %) y mezclas de hierbas (8,6 %), mientras que los aeroalérgenos
provenientes de animales, fue el conejo quien obtuvo una mayor frecuencia (8,6 %) y, por último,
dentro de los hongos fue Penicillium notatun (1,6 %).
Figura 2. Principales aeroalérgenos detectados. (A1: D. farina; A2: D. pteronyssinus; A3:
Aspergillus fumigatus; A4: Cladosporium herbarum; A5: Penicillium notatum; A6: Alternaria
Alternata; A7: Caspa de Caballo; A8: Conejo; A9: Cuy; A10: Pelo de gato; A11: Pelo de perro;
A12: Roble; A13: Llantén Menor; A14: Hierbas; A15: Centeno; A16: Avellano; A17: Artemisa;
A18: Aliso; A19: Abedul).
En los adultos y tercera edad se observó una mayor frecuencia de sensibilización al polen de
centeno (extradomiciliarios) en comparación a los ácaros domésticos, mientras que desde la edad
infantil hasta adulto joven se encontró un predominio de sensibilización a ácaros de la familia
Dermatophagoides y una menor frecuencia de sensibilización al polen. El Dermatophagoides spp. es
un alérgeno no estacional (perenne) y estos hallazgos son aceptables tomando en cuenta las
características climáticas y geográficas de la provincia de Manabí, lo cual favorece el desarrollo y
presencia de ácaros del polvo.
Estudios realizados en México en el año 2017
15
y en Portugal en el año 2018
16
coinciden que los
ácaros de polvos caseros como el Dermatophagoides farinae y Dermatophagoides pteronyssinus,
constituyen a los alérgenos más prevalentes en la población preescolar, escolar y adolescentes,
20,9
16,8
0,4 0,4
1,6
0,4
0,8
8,6
1,6
2,9
0,8
8,6
3,7
8,6
12,3
3,7
2,0
4,1
1,6
0
5
10
15
20
25
A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11 A12 A13 A14 A15 A16 A17 A18 A19
Porcentaje
Alérgeno
20,9
16,8
0,4 0,4
1,6
0,4
0,8
8,6
1,6
2,9
0,8
8,6
3,7
8,6
12,3
3,7
2,0
4,1
1,6
0
5
10
15
20
25
A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11 A12 A13 A14 A15 A16 A17 A18 A19
Porcentaje
Alérgeno
Perfil de sensibilización a aeroalérgenos en pacientes del cantón Portoviejo Manabí-Ecuador
Cañarte, Callejas, Urdaneta, Alcívar, Intriago
56 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
disminuyendo significativamente su frecuencia hasta la vida adulta. La manifestación de
sensibilización en la edad temprana, pudiera deberse a la prolongada estancia de esta población en el
hogar haciéndolos más sensibles a los alérgenos intradomiciliarios que a los del exterior, como es el
caso del polen. Se señala que la sensibilización a los pólenes es más frecuente en adultos debido a su
contacto con antígenos extradomiciliario. Las especies ácaros pueden variar según las diferentes
zonas climáticas
15
. Los niveles de los ácaros del polvo doméstico varían con el clima, estación del
año y tipo de muebles, pero el factor que más influye en el crecimiento de los ácaros es la humedad.
Los pacientes asmáticos alérgicos a los ácaros que viven en casas que disponen de condiciones
propicias para el crecimiento de los ácaros (muebles tapizados, ropa de la cama, alfombras, moquetas,
entre otros) presentan un mayor riesgo, especialmente si residen en climas húmedos, pues los ácaros
proliferan en la ropa de la cama y en las alfombras, principalmente la humedad de la casa se
encuentra por encima del 55 %
15
.
En la Figura 3, se observa que los rangos de edades adultos y tercera edad, poseen una mayor
prevalencia de sensibilización al polen de centeno en comparación a los ácaros domésticos, mientras
que los rangos de edades, desde infantil a adulto joven, se encontró una prevalencia a ácaros
Dermatophagoides spp. y un menor grado de sensibilización para el polen de centeno.
Figura 3. Sensibilización a aeroalérgenos por rango de edad.
En relación a la sensibilización a aeroalérgenos de animales, la mayor sensibilización se obser
hacia el conejo, y no hacia los perros y gatos, como se esperaría, por ser mascotas domésticas. Este
hallazgo sugiere una reactividad cruzada entre especies similares a ciertos aeroalérgenos. Desde hace
algunos años se demostró que diferentes especies de animales pueden compartir proteínas,
especialmente de la familia de las lipocalinas, por lo que pueden ocurrir fenómenos de reactividad
cruzada entre las especies, similar a lo observado entre diferentes especies de ácaros y diferentes
especies de granos de polen
11,17,18
.
La Figura 4, describe la relación entre el grado de sensibilización y la presencia de aeroalérgenos.
En este caso, el grado 1 presentó una mayor prevalencia de sensibilización (70 %) para el polen de
centeno con respecto a los ácaros de polvo doméstico, mientras que en los grados de 2 a 6, la mayor
sensibilización fue hacia los ácaros de polvos domésticos.
