https://revistas.utm.edu.ec/index.php/QhaliKay
Artículo original Septiembre-Diciembre 2021;5(3):11-19
https://doi.org/10.33936/qkrcs.v5i3.3596
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 11
Criterios de gravedad para preeclampsia en gestantes atendidas en el hospital Dr. Verdi Cevallos
Balda
Severity criteria for pre-clampsy in pregnant women treated at the Dr. Verdi Cevallos Balda Hospital
Dadier Marrero González
1
* Rafael Alessandro Bernardi Zambrano
2
John Erick Campoverde Castro
3
Lizeet López
4
Nancy Toledo Santana
5
Resumen
El objetivo de este trabajo fue evaluar los criterios de gravedad para preeclampsia en gestantes atendidas en
el Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda. La investigación fue cuali-cuantitativa, descriptiva, observacional y
retrospectiva. La muestra estuvo constituida por 16 pacientes embarazadas con diagnóstico de preeclampsia
con signos de gravedad. La mayor cantidad de casos de preeclampsia con criterios de gravedad estuvo en
pacientes entre 18 y 30 años, mestizas, con nivel educacional secundaria y de procedencia urbana. Los
criterios de gravedad predominantes fueron la cefalea, epigastralgia, presión arterial mayor e igual a 160/110
mmHg, creatinina con valores inferiores a 1,1 mg/dL, y proteinuria mayor a 300 mg/24 h. De las
complicaciones sufridas por las gestantes destacaron la eclampsia con un 25 %, desprendimiento de placenta
(18,7 %) y el síndrome Hellp con un 12,5 %. Los criterios de gravedad más frecuentes fueron la presión
arterial, seguida de la cefalea, epigastralgia y proteinuria, mientras que los factores de riesgo se asociaron
con embarazos previos con pre-eclampsia y paridad múltiple.
Palabras clave: Embarazo; preeclampsia; hipertensión; proteinuria; edema.
Abstract
The objective of this work was to evaluate the severity criteria for preeclampsia in pregnant women treated at
the Dr. Verdi Cevallos Balda Hospital. The research was qualitative-quantitative, descriptive, observational
and retrospective. The sample consisted of 16 pregnant patients with a diagnosis of pre-eclampsia with signs
of severity. The highest number of cases of preeclampsia with severity criteria was in patients between 18 and
30 years old, mixed race, with a secondary educational level and of urban origin. The predominant severity
criteria were headache, epigastric pain, blood pressure greater than and equal to 160/110 mmHg, creatinine
with values less than 1.1 mg/dL, and proteinuria greater than 300 mg/24 h. Of the complications suffered by
pregnant women, eclampsia stood out with 25%, placental abruption (18.7%) and Hellp syndrome with 12.5%.
The most frequent severity criteria were blood pressure, followed by headache, epigastric pain, and
proteinuria, while risk factors were associated with previous pregnancies with preeclampsia and multiple
parity.
Keywords: Pregnancy; preeclampsia; hypertension; proteinuria; edema.
*Dirección para correspondencia: dadier.marrero@utm.edu.ec
Artículo recibido el 8-04-2021 Artículo aceptado el 1-07-2021 Artículo publicado el 15-09-2021
Fundada 2016 Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
1
Universidad Técnica de Manabí, Especialista en Medicina General Integral, Facultad de Ciencias de la Salud, Departamento de Salud Pública, Portoviejo, Ecuador,
dadier.marrero@utm.edu.ec, http://orcid.org/0000-0003-2000-1679
2
Centro de Salud Zapallo Grande, Ministerio de Salud Pública. Telembi, Esmeraldas, Ecuador
3
Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias de la Salud, Portoviejo, Manabí, Ecuador
4
Instituto Nacional de Oncología y Radiología, Especialista en Medicina General Integral I Grado, Especialista en Oncología Clínica, La Habana, Cuba,
lizeetld@gmail.com, http://orcid.org/0000-0003-1085-9719
5
Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias de la Salud, Portoviejo, Manabí, Ecuador
Criterios de gravedad para preeclampsia en gestantes atendidas en el hospital Dr. Verdi Cevallos Balda
Marrero, Bernardi, Campoverde, López, Toledo
12 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Introducción
La preeclampsia constituye la principal causa de muerte materna con una prevalencia entre 2 y 10
%, representando el 15 % de las causas de mortalidad materna y de 20 a 25 % de mortalidad perinatal
a nivel mundial
1
.
