https://revistas.utm.edu.ec/index.php/QhaliKay
Análisis de caso Enero-Abril 2022;6(1):39-51
https://doi.org/10.33936/qkrcs.v6i1.3786
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 39
Proceso de atención de enfermería en gestante con ruptura prematura de membranas en el
Hospital General Isidro Ayora de Loja
Nursing care process in pregnant women with premature rupture of membranes at the General Hospital
Isidro Ayora from Loja
Cristina Beatriz Carrion Salinas
1
* Mayela Isabel Celi Poma
2
Alexandra del Carmen Riofrío Porras
3
Resumen
La ruptura prematura de membranas se define como la rdida de la integridad de las membranas
corioamnióticas que se producen desde las 20 semanas de gestación hasta antes del inicio del trabajo de
parto, se produce en el 10 % de las gestaciones y se asocia a la morbi-mortalidad materna neonatal. Se
requiere que los profesionales de enfermería implementen cuidados individualizados e integrales para cubrir
las necesidades reales y potenciales. El proceso de atención de enfermería sirve como instrumento para dar
un abordaje biopsicosocial mediante la aplicación del método científico. El objetivo de este estudio de caso
fue elaborar el proceso de atención de enfermería mediante la valoración en base a los dominios NANDA y
el uso de las taxonomías estandarizadas NANDA-NIC-NOC, para que sirva como base de construcción de
guías y protocolos de atención a usuarias gestantes con esta patología. Los diagnósticos enfermeros
planteados son: privación del sueño, conocimientos deficientes, riesgo de alteración de la diada materno-
fetal, ansiedad, riesgo de infección y dolor de parto. A su vez las intervenciones son: mejorar el sueño,
preparación al parto, monitorización de los signos vitales, monitorización fetal, disminución de la ansiedad,
protección contra las infecciones, administración de medicación y manejo del dolor.
Palabras clave: cuidados; enfermería; taxonomías; ginecología; obstetricia.
Abstract
Premature rupture of membranes is defined as the loss of integrity of the chorioamniotic membranes that
occurs from 20 weeks of gestation to before the onset of labor, occurs in 10% of pregnancies and is associated
with morbi-mortality maternal neonatal. Nursing professionals are required to implement individualized and
comprehensive care to meet actual and potential needs. The nursing care process serves as an instrument to
give a biopsychosocial approach through the application of the scientific method. The objective of this case
study was to develop the nursing care process through the assessment based on the NANDA domains and the
use of standardized taxonomies NANDA-NIC-NOC, to serve as a basis for the construction of care guides and
protocols pregnant users with this pathology. The nursing diagnoses raised are: sleep privation, poor
knowledge, risk of alteration of the maternal-fetal dyad, anxiety, risk of infection and labor pain. In turn, the
interventions are: improving sleep, preparing for childbirth, monitoring vital signs, fetal monitoring, reducing
anxiety, protection against infection, administration of medication and pain management.
Keywords: nursing; care; taxonomies; gynecology; obstetrics.
*Dirección para correspondencia: cristina.carrion@unl.edu.ec
Artículo recibido el 24-08-2021 Artículo aceptado el 24-02-2022 Artículo publicado el 28-02-2022
Fundada 2016 Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
1
Universidad Nacional de Loja, Facultad de la Salud Humana, Estudiante de la carrera de Enfermería, Loja, Ecuador, cristina.carrion@unl.edu.ec, https://orcid.org/0000-
0001-6244-4940
2
Universidad Nacional de Loja, Facultad de la Salud Humana, Estudiante de la carrera de Enfermería, Loja, Ecuador, mayela.celi@unl.edu.ec, https://orcid.org/0000-
0001-8920-0823
3
Universidad Nacional de Loja, Facultad de la Salud Humana, Docente de la carrera de Enfermería, Loja, Ecuador, alexandra.riofrio@unl.edu.ec, https://orcid.org/0000-
0001-7180-3546
Proceso de atención de enfermería en gestante con ruptura prematura de membranas en el Hospital General Isidro Ayora de Loja
Carrión, Celi, Riofrío
40 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Introducción
La ruptura prematura de membranas (RPM) se define como la perdida de la integridad de las
membranas corioamnióticas que se producen desde las 20 semanas de gestación hasta antes del inicio
del trabajo de parto, se produce en el 10 % de las gestaciones
1
.