2,0
5,9
23,5
7,8
39,2
15,7
5,9
7,3
26,8
7,3
41,5
12,2
4,9
6,7
23,3
6,7
26,7 26,7
10,0
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Infantes
(<1)
Pre-escolares
(1-4)
Escolares
(5-14)
Adolescentes
(15-17)
Adultos
jóvenes
(18-35)
Adultos
(36-64)
Tercera edad
(>65)
Porcentaje
Rango de edad
D. farinae
D. pteronyssinus
Centeno
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Enero-Abril 2022;6(1):52-59
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 57
Figura 4. Grado de sensibilización a aeroalérgenos.
Existen diferentes estudios en Ecuador, Colombia, México y Venezuela que han descrito la
prevalencia de sensibilización a alérgenos demostrándose una mayor frecuencia de sensibilización a
aeroalérgenos a D. pteronyssinus y Blomia tropicalis, Dermatophagoides farinae seguidos por los
pólenes de gramíneas, pelo de gato, pólenes, pelo de perro, hongos, incluso cucarachas
19,2,20
.
Se pone en evidencia que los insectos pueden causar de manera pasiva sensibilización a
aeroalérgenos, debido a que sus escamas, pelos y materia fecal son transportados por el aire. Los
síntomas respiratorios en individuos que ya tuvieron su primera fase de sensibilización, convirtieron
a los alérgenos de ácaros en los inhalantes artrópodos más estudiados, observándose que la
prevalencia de sensibilización por IgE hacia los ácaros del polvo casero (Dermatophagoides
pteronyssinus, Dermatophagoides Type farinae y Blomia tropicalis) puede variar según las áreas
geográficas estudiadas y dependiendo de lo árido o húmedo que puedan ser los ambientes. Se ha
descrito que en ambientes húmedos incluso 60 % de la población puede estar sensibilizada y en
ambientes áridos puede llegar hasta un 5 %
13
.
Por todo lo anteriormente expuesto se observa la existencia de una gran variedad de alérgenos
desencadenantes, lo cual ha ido aumentando la sensibilización a estos en los últimos años. No
identificar de manera oportuna a los aeroalérgenos más comunes responsables de esta sensibilización
puede ocasionar exacerbaciones de la sintomatología de las enfermedades alérgicas, originando un
impacto negativo en la calidad de vida del paciente, interfiriendo por lo tanto en sus actividades y
ocasionando incluso alteraciones del sueño
21
.
Conclusiones
En esta investigación se determinó que más del 60 % de los pacientes presentaron sensibilización
hacia algún tipo de aeroalérgeno. La mayoría de estos casos se produjeron durante el verano. La edad
pudiera ser un factor significativo para la sensibilización a alérgenos, siendo los adultos jóvenes los
que presentaron mayor grado de sensibilización a aeroalérgenos. En los adultos y tercera edad se
observó una mayor frecuencia de sensibilización al polen de centeno en comparación con los ácaros
domésticos, mientras que en la edad infantil a adulto joven se encont un predominio de
sensibilización a ácaros de la familia Dermatophagoides. En relación a la sensibilización a
aeroalérgenos de animales, la mayor sensibilización se observó hacia el conejo, y no para los perros
y gatos, como se esperaría por ser mascotas domésticas.
21,6
15,7
21,6
19,6
17,6
3,9
12,2
19,5
17,1
12,2
31,7
7,3
70,0
10,0
13,3
6,7
0
10
20
30
40
50
60
70
80
1 2 3 4 5 6
Porcentaje
Grado de sensibilización
D. farinae
D. pteronyssinus
Centeno
Perfil de sensibilización a aeroalérgenos en pacientes del cantón Portoviejo Manabí-Ecuador
Cañarte, Callejas, Urdaneta, Alcívar, Intriago
58 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Agradecimiento
Los autores expresan su agradecimiento a Laboratorios Gamma Manabí - Ecuador, por su apoyo
para la obtención de datos, y al Dr. Gilberto Vizcaíno por su colaboración en el análisis estadístico y
revisión del manuscrito.
Conflictos de interés
Los autores declaran no tener conflictos de interés.