La mayoría de las muertes se pueden evitar prestando atención oportuna y eficaz a las mujeres que
presentan las complicaciones de los trastornos hipertensivos, por lo que es necesario un manejo
médico eficaz y con alta precisión en su diagnóstico para la optimización de la atención de la salud
de la gestante, de ahí la importancia de este tipo de investigaciones.
Los criterios de gravedad de la preeclampsia han cambiado; hasta hace pocos años se definía como
la presencia de hipertensión arterial o su agravamiento y proteinuria mayor de 300 mg en orina de 24
horas en gestantes de más de 20 semanas. Sin embargo, desde noviembre de 2013, el Congreso
Americano de Obstetricia y Ginecología la definió como la presencia de hipertensión arterial o la
presencia de compromiso de órganos y sistemas, que se traduce clínicamente en cefalea,
trombocitopenia, alteración de la función hepática, pulmonar, renal y compromiso fetal, eliminando
la dependencia del diagnóstico de preeclampsia en la proteinuria
2
.
En ausencia de proteinuria, la preeclampsia se diagnostica como hipertensión asociada a
trombocitopenia (conteo de plaquetas menor de 100 000/μL), disfunción hepática (niveles elevados
dos veces la concentración normal de las transaminasas hepáticas en sangre), aparición de
insuficiencia renal (creatinina elevada en sangre mayor de 1,1 mg/dL o el doble de creatinina
sanguínea en ausencia de otra enfermedad renal), edema pulmonar o trastornos cerebrales o visuales
de novo. Esto significa que la preeclampsia se puede asociar -sin proteinuria- con sintomatología
como trastornos visuales, cefalea, dolor epigástrico y el desarrollo rápido e inesperado de la
enfermedad
3
.
El cuadro clínico se presenta con criterios de severidad y sin criterios de severidad. Se considera
preeclampsia con criterios de severidad y de resolución inmediata cuando se acompaña de la
presencia de síntomas y signos que sean premonitorios de compromiso de otros órganos blanco,
dígase cefalea, acúfenos, escotomas, anasarca, epigastralgia, convulsiones o alteraciones de la
química sanguínea que expresan mal pronóstico; siendo el manejo, en este caso, la terminación de la
gestación, previa administración de sulfato de magnesio como lo establecen los protocolos de manejo
descritos en las guías de prácticas clínicas
4
.
Sin embargo, la toma de decisiones es dramática cuando no existe la certeza del cuadro clínico
característico o se presenta incompleto o atípico; tomando relevancia la detección de las proteínas,
como un elemento diferenciador para clasificar los trastornos hipertensivos en dos categorías:
hipertensión gestacional y preeclampsia, y de esta forma se tomarán las decisiones terapéuticas
oportunas para evitar el riesgo de complicaciones y muerte materna
4
.
Por estas razones, el objetivo de esta investigación fue evaluar los criterios de gravedad para pre-
eclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda entre enero y mayo de 2019.
Metodología
El estudio se enmarcó como cuali-cuantitativo, descriptivo, observacional y retrospectivo. El
universo de la investigación estuvo constituido por 21 gestantes con diagnóstico de preeclampsia
atendidas en el Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda entre enero y mayo de 2019. La muestra estuvo
constituida por 16 pacientes embarazadas con diagnóstico de preeclampsia con signos de gravedad
admitidas en el centro de salud. Los criterios de inclusión se correspondieron con pacientes
embarazadas con diagnóstico de preeclampsia con signos de gravedad de la enfermedad y con las
historias clínicas completas. Por su parte, los criterios de exclusión se refirieron a pacientes con
diagnóstico de preeclampsia sin signos de gravedad, historias clínicas incompletas y pacientes
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Septiembre-Diciembre 2021;5(3):11-19
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 13
referidas a otro hospital de mayor nivel de asistencia. La información se tomó de las historias clínicas
de las pacientes y la interpretación de los datos fue mediante la frecuencia absoluta y su porcentaje.
Resultados y discusión
Dentro de las características sociodemográficas de las pacientes con diagnóstico de preeclampsia
y signos de gravedad tratadas en el Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda de Portoviejo entre enero y
mayo de 2019, la edad de presentación de la preeclampsia entre los 18 y 30 años fue la más
representativa (56,2 %). Los signos de severidad se presentaron con menos frecuencia en las
adolescentes menores de 18 años (Tabla 1).