La etiología de esta complicación obstétrica es multifactorial y varía con la edad gestacional,
cuando ocurre a menor edad gestacional se observa una mayor asociación con la infección del
corion/decidua, aunque en algunos casos es difícil saber si la infección es la causa o es secundaria a
la ruptura de las membranas
2
; mientras que a mayor edad gestacional se asocia con disminución de
contenido de colágeno, que puede ser consecuencia de microorganismos que producen colágenasas,
proteasas y mucinasas
1
. El manejo de igual manera debe ser efectuado según la edad gestacional a la
cual se presente, debido a que las complicaciones perinatales cambian dramáticamente según el
momento del embarazo en el que ocurra la ruptura. Para el abordaje de la paciente con RPM en
general se debe tener en cuenta realizar una ecografía para verificar peso fetal, posición, volumen de
líquido amniótico residual y valorar si existen anomalías fetales, realizar una adecuada evaluación
para determinar si la paciente presenta trabajo de parto, corioamnionitis, desprendimiento de la
placenta o sufrimiento fetal
3
, además de administración de antibioticoterapia endovenosa para
disminuir el riesgo de infección.
La RPM es la causa directa de aproximadamente 40 % de todos los partos pretérmino en el mundo,
lo cual genera complicaciones y secuelas graves en el neonato. El periodo de latencia, el cual es
definido como el intervalo de tiempo comprendido entre la ruptura de las membranas y el parto,
determina el tipo de complicaciones que se pueden presentar en esta patología, dependiendo de la
edad gestacional en que ocurre la ruptura y del manejo instaurado en la gestante, entre las
complicaciones maternas se destaca un mayor riesgo de corioamnionitis, el cual predispone a
infecciones secundarias y a complicaciones asociadas a la hospitalización, como el tiempo de estancia
y la inmovilización, entre otras
4
.
La RPM constituye una de las cinco patologías de ingreso en las unidades de alto riesgo obstétrico,
con alta tasa de incidencia a nivel mundial, en Latinoamérica la incidencia es del 11 al 15 %
5
. En
Ecuador según investigaciones realizadas indican una prevalencia de 15,7 % de gestantes con RPM,
aproximadamente el 8 % de las mujeres tiene rotura prematura de membranas antes del trabajo de
parto, y más del 90 % de estas mujeres entran en trabajo de parto en forma espontánea dentro de las
24 horas
6
. Según datos del Servicio de Epidemiología del Hospital Isidro Ayora de la ciudad de Loja,
en el año 2018 se registraron 56 casos de gestantes con diagnóstico de RPM, durante el 2019 la cifra
disminuye a 45 casos con esta complicación obstétrica.
En este sentido al ser la una patología frecuente que se asocia a la morbi-mortalidad materna
neonatal, se requiere que los profesionales de enfermería implementen cuidados individualizados e
integrales para cubrir las necesidades reales y potenciales de las pacientes, es por ello que el Proceso
de Atención de Enfermería (PAE) sirve como instrumento para dar un abordaje biopsicosocial
mediante la aplicación del método científico
7
. Este proceso está constituido por 5 etapas: la valoración
que se la realiza mediante la observación, entrevista y examen físico céfalo-caudal además de la
revisión de la historia clínica para la obtención de datos sobre el estado de salud; el diagnóstico
consiste en la identificación de problemas o necesidades de salud recopilados en la primera etapa; en
la planificación se establecen las prioridades de cuidado, se fijan los objetivos o resultados esperados,
se determinan las actividades y se registra el plan de cuidados; la ejecución es la puesta en marcha de
los cuidados o intervenciones de enfermería enfocadas en la resolución de los problemas de salud y
por último, la evaluación donde se comparan las respuestas del paciente con los resultados esperados,
con la finalidad de poder modificar dicho plan de cuidados para que la atención sea de calidad
8
.
Para el desarrollo del PAE se emplean los lenguajes enfermeros estandarizados que son
herramientas que facilitan la elaboración de los planes de cuidados, en la fase de diagnóstico se
emplea el North American Nursing Diagnosis Association (NANDA)
9
, en la planificación la Nursing
Interventions Classification (NIC)
10
y para la fase de evaluación el Nursing Outcomes Classification
(NOC)
11
.
