
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Setiembre-Diciembre 2021;5(3):56-65
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 57
Introducción
El aguacate es un árbol de origen mesoamericano cuyo hábitat abarca desde aquellos situados a
nivel del mar hasta altitudes que sobrepasan los 3000 metros, comprendiendo una amplia gama de
climas y tipos de suelo. Las condiciones ideales para esta especie son temperaturas diurnas en torno
a los 25 – 30 ºC y nocturnas entre 15 -20 ºC
1
, siendo muy cultivada en regiones subtropicales por sus
grandes frutos comestibles
2
. Esta especie probablemente se originó en México, Guatemala y
Honduras, donde se ha encontrado silvestre, la cual fue introducida por los españoles en el jardín
botánico de Orotava de las Islas Canarias y de allí a España
3
.
Las hojas de aguacate son una fuente importante de metabolitos secundarios tales como alcaloides,
saponinas, esteroides, antocianidinas y los polifenoles (flavonoides, taninos, ácidos fenólicos). Estos
están implicados en los mecanismos de defensa de las plantas ante distintos factores de estrés biótico
y abiótico. La cantidad y diversidad de estos compuestos es muy variable y depende del tipo de tejido,
edad de la planta, hábitat, tipo de suelo, entre otros factores
4
. En las hojas de aguacate se encuentran
cantidades significativas de polifenoles que son los principales compuestos responsables del efecto
terapéutico atribuido a esta especie vegetal
5,6
. Las propiedades antioxidantes que presentan los
polifenoles son de gran interés en la industria de alimentos por ser útiles como preservantes y mucho
más si provienen de una fuente natural y económica. Muchos autores han investigado acerca de las
propiedades antioxidantes que poseen extractos realizados a partir de las hojas de aguacate
7-10
.
Los principales polifenoles identificados en hojas de aguacate son los ácidos cafeico, clorogénico,
cumárico, ferúlico, gálico, hidroxibenzoico, protocatéquico, pirocatéquico, resorcílico, sinápico,
siríngico y vaníllico
11-14
; flavonoides como apigenina, isoramnetina, kaempferol 3-O-
arabinopiranósido, kaempferol 3-O-β-glucopiranósido, kaempferol 3-Oramnopiranósido, luteolina,
luteolina 7-O-glucósido, rutina, quercetina, quercetina 3-O-arapiranósido, quercetina 3-O-β-
glucopiranósido, y epicatequina
13-15
. También se ha identificado dopamina, serotonina, perseita,
persiteol, abacatina (principio amargo), catequina, epicatequina, cianidina, procianidinas, alcaloides
de isoquinolina y el alcaloide del indol-5-hidroxi-triptamina. De igual forma aceites esenciales,
teniendo al estragol como componente fundamental, alfa y beta-pineno, cineol, transanetol, alcanfor
y limoneno
16
.
Teniendo en cuenta las razones antes expuestas se traza como objetivo realizar el estudio
fitoquímico preliminar del material vegetal y determinar la capacidad antioxidante del extracto
acuoso tipo infusión elaborado con el mismo.
Metodología
Las hojas de aguacate (Persea americana Mill) fueron recolectadas manualmente en el Instituto de
Farmacia y Alimentos de la Universidad de La Habana, seleccionando las que presentaron las mismas
características de estado vegetativo, tamaño, color y ausencia de manchas, grietas, alteraciones
morfológicas visibles o provocadas por hongos y parásitos. El secado se realizó en una estufa con
circulación forzada de aire a una temperatura de 40 ºC durante 5 días. Para facilitar la pérdida de
agua, las hojas fueron cortadas aproximadamente en tiras de 1cm
2
. Una vez seco el material vegetal,
con la ayuda de un molino de cuchillas se trituró y se pasó por un tamiz de 0,5 mm.
Al material vegetal se le determinó el contenido de humedad por método azeotrópico, las cenizas
totales, cenizas solubles en agua y cenizas insolubles en ácido, así como las sustancias solubles en
agua, 50 y 90 % (v/v) en mezcla hidroalcohólica. Estas determinaciones se realizaron según el Manual
de Prácticas de Laboratorio Farmacognosia y Productos Naturales
17
.
El material vegetal fue sometido a pruebas químicas para la identificación de su composición. Se
utilizó el sistema de cruces como criterio de medida para especificar la cualificación de estos
metabolitos secundarios
17
.