Tabla 1. Características sociodemográficas de las gestantes con diagnóstico de preeclampsia y
signos de gravedad atendidas en el Hospital Dr. Verdi Cevallos
Características clínicas y
sociodemográficas
Frecuencia
Porcentaje
Edad
<18 años
1
6,2
18 a 30 años
9
56,2
30-35 años
4
25,0
> 35 años
2
12,5
Nivel educacional
Analfabeta
2
12,5
Primaria
4
25,0
Secundaria
7
43,7
Superior
3
18,7
Raza
Blanca
2
12,5
Mestiza
12
75,0
Negra
2
12,5
Actividad económica
Ama de casa
6
37,5
Estudiante
4
25,0
Trabajadora
6
37,5
Procedencia
Urbana
12
75,0
Rural
4
25,0
El nivel educacional en el 43,7 % de las pacientes fue secundaria y el menor porcentaje (12,5 %)
se correspondió con analfabetas. Las mujeres mestizas presentaron, más frecuentemente, signos de
severidad de preeclampsia (75 %) mientras que, las de raza blanca y negra tuvieron el mismo
porcentaje de 12,5 %. La minoría (25 %) se correspondió con estudiantes, y las amas de casa y
trabajadoras representadas por el 37,5 % cada una. Las de procedencia urbana superaron a las de
localidades rurales con el 75 %.
Según los síntomas y signos de gravedad de la preeclampsia que se observan en la Figura 1, la
cefalea y epigastralgia fueron las más frecuentes, con un 75 y 62,5 %, respectivamente; en menor
proporción, los trastornos visuales (18,7 %), dolor en el cuadrante superior derecho del abdomen
(12,5 %) y edema pulmonar en un solo caso.
Resultados diferentes a los de este estudio, reportaron mayor afectación (35,2 %) con preeclampsia
grave en las gestantes menores de 20 años, seguido de las gestantes con edades superiores a 35 años.
A la vez que la procedencia rural fue la más frecuente
5
.
Criterios de gravedad para preeclampsia en gestantes atendidas en el hospital Dr. Verdi Cevallos Balda
Marrero, Bernardi, Campoverde, López, Toledo
14 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Por otro lado, se ha reportado que la mayor frecuencia de presentación de preeclampsia
correspondió al rango de edad de 31 a 35 años, raza negra, zonas urbanas y trabajadoras, resultados
similares a los del presente trabajo. También se informó que la cefalea persistente y epigastralgia
fueron signos de agravamiento; mientras que, la proteinuria y enzimas hepáticas elevadas se
presentaron en menores procentajes
6
.
Figura 1. Distribución de las gestantes con diagnóstico de preeclampsia según los criterios de
gravedad.
En todas las gestantes se presentó presión arterial sistólica igual o mayor a 160 mmHg y diastólica
igual o mayor a 110 mmHg. Por su parte, la creatinina fue mayor a 1,1 mg/dL en el 37,5 % de las
embarazadas. La trombocitopenia menor o igual a 100 000/mL se halló en 3 casos (18,7 %), y las
enzimas hepáticas elevadas al doble de su valor se encontró en el 31,2 %. En la mayoría de los casos,
la proteinuria estuvo asociada a la preeclampsia. Valores superiores a 300 mg se presentaron en el 50
% de los casos, mientras que en dos pacientes no se detectó (12,5 %).
Diversos estudios sobre preeclampsia han asociado esta enfermedad con algunos factores de riesgo
como elevado índice de masa corporal materno, edad mayor a 35 años, presión arterial y presentación
de preeclampsia e incluso eclampsia, en el embarazo anterior, algunos de los cuales también fueron
analizados en este trabajo y pueden observarse mejor en la Figura 2.
En relación a la paridad, las multíparas mayoritariamente (56,2 %) presentaron signos de severidad
de la preeclampsia. Un alto porcentaje de mujeres no tenían antecedentes familiares de preeclampsia
ni de embarazo previo con esta, 62,5 y 75 % respectivamente; solo dos gestantes (12,5 %) ya habían
padecido preeclampsia anteriormente.
La preeclampsia se diagnosticó con mayor frecuencia entre las 20-30 semanas de edad gestacional
con un 37,5 %, seguidas por las de 31-34 y 34-37 semanas con 25 % cada una; la preeclampsia se
presentó a una edad gestacional superior a 37 semanas en dos gestantes (12,5 %).