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Enero-Abril 2022;6(1):39-51
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 41
En la cuidad de Machala se desarrolló una investigación denominada proceso de atención de
enfermería en gestantes con complicaciones materno-fetales por ruptura prematura de membranas, a
través de la búsqueda de información exhaustiva de artículos científicos de alto impacto que brinden
solución a la problemática planteada, se obtuvieron los siguientes resultados: los principales dominios
alterados fueron seguridad/protección y sexualidad con los diagnósticos riesgo de infección
manifestado por el flujo vaginal abundante o fétido y el riesgo de alteración de la diada materno-fetal
manifestado por el parto prematuro e infecciones del útero; entre las intervenciones de enfermería
específicas se encuentran el control de infecciones y el cuidado de embarazo de alto riesgo
12
. Así
mismo en la investigación titulada Valoración de enfermería en gestantes con ruptura prematura de
membranas del Hospital Provincial General Docente Riobamba se obtuvieron los siguientes
resultados: los dominios que presentan mayor alteración son: sexualidad/reproducción,
percepción/cognición, seguridad/protección, crecimiento/desarrollo, actividad/reposo, confort,
promoción de la salud, rol/relaciones y afrontamiento/tolerancia al estrés; y los diagnósticos
enfermeros con mayor frecuencia son el riesgo de alteración de la diada materno-fetal, conocimientos
deficientes y riesgo de infección
13
.
Con estos antecedentes el objetivo de este estudio de caso fue elaborar el proceso de atención de
enfermería a través de la valoración en base a los dominios NANDA y el uso de las taxonomías
estandarizadas NANDA-NIC-NOC, para que sirva como base de construcción de guías y protocolos
de atención a usuarias gestantes que presenten ruptura prematura de membranas.
Presentación del caso clínico
Paciente de 19 años de edad, soltera, procedente de Saraguro, residente en el cantón Loja, barrio
Celi Román, estudiante, con previa infección genital a las 28 semanas de gestación, antecedentes
patológicos familiares (abuelas con hipertensión arterial y madre fallece con cáncer de mama), no
refiere alergias. Primigesta de 37,5 semanas por fecha de última menstruación, acude a emergencia
del Hospital Isidro Ayora de Loja por presentar dolor abdominal tipo contracción uterina hace 4 horas
y hace 30 minutos eliminación de líquido en moderada cantidad de características claro con olor
fuerte.
Al examen físico, cida orientada en tiempo lugar y persona, facies álgicas, cabeza normocefálica,
conjuntivas rosadas pupilas isocóricas, autonomía respiratoria conservada, mucosas orales
semihúmedas, tórax expandible, cardiopulmonar normal, abdomen globoso ocupado por útero
grávido a expensas de feto único vivo cefálico, a la valoración médica dilatación 1 cm, borrado 10
%, plano alto, evidencia de líquido abundante en canal vaginal. Signos vitales: tensión arterial:
120/80, frecuencia cardiaca: 75 latidos por minuto, frecuencia respiratoria: 20 respiraciones por
minuto, saturación de oxigeno: 97%, temperatura: 36,4 °C. Score mama: 0 puntos. Peso: 75 kg, talla:
157cm. Se diagnosticó ruptura prematura de membranas e inicio del trabajo de parto dentro de las 24
horas e ingresa al servicio de ginecoobstetricia para control de score mama, actividad uterina,
monitoreo fetal.
A las 8 horas del ingreso le realizan tacto vaginal evidenciando dilatación 4 cm, borramiento 60
%, plano móvil, membranas rotas, actividad uterina 3 contracciones en 10 minutos, intensidad +++/4,
duración 40 segundos, frecuencia cardiaca fetal 130 latidos por minuto, movimientos fetales presentes
e inician esquema de antibioticoterapia: Ampicilina 2 gramos intravenosos inmediatamente, luego 1
gramo intravenoso cada 6 horas. Paciente con 18 horas de trabajo de parto con diagnóstico de
embarazo de 37 semanas 5 días por fecha de última menstruación, ruptura prematura de membranas,
atención materna por cabeza alta en gestación materna, más oligohidramnios. Presenta: dilatación 5
cm, borramiento 70 %, plano móvil o alto, membranas planas, hidrorrea franca, actividad uterina 5
contracciones en 10 minutos, frecuencia cardiaca fetal 136 latidos por minuto, movimientos fetales
presentes, pasa a centro obstétrico para cesárea.
Proceso de atención de enfermería en gestante con ruptura prematura de membranas en el Hospital General Isidro Ayora de Loja
Carrión, Celi, Riofrío
42 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Proceso de atención de enfermería
Etapa 1: Valoración
Dominio 1 promoción de la salud: Paciente realiza actividad física pasiva, no ha consumido ningún
tipo de sustancias estupefacientes ni medicamentos sin prescripción médica. Se realizaron cinco
controles prenatales y dos ecografías con resultados normales. Asistió a un control odontológico,
mantiene una buena higiene en general.
Dominio 2 nutrición: peso: 75 kg, talla: 157 cm, ganancia de peso adecuada en el transcurso del
embarazo, durante la estancia hospitalaria se alimenta de dieta blanda, adecuada ingesta de líquidos.
Dominio 3 Eliminación: micción y deposición espontánea, características normales.