Referencias bibliográficas
1. Pawankar R, Canonica GW, Holgate ST, Lockey RF. Libro Blanco sobre Alergia de la WAO. United
Kingdom; 2011. Allergic Diseases as a Global Public Health Issue [Internet] 2011;1-26. Disponible en:
https://www.worldallergy.org/UserFiles/file/WWBOA_Executive-Summary_Spanish.pdf
2. Ortega M, de la Hoz J, León D, Parra J. Prevalencia de sensibilización en pacientes pediátricos con
sospecha o diagnóstico de enfermedad alérgica. Estudio Presppenal (1). Rev Med [Internet]
2014;36(3):234-246. Disponible en:
https://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Medicina/article/view/106-4
3. Tlachi-Corona L, Caballero-López CG, López-García AI, et al. Correlación entre la magnitud de la
reactividad cutánea por punción y las concentraciones de IgE sérica específica a pólenes en pacientes
con alergia respiratoria. Rev Alerg Mex [Internet] 2014;61(1):3-8. Disponible en:
https://doi.org/10.29262/ram.v61i1.14
4. World Medical Association. Declaration of Helsinki Ethical Principles for Medical Research
Involving Humanon. Disponible en: https://www.wma.net/policies-post/wma-declaration-of-helsinki-
ethical-principles-for-medical-research-involving-human-subjects/ [consultada 2021.05.14]
5. GraphPad. Disponible en: https://www.graphpad.com/
6. Pourrut P. Los climas del Ecuador. Fundamentos explicativos. [Internet]. 1983;37 p. Disponible en:
https://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers11-10/21848.pdf
7. Kasprzyk I. Aeromycology-main research fields of interest during the last 25 years. Ann Agric Environ
Med. [Internet] 2008;15(1):1-7. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18581972/
8. Gaspar-López A, López-Rocha E, Rodríguez-Mireles K, Segura-Méndez N, del Rivero-Hernández L.
Prevalencia de polinosis en pacientes con asma, rinitis y conjuntivitis alérgicas en la zona sur del Distrito
Federal, 2007-2013. Rev Alerg Mex [Internet]. 2014;61(3):147-152. Disponible en:
https://doi.org/10.29262/ram.v61i3.39
9. Fraj J. Alergia a hongos y asma grave. Med Respir [Internet]. 2009;1:1-4. Disponible en:
http://www.neumologiaysalud.es/descargas/R8/R81-2.pdf
10. Webwe R. Meteorologic variables in aerobiology. Immunol Allergy Clin North Am [Internet].
2003;23(3): 411-22. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0889-8561(03)00062-6
11. Sánchez J, nchez A, Cardona R. Clinical differences between children with asthma and rhinitis in
rural and urban areas. Rev Colomb Med [Internet]. 2018;49(2):169-174. Disponible en:
https://doi.org/10.25100/cm.v49i2.3015
12. Salinas JL. Mecanismos de daño inmunológico. Rev Méd Clín Las Condes [Internet]. 2012;23(4):458-
463. Disponibe en: https://doi.org/10.1016/S0716-8640(12)70336-X
13. Sandí-Villalobos C, Jaikel-Víquez D, Riggioni-Cordero O. Análisis de las reacciones de
hipersensibilidad tipo I a los lepidópteros nocturnos en una población alérgica costarricense. Rev Alerg
Mex [Internet]. 2021;62(3):189-195. Disponible en: https://doi.org/10.29262/ram.v62i3.106
14. Aviña Fierro AJ, Castañeda Gaytán D. Marcha alérgica: el camino de la atopia. Alerg Asma Inmunol
Pediatr [Internet]. 2006;15(2):50-56. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/alergia/al-
2006/al062b.pdf
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Enero-Abril 2022;6(1):52-59
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 59
15. Rojas-Méndez IC, Arana-Muñoz O, López-García AI, et al. Skin reactivity frequency to aeroallergens
in patients with clinical symptoms of allergic disease. Rev Alerg Mex [Internet]. 2017;64(1):7-12.
Disponible en: https://doi.org/10.29262/ram.v64i1.185
16. Ferreira J, Costeira M, Rebelo A, Santalha M, Silva A, Costa A. Sensitization to dust and storage mites:
the increasing prevalence of Lepidoglyphus destructor. Nascer e Crescer [Internet]. 2018;27(2):82-87.
Disponible en: https://doi.org/10.25753/BirthGrowthMJ.v27.i2.10447
17. Sańchez J, Diez S, Cardona R. Frecuencia de sensibilización a animales en un área tropical. Rev Alerg
Mex [Internet]. 2014;61(2):81-89. Disponible en: https://doi.org/10.29262/ram.v61i2.30
18. Borres MP, Ebisawa M, Eigenmann PA. Use of allergen components begins a new era in pediatric
allergology. Pediatr Allergy Immunol [Internet]. 2011;22(5):454-461. Disponible en:
https://doi.org/10.1111/j.1399-3038.2011.01197.x
19. Valdivieso R. Aeroalérgenos en Rinitis Crónica y Asma Bronquial. Rev Fac Cienc Med [Internet].
1989;14(1-4). Disponible en:
https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CIENCIAS_MEDICAS/article/view/663
20. Ramírez J, Salas D, Borgues L, Bouchard M. Perfil de sensibilización a alérgenos inhalantes y
alimentarios en pacientes del Instituto de Inmunología Clínica del Estado Mérida-Venezuela. Av
Biomed [Internet]. 2014;3(3):129-135. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331334668003
21. Yepes-Núñez J, Gómez C, Espinoza Y, Cardona R. Impacto de la inmunoterapia subcutánea con
Dermatophagoides farinae y Dermatophagoides pteronyssinus sobre la calidad de vida de pacientes con
rinitis y asma alérgica. Biomédica [Internet]. 2014;34:282-290. Disponible en:
https://doi.org/10.7705/biomedica.v34i2.1744