La hipertensión crónica y obesidad fueron los factores más presentados en cuanto a antecedentes
patológicos en 37,5 y 31,2 %, respectivamente; seguidos de la diabetes mellitus en un 25 % y
enfermedad renal crónica en solo un caso.
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Septiembre-Diciembre 2021;5(3):11-19
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 15
Figura 2. Distribución de las gestantes con diagnóstico de preeclampsia según los factores de
riesgo.
Las gestantes que tuvieron criterios de severidad de la preeclampsia, sufrieron complicaciones
(Tabla 2), demostrándose la importancia de identificar estos criterios de forma precoz para evitar las
consecuencias para la madre, que, en la mayoría de los casos, ponen en peligro su vida.
La complicación más presentada fue la eclampsia con un 25 %, la que se relacionó, en mayor grado,
con los criterios clínicos epigastralgia, cefalea, hipertensión sistólica de 160 mmHg y diastólica de
110 mmHg; así como con los criterios bioquímicos relacionados con la elevación de las enzimas
hepáticas por encima del doble de su valor normal en un 18,7 % y proteinuria mayor a 300 mg/24 h
(12,5 %), sin dejar de mencionar que, en un caso con eclampsia, la proteinuria fue menor a 300 mg/24
h. El desprendimiento de la placenta estuvo relacionado con epigastralgia en un 18,7 % y presión
arterial de 160/110 mmHg en el 18,7 %.
El síndrome Hellp presentado en dos pacientes (12,5 %) se relacionó con mayor frecuencia con
epigastralgia, proteinuria mayor a 300 mg/24 h, enzimas hepáticas elevadas y creatinina mayor a 1,1
mg/dL (12,5 %); además, la presencia de dolor en el cuadrante superior derecho del abdomen, un
caso de edema pulmonar, presión arterial de 160/110 mmHg, trombocitopenia y trastornos visuales
en el 6,2 % cada uno.
También se presentaron complicaciones relacionadas con rotura hepática, insuficiencia renal y
encefalopatía hipertensiva; estas se relacionaron con la presión arterial de 160/110 mmHg, proteinuria
mayor a 300 mg/24 h y elevación de las enzimas hepáticas. Es importante señalar que el caso de
encefalopatía hipertensiva cursó con proteinuria negativa.
En otro estudio (7) se destacó la presencia de tensión arterial sistólica de 151 mmHg y diastólica
de 98 mmHg. Además, se observó la presencia de síntomas y signos acompañantes en el 71 % de la
población estudiada. Los más frecuentes fueron hiperreflexia patelar (76 %), cefalea en 74 % y crisis
hipertensiva en el 26 %.
Criterios de gravedad para preeclampsia en gestantes atendidas en el hospital Dr. Verdi Cevallos Balda
Marrero, Bernardi, Campoverde, López, Toledo
16 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Tabla 2. Complicaciones maternas presentadas por las gestantes con criterios de gravedad de pre-
eclampsia
Complicación
Criterios de
gravedad
Frecuencia
del criterio
de
gravedad
Porcentaje
del criterio
de
gravedad
Maternas
Desprendimiento
de placenta
Epigastralgia
3
18,7
Proteinuria mayor
a 300 mg/24 h
2
12,5
Presión arterial
≥160/110 mmHg
3
18,7
Rotura hepática
Dolor abdominal
persistente en el
cuadrante superior
1
6,2
Presión arterial
160/110 mmHg
1
6,2
Trombocitopenia
1
6,2
Eclampsia
Dolor abdominal
persistente en el
cuadrante superior
1
6,2
Epigastralgia
3
18,7
Cefalea
3
18,7
Presión arterial
160/110 mmHg
4
25,0
Trombocitopenia
1
6,2
Enzimas hepáticas
elevadas
3
18,7
Proteinuria mayor
a 300 mg/24 h
2
12,5
Insuficiencia
renal
Cefalea
1
6,2
Creatinina mayor
1,1 mg/dL
1
6,2
Presión arterial
sistólica/diastólica
≥ 160/110 mmHg
1
6,2
Proteinuria > 300
mg/24 h
1
6,2
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Septiembre-Diciembre 2021;5(3):11-19
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 17
Tabla 2. Complicaciones maternas presentadas por las gestantes con criterios de gravedad de pre-
eclampsia (cont.)