Dominio 4 Actividad/reposo: paciente refiere no poder conciliar el sueño, malestar, incomodidad,
ansiedad. Ambulatoria, tono y fuerza muscular de extremidades conservado. Facies normales,
autonomía respiratoria conservada, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, saturación de
oxígeno y tensión arterial dentro de los parámetros normales. Autocuidado independiente.
Dominio 5 Percepción/cognición: Paciente lúcida, orientada en tiempo lugar y persona. Glasgow
15/15. Conocimientos insuficientes acerca del curso del trabajo de parto.
Dominio 6 Autopercepción: Paciente con buen estado de ánimo, colaboradora, sin antecedentes de
abuso o abandono.
Dominio 7 Rol/relaciones: Embarazo no planificado, cuenta con la colaboración y apoyo de los
padres y pareja.
Dominio 8 Sexualidad: Paciente presenta eliminación de líquido amniótico en moderada cantidad
de características claro y sangrado transvaginal escaso. Movimientos fetales percibidos por la madre.
Dominio 9 Afrontamiento/tolerancia al estrés: Paciente cuenta con el apoyo de la familia refiere
incertidumbre, sufrimiento, temor, inquietud.
Dominio 10 Principios vitales: Paciente capaz de tomar decisiones, autoconfianza adecuada.
Dominio 11 Seguridad/protección: Nivel de leucocitos dentro los parámetros normales, presencia
de dispositivo intravenoso sin signos de infección. No presenta antecedentes de violencia. No refiere
presentar alergias. Temperatura dentro de los parámetros normales. Paciente presenta ruptura
prematura de la membrana amniótica.
Dominio 12 Confort: Paciente manifiesta dolor tipo contracción uterina, escala de EVA: 7 puntos.
Dominio 13 Crecimiento/desarrollo: Gestación a término.
Las Tablas 1-3 y 5-7 muestran el diagnóstico enfermero sobre la privación del sueño;
conocimientos deficientes intervención preparación al parto; riesgo de la alteración de la diada
materno fetal; ansiedad, intervención disminución de la ansiedad; riesgo de infección, intervención,
protección y administración de medicación y del dolor del parto, respectivamente. Las Tablas 4 y 8
informan sobre las intervenciones de enfermería para el riesgo de la alteración de la diada materno
fetal y para el dolor de parto, respectivamente.
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Enero-Abril 2022;6(1):39-51
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 43
Tabla 1. Diagnóstico enfermero privación del sueño, intervención mejorar el sueño
Nivel de atención
Especialidad
Servicio
Segundo nivel
Obstetricia
Ginecología
Diagnóstico enfermero
(NANDA)
Clasificación de los resultados de enfermería (NOC)
Dominio 4. Actividad/reposo
Clase. Sueño/reposo
00096 Privación del sueño
Definición: Periodos de
tiempo prolongados sin sueño
M/P
- Ansiedad, inquietud
- Malestar
R/C
- Incomodidad
- Régimen terapéutico
Resultados
Indicadores
Escala de medición
Puntuación
diana
Dominio: Salud
funcional (I)
Clase:
Mantenimiento
de la energía (A)
0004 Sueño
000403 Patrón
del sueño
1. Gravemente
2. Sustancialmente
3. Moderadamente
4. Levemente
5. No
comprometido
Mantener en:
2
Aumentar a:
4
Mantener en:
2
Aumentar a:
4
000404
Calidad del
sueño
000421
Dificultad para
conciliar el
sueño
1. Grave
2. Sustancial
3. Moderado
4. Leve
5. Ninguno
Mantener en:
1
Aumentar a:
5
Campo i. Fisiológico: básico
Cuidados que apoyan el funcionamiento físico
Clase F: Facilitación del autocuidado
Intervenciones para proporcionar o ayudar en las
actividades rutinarias de la vida diaria
Proceso de atención de enfermería en gestante con ruptura prematura de membranas en el Hospital General Isidro Ayora de Loja
Carrión, Celi, Riofrío
44 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Tabla 2. Diagnóstico enfermero conocimientos deficientes, intervención preparación al parto
Nivel de atención
Especialidad
Servicio
Segundo nivel
Obstetricia
Ginecología
Diagnóstico enfermero
(NANDA)
Clasificación de los resultados de enfermería (NOC)
Dominio 5.
Percepción/cognición
Clase 4. Cognición
00126 Conocimientos
deficientes
Definición: Carencia o
deficiencia de
información cognitiva
relacionada con un tema
específico.