Complicación
Criterios de
gravedad
Frecuencia
del criterio
de
gravedad
Porcentaje
del criterio
de
gravedad
Frecuencia
de la
complicación
Porcentaje
de la
complicación
Maternas
Síndrome Hellp
Dolor abdominal
persistente en el
cuadrante
superior
1
6,2
2
12,5
Epigastralgia
2
12,5
Edema pulmonar
1
6,2
Presión arterial
160/110 mmHg
2
12,5
Trombocitopenia
1
6,2
Trastornos
visuales
1
6,2
Enzimas
hepáticas
elevadas
2
12,5
Proteinuria
mayor 300 mg/24
h
2
12,5
Creatinina > 1,1
mg/dL
2
12,5
Encefalopatía
hipertensiva
Cefalea
1
6,2
1
6,2
Trastornos
visuales
1
6,2
Presión arterial
160/110 mmHg
1
6,2
Enzimas
hepáticas
elevadas
1
6,2
Se informó en un estudio
7
que, el 67,3 % de las embarazadas fueron nulíparas, que el 9,3 % reveló
antecedentes de hipertensión en la gestación anterior, semejante a este trabajo. También se relacionó
que todas las pacientes que presentaron preeclampsia grave tenían como antecedentes malos hábitos
alimentarios
6
.
Se ha observado que las complicaciones más frecuentes han sido el síndrome Hellp (56,25 %),
edema agudo de pulmón (31,25 %) y el hematoma subscapular hepático (12,25 %). Además, de 114
nacimientos atendidos en el servicio de Gineco-obstetricia, el 39,47 % presentó complicaciones,
dentro de las fetales predominaron prematurez con 70 % y el óbito fetal con 25 %
8
.
De manera similar a este estudio, las complicaciones de las madres con preeclampsia con criterios
de gravedad ascendieron al 30,4 %, y se asociaron con eclampsia, dolor en epigastrio, cefalea y
trastornos visuales; además de hipertensión de 160/110 mmHg, enzimas hepáticas elevadas más del
doble de lo normal y proteinuria mayor a 300 mg/24 h
6
.
En otro trabajo
8
las pacientes con preeclampsia que presentaron cefalea, sufrieron complicaciones
como eclampsia (3,3 %), síndrome Hellp (16,7 %) y epigastralgia (22 %). La creatinina mayor a 1
Criterios de gravedad para preeclampsia en gestantes atendidas en el hospital Dr. Verdi Cevallos Balda
Marrero, Bernardi, Campoverde, López, Toledo
18 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
mg/dL (8 %) se detectó en pacientes con eclampsia, desprendimiento de placenta y síndrome Hellp.
La proteinuria mayor a 300 mg/24 h estuvo presente en la mayoría de sus casos.
Dentro de las complicaciones neonatales que se observan en la Tabla 3, el nacimiento prematuro
estuvo relacionado en mayor medida con criterios de severidad como la presión arterial mayor o igual
a 160/110 mmHg, proteinuria superior a 300 mg/24 h, en un 25 % cada una, epigastralgia (18,7 %),
dolor abdominal en cuadrante superior derecho y edema pulmonar en un 6,2 %.
La restricción del crecimiento intrauterino fue más frecuente en pacientes que presentaron
epigastralgia y presión arterial de 160/110 mmHg, así como creatinina mayor a 1,1 mg/dL. Los recién
nacidos bajo peso al nacer (4 casos), se relacionaron con trastornos visuales en el 12,5 % y dolor en
el cuadrante superior derecho del abdomen.