M/P
- Conocimiento
insuficiente
R/C
- Información
insuficiente
Resultados
Indicadores
Escala de
medición
Puntuación
diana
Dominio:
Conocimiento y
conducta de salud
(IV)
Clase:
Conocimientos
sobre salud (S)
1817
Conocimiento:
parto y
alumbramiento
181704 Estadios
del parto y
alumbramiento
1. Ningún
conocimiento
2. Conocimiento
escaso
3. Conocimiento
moderado
4. Conocimiento
sustancial
5. Conocimiento
extenso
Mantener en: 1
Aumentar a: 5
Mantener en: 1
Aumentar a: 5
Mantener en: 1
Aumentar a: 5
Mantener en: 1
Aumentar a: 5
181705 Métodos
de control del
dolor de parto y
alumbramiento
181706 Técnicas
de respiración
efectiva
181710 Posibles
complicaciones
del parto
Campo 5. Familia
Cuidados que apoyan a la unidad familiar
Clase W: Cuidados de un nuevo bebé
Intervenciones para ayudar a la preparación del parto y
controlar los cambios psicológicos y fisiológicos antes,
durante e inmediatamente después del parto.
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Enero-Abril 2022;6(1):39-51
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 45
Tabla 3. Diagnóstico enfermero riesgo de la alteración de la diada materno fetal
Nivel de atención
Especialidad
Servicio
Segundo nivel
Obstetricia
Ginecología
Diagnóstico enfermero
(NANDA)
Clasificación de los resultados de enfermería (NOC)
Dominio 8. Sexualidad
Clase 3. Reproducción
00209 Riesgo de la
alteración de la diada
materno fetal
Definición: Vulnerabilidad a
la alteración de la diada
simbiótica materno/fetal
como resultado de
comorbilidad o afecciones
relacionadas con el
embarazo, que puede
comprometer la salud del
feto.
R/C
- Complicaciones del
embarazo: rotura prematura
de membranas
Resultados
Indicadores
Escala de
medición
Puntuación
diana
Dominio:
Salud familiar
(VI) Clase:
Estado de
salud de los
miembros de la
familia (Z)
2510
Estado
materno:
durante el
parto
251004 Frecuencia
de contracciones
uterinas
1. Desviación
grave
2. Desviación
sustancial
3. Desviación
moderada
4. Desviación
leve
5. Sin
desviación
del rango
normal
Mantener en: 1
Aumentar a: 4
Mantener en: 1
Aumentar a: 4
Mantener en: 1
Aumentar a: 4
Mantener en: 1
Aumentar a: 4
251005 Duración
de contracciones
uterinas
251006 Intensidad
de contracciones
uterinas
251007 Progresión
de dilatación
cervical
251008 Sangrado
vaginal
1. Grave
2. Sustancial
3. Moderado
4. Leve
5. Ninguno
Mantener en: 2
Aumentar a: 4
Mantener en: 2
Aumentar a: 4
251022 Dolor con
contracción
Tabla 4. Intervenciones de enfermería para el riesgo de la alteración de la diada materno-fetal
Campo 4. Seguridad
Cuidados que apoyan a la protección contra
daños
Clase V Control de riesgos
Campo 5. Familia
Cuidados que apoyan a la unidad familiar
Clase W: Cuidados de un nuevo bebé Intervenciones
para ayudar a la preparación del parto y controlar los
cambios psicológicos y fisiológicos antes, durante e
inmediatamente después del parto.
Proceso de atención de enfermería en gestante con ruptura prematura de membranas en el Hospital General Isidro Ayora de Loja
Carrión, Celi, Riofrío
46 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Tabla 5. Diagnóstico enfermero ansiedad, intervención disminución de la ansiedad
Nivel de atención
Especialidad
Servicio
Segundo nivel
Obstetricia
Ginecología
Diagnóstico enfermero
(NANDA)
Clasificación de los resultados de enfermería (NOC)
Dominio 9.
Afrontamiento/tolerancia al
estrés
Clase 2. Respuestas de
afrontamiento
00141 Ansiedad
Definición: Sensación vaga e
intranquilizadora de malestar o
amenaza acompañada de una
respuesta autónoma.
M/P
- Incertidumbre
- Preocupación
- Inquietud
R/C
- Crisis situacional
Resultados
Indicadores
Escala de
medición
Puntuación
diana
Dominio: Salud
psicosocial (III)
Clase: Bienestar
psicosocial (M)
1211
Nivel de
ansiedad
121103 Manos
húmedas
121105
Inquietud
121116
Aprensión
verbalizada
121117
Ansiedad
verbalizada
121129
Trastorno del
sueño
1. Grave
2. Sustancial
3. Moderado
4. Leve
5. Ninguno
Mantener en: 2
Aumentar a: 4
Mantener en: 1
Aumentar a: 4
Mantener en: 2
Aumentar a: 4
Mantener en: 2
Aumentar a: 4
Mantener en: 1
Aumentar a: 4
Campo 3. Conductual.
Cuidados que apoyan el funcionamiento psicosocial
y facilitan los cambios de estilo de vida.
Clase T Fomento de la comodidad psicológica.
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Enero-Abril 2022;6(1):39-51
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 47
Tabla 6. Diagnóstico riesgo de infección, intervención protección y administración de medicación
Nivel de atención
Especialidad
Servicio
Segundo nivel
Obstetricia
Ginecología
Diagnóstico enfermero
(NANDA)
Clasificación de los resultados de enfermería (NOC)
Dominio 11.
Seguridad/protección
Clase 1. Infección
00004 Riesgo de infección
Definición: Vulnerable a una
invasión y multiplicación de
organismos patógenos, que
puede comprometer la salud.
R/C
- Ruptura prematura de la
membrana amniótica.
Resultados
Indicadores
Escala de
medición
Puntuación
diana
Dominio:
Conocimiento y
conducta de
salud (IV)
Clase: Control
del riesgo y
seguridad (T)
1908
Detección del
riesgo
190801
Reconoce los
signos y
síntomas que
indican riesgos
190802
Identifica los
posibles riesgos
para la salud
1. Nunca
2. Raramente
3. A veces
4. Frecuente-
mente
5. Siempre
Mantener en: 3
Aumentar a: 5
Mantener en: 3
Aumentar a: 5
Campo 4. Seguridad.
Cuidados que apoyan la protección contra daños.
Clase V Control de riesgos.
Campos 2. Fisiológico: complejo
Cuidados que apoyan la regulación
homeostática
Clase H Control de fármacos
Proceso de atención de enfermería en gestante con ruptura prematura de membranas en el Hospital General Isidro Ayora de Loja
Carrión, Celi, Riofrío
48 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Tabla 7. Diagnóstico dolor de parto
Nivel de atención
Especialidad
Servicio
Segundo nivel
Obstetricia
Ginecología
Diagnóstico enfermero (NANDA)
Clasificación de los resultados de enfermería (NOC)
Dominio 12. Confort
Clase 1. Confort físico
00256 Dolor de parto
Definición: Experiencia sensorial y
emocional que varía de agradable a
desagradable, asociada al parto y
alumbramiento.
M/P
- Conducta expresiva
- Contracción uterina
- Dolor
- Expresión facial del dolor
R/C
- Dilatación cervical
Resultados
Indicadores
Escala de
medición
Puntuación
diana
Dominio: Salud
percibida (V)
Clase:
Sintomatología
(V)
2102
Nivel del dolor
210201 Dolor
referido
1. Grave
2. Sustancial
3. Moderado
4. Leve
5. Ninguno
Mantener en:
2
Aumentar a:
5
210204
Duración de
los episodios
de dolor
210206
Expresiones
faciales de
dolor
210208
Inquietud
Tabla 8. Intervención para el dolor de parto
Clasificación de las intervenciones de enfermería (NIC)
Campos 2. Fisiológico: complejo.
Cuidados que apoyan la regulación
homeostática.
Clase H Control de fármacos.
Intervenciones para facilitar los efectos deseados de los
agentes farmacológicos.
1400 Manejo del dolor
- Utilizar estrategias de comunicación terapéuticas para reconocer la experiencia del dolor y mostrar la
aceptación de la respuesta del paciente al dolor.
- Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida (sueño, apetito, actividad, función
cognitiva, estado de ánimo, relaciones, trabajo y responsabilidad de roles).
- Enseñar el uso de técnicas no farmacológicas (retroalimentación, relajación, musicoterapia, distracción,
terapia de actividad, aplicación de calor/frío y masajes) antes, después y, si fuera posible, durante las
actividades dolorosas; antes de que se produzca el dolor o de que aumente, y junto con las otras medidas de
alivio del dolor.
- Proporcionar información acerca del dolor, como causas del dolor, el tiempo que durará y las
incomodidades que se esperan debido a los procedimientos.
Discusión
La ruptura prematura de membranas es sin duda un trastorno obstétrico prevalente que se
caracteriza por la eliminación del tapón mucoso, lo que predispone a la entrada de patógenos que
pueden poner en riesgo a la madre y al feto, para contrarrestar las complicaciones a la paciente se le
realizó el control de score mama, actividad uterina, monitoreo fetal e iniciaron el esquema de
antibioticoterapia ampicilina 2 g intravenosos inmediatamente y luego 1 g intravenoso cada 6 horas,
en contraste con la guía clínica de FLASOG que sugiere que el manejo se inicia con la monitoria de
la frecuencia cardíaca fetal y la administración de ampicilina endovenosa 2 g en carga seguidos de 1
g cada 4 horas entre otras opciones de profilaxis antibiótica
2
.
Al realizar el presente estudio de caso se determinó los dominios NANDA alterados:
actividad/reposo, percepción/cognición, sexualidad, afrontamiento/tolerancia al estrés,
seguridad/protección y confort. Mediante la valoración de enfermería se estableció los siguientes
diagnósticos enfermeros: privación del sueño manifestado por ansiedad, inquietud, malestar
relacionado con la incomodidad y gimen terapéutico, con su intervención mejorar el sueño;
conocimientos deficientes manifestado por conocimiento insuficiente relacionado con la falta de
información con su intervención de preparación al parto; riesgo de la alteración de la diada materno
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Enero-Abril 2022;6(1):39-51
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 49
fetal relacionada con la rotura prematura de membranas con sus intervenciones monitorización de los
signos vitales y monitorización fetal electrónica antes del parto; ansiedad manifestada por
incertidumbre, preocupación e inquietud relacionada con crisis situacional y con su intervención
disminución de la ansiedad; riesgo de infección relacionada con la ruptura prematura de la membrana
amniótica con sus intervenciones protección contra las infecciones y administración de medicación
intravenosa; dolor de parto manifestado por conducta expresiva, contracción uterina, expresión facial
del dolor relacionado con la dilatación cervical y con su intervención manejo del dolor.
En similitud con un estudio de caso previo en gestantes con RPM, se observan diferencias en el
diagnóstico enfermero, sin embargo en un estudio realizado en el Servicio de Ginecología y
Obstetricia del Hospital Provincial General Docente Riobamba - Ecuador se observaron dominios
alterados entre ellos sexualidad/reproducción, seguridad/protección, actividad/reposo,
percepción/cognición, confort, crecimiento/desarrollo, promoción de la salud,
afrontamiento/tolerancia al estrés, observándose mayores afectaciones en aquellos referidos a
sexualidad/reproducción y promoción de la salud, de los cuales algunos coinciden con los resultados
obtenidos en el presente estudio de caso, entre los diagnósticos enfermeros están: riesgo de la
alteración de la diada materno/fetal relacionado con complicaciones del embarazo (RPM) y cuidados
prenatales inadecuados; conocimiento deficiente relacionado con información insuficiente; riesgo de
infección relacionado con ruptura prematura de la membrana amniótica; riesgo de retraso en el
desarrollo relacionado con control prenatal insuficiente, además de embarazo no planificado y
económicamente desfavorecidos; deterioro de la movilidad física relacionado con prescripción de
restricción de movimientos manifestado por incomodidad; riesgo de deterioro parental relacionado
con embarazo no planificado, cuidado prenatal insuficiente y recursos económicos insuficientes;
ansiedad relacionada con crisis situacional y grandes cambios en el estado de salud, manifestado a
través de sensaciones de angustia, incertidumbre, temor y preocupación a causa de cambios en
acontecimientos vitales
14
.
En otro estudio de caso realizado en la ciudad de Lima - Perú en el Servicio de Ginecobstetricia
Sala “B” del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé se estandarizan otros
diagnósticos enfermeros para el plan de cuidados además de los ya mencionados en los anteriores
estudios de caso: perfusión tisular peririca ineficaz, deterioro de la movilidad física, déficit de
autocuidado: baño, uso de inodoro, riesgo de deterioro de la integridad cutánea, riesgo de motilidad
gastrointestinal disfuncional, disposición para mejorar la gestión de la propia salud
15
. En coincidencia
con el estudio titulado cuidados de enfermería basados en Dorotea Orem en ruptura prematura de
membrana y oligoamnios publicado por la Revista Científica de la Escuela Universitaria de las
Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula se
diferencian los siguientes diagnósticos enfermeros: estreñimiento relacionado con actividad física
insuficiente manifestado por defecación difícil o incompleta y reducción en la frecuencia de
defecaciones con las intervenciones manejo intestinal y entrenamiento intestinal
16
. Además en un
artículo publicado por la revista REDUCA de la ciudad de Madrid titulado Plan de cuidados de la
gestante con rotura prematura de membranas pretérmino se corrobora que los diagnósticos e
intervenciones de enfermería deben ser en función de las necesidades y estado biopsicosocial de cada
paciente siendo estos: riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos, deterioro de la deglución,
riesgo de estreñimiento, riesgo de intolerancia a la actividad, baja autoestima situacional, interrupción
de los procesos familiares, disposición para mejorar el proceso de maternidad, riesgo de alteración de
la díada materno/fetal, temor, ansiedad, riesgo de infección
17
.
Con la revisión de artículos científicos y los resultados obtenidos en el presente estudio de caso se
destaca que los diagnósticos enfermeros en la mayoría de gestantes que presentan ruptura prematura
de membranas son riesgo de alteración de la diada materno-fetal, riesgo de infección y ansiedad por
lo cual es fundamental la elaboración del proceso de atención de enfermería, ya que permite priorizar
las necesidades afectadas tanto en el ámbito fisiológico, psicológico y social mediante cuidados que
reduzcan las complicaciones obstétricas y fortalezcan el vínculo materno-fetal. El protocolo sugerido
a seguir en pacientes con RPM es realizar las siguientes actividades: monitorización de los signos
vitales maternos, monitorización fetal electrónica, protección contra las infecciones, administración
Proceso de atención de enfermería en gestante con ruptura prematura de membranas en el Hospital General Isidro Ayora de Loja
Carrión, Celi, Riofrío
50 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
de medicación intravenosa, preparación al parto, manejo del dolor, mejorar el sueño y disminución
de la ansiedad.
Conclusiones
El proceso de atención de enfermería permitió identificar las necesidades reales y potenciales de la
gestante con ruptura prematura de membranas, con ello se elaboró un plan de cuidados
individualizado y holístico basado en bibliografía actualizada en pro a preservar tanto la vida de la
madre como del feto. Se sistematizaron los diagnósticos enfermeros encontrados en los diversos
estudios realizados en pacientes con RPM determinando que los más frecuentes son: riesgo de
infección ya que durante la rotura prematura de membrana se expulsa el tapón mucoso del cuello
uterino que protege contra patógenos lo que conlleva a un riesgo de alteración de la diada materno-
fetal por ser vulnerable a la multiplicación de estos organismos, además de ansiedad debido a
incertidumbre con respecto al diagnóstico así como el pronóstico del recién nacido. Amismo las
intervenciones para contrarrestar estas afectaciones y prevenir complicaciones sobreañadidas son:
protección contra las infecciones, administración de medicación intravenosa, monitorización de
signos vitales, monitorización fetal electrónica y terapia de relajación.
Conflictos de interés
Los autores declaran no tener conflictos de interés.
Referencias bibliográficas
1. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Ruptura prematura de membranas pretérmino - Guía de
Práctica Clínica (GPC) [Internet]. 2015. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2016/09/GPC-RPMP-FINAL-08-10-15.pdf
2. Vigil-De Gracia P, Savransky R, Pérez Wuff JA, Delgado Gutiérrez J, Nunez de Morais E. Ruptura
Prematura De Membranas Guía Clínica de Flasog. Guía clínica la Fed Lat Am Soc Ginecol y Obstet
FLASOG [Internet]. 2011;1:5-11. Disponible en: http://www.sogiba.org.ar/documentos/GC1RPM.pdf
3. Amaya Guío J, Gaitán MA. Ruptura prematura de membranas. Obstet Integr Siglo XXI [Internet].
2010;122-39. Disponible en:
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/76135/9789584476180.07.pdf?sequence=8&isAll
owed=y
4. Amaya Guío J, Rubio Romero JA, Arévalo Mora L, Osorio Castaño JH, Edna Estrada F, Ospino
Guzmán MP, et al. Guía de práctica clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las
complicaciones del embarazo, parto y puerperio: sección 3. Infecciones en el embarazo: ruptura
prematura de membranas (RPM). Rev Colomb Obstet Ginecol [Internet]. 2015;66(4):263-86.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.18597/rcog.293%0AGUÍA
5. Muñoz Ruiz V de los A, Molina Bojorge RD. Comportamiento de la ruptura prematura de membranas
ovulares en pacientes ingresadas al área de alto riesgo obstétrico (ARO) en el Hospital Carlos Roberto
Huembes en el período de enero a julio del año 2015 [Internet]. Universidad Nacional Autónoma de
Nicaragua; 2015. Disponible en: http://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/1471
6. Cuenca Condoy EM. Prevalencia y factores asociados a ruptura prematura de membranas en gestantes
del Hospital Vicente Corral Moscoso, Cuenca- Ecuador Noviembre 2011- Noviembre 2012.
Universidad de Cuenca; 2013. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/3998
7. Reina G NC. El proceso de enfermería: instrumento para el cuidado. Umbral Científico [Internet].
2010;17:18-23. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30421294003
8. Despaigne C