Tabla 3. Complicaciones neonatales presentadas por las gestantes con criterios de gravedad de
pre-eclampsia
Complicación
Criterios de
gravedad
Frecuencia
del criterio
de
gravedad
Porcentaje
del criterio
de
gravedad
Frecuencia
de la
complicación
Porcentaje
de la
complicación
Neonatales
Prematuridad
Epigastralgia
3
18,7
7
43,7
Dolor cuadrante
superior derecho
1
6,2
Presión arterial
≥160/110 mmHg
4
25,0
Edema pulmonar
1
6,2
Proteinuria
mayor 300 mg/24
h
4
25,0
Restricción del
crecimiento
intrauterino
Epigastralgia
4
25,0
5
31,2
Presión arterial
160/110 mmHg
1
25,0
Creatinina mayor
1,1 mg/dL
2
12,5
Bajo peso al
nacer
Dolor cuadrante
superior derecho
1
6,2
4
25,0
Trastornos
visuales
2
12,5
Se ha evidenciado la fuerte asociación de la restricción del crecimiento intrauterino con la presión
arterial por encima de 160/110 mmHg, elevación de enzimas hepáticas y edema pulmonar. La
prematuridad inducida, con un alto índice de cesárea primitiva y elevado daño materno, consecuencia
del dolor en el cuadrante superior derecho del abdomen, cefalea, tinitus, y creatinina elevada. A su
vez, los recién nacidos bajo peso y oligoamnios, se relacionaron con presión arterial elevada a más
de 160/110 mmHg, cefalea, visión borrosa, proteinuria mayor a 300 mg/24 h y trombocitopenia en
menor grado
6
. Estos resultados, al igual que los que tuvieron que ver con las complicaciones maternas,
son similares a los del presente estudio.
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Septiembre-Diciembre 2021;5(3):11-19
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 19
Conclusiones
El mayor número de casos de preeclampsia con criterios de gravedad estuvo en pacientes entre 18
y 30 años de edad, mestizas, con nivel educacional de secundaria, amas de casas y trabajadoras, y de
procedencia urbana. Los criterios de gravedad de la preeclampsia más usuales fueron la cefalea,
epigastralgia, presión arterial mayor e igual a 160/110 mmHg, creatinina con valores inferiores a 1,1
mg/dL y proteinuria mayor a 300 mg/24 h. Los factores de riesgo más frecuentes fueron la
multiparidad, no existencia de antecedentes familiares ni de embarazo previo con preeclampsia,
edades gestacionales entre las 20 y 30 semanas y antecedentes patológicos de hipertensión crónica y
obesidad. De las complicaciones sufridas por las gestantes destacaron la eclampsia, desprendimiento
de placenta y el síndrome Hellp. La rotura hepática, insuficiencia renal y encefalopatía hipertensiva
se presentaron en un caso cada una, para un 6,2 %. Todos los recién nacidos, hijos de gestantes
preeclámpticas con criterios de gravedad, presentaron complicaciones. De ellos, el 43,7 % fue
prematuros, 31,2 % con restricción del crecimiento intrauterino y 25 % bajo peso al nacer.
Conflictos de interés
Los autores declaran no tener conflictos de interés.
Referencias bibliográficas
1. Camacho LA, Berzaín MC. Una mirada clínica al diagnóstico de pre-eclampsia. Rev Cient Cienc Méd
[Internet]. 2015;18(1):50-5. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4260/426041256010.pdf
2. American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG), Task Force on Hypertension in
Pregnancy. Hypertension in pregnancy. Report of the American College of Obstetricians and
Gynecologists’ Task Force on Hypertension in Pregnancy. Obstet Gynecol [Internet].
2013;122(5):1122-31. Disponible en: https://doi.org/10.1097/01.AOG.0000437382.03963.88
3. Pacheco-Romero J. Introduction to the Preeclampsia Symposium. Rev Peru Ginecol Obstet [Internet].
2017;63(2):199-206. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rgo/v63n2/a07v63n2.pdf
4. Report of the National High Blood Pressure Education Program Working Group on High Blood. Am
J Obstet Gynecol [Internet]. 2000;183(1):1-22. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10920346/
5. Amarán JE, Sosa M, rez M, Arias D, Valverde I. Principales características de la pre-eclampsia
grave en gestantes ingresadas en un hospital de Zimbabwe. Medisan [Internet]. 2009;13(3). Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368448453001
6. Pérez de Villa A, Prieto E, Hernández R. Pre-eclampsia grave: características y consecuencias. Rev
Finlay [Internet]. 2015;5(2):118-29. Disponible en:
http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/354/1412
7. Prado TP. Utilidad del índice proteinuria/creatinuria comparada con proteinuria de 24 horas para
diagnóstico de pre-eclampsia, Hospital Vicente Corral Moscoso, 2014. Disponible en:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23725/1/TESIS65.pdf. Universidad de Cuenca,
2014 [consultada 2021.06.20].
8. Castro JE. Prevalencia, signos y síntomas de pre-eclampsia en mujeres atendidas en el Hospital
provincial de la ciudad de Riobamba en el periodo abril 2009 marzo 2010. Disponible en:
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1911/1/94T00090.pdf. Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo, 2010 [consultada 2021.08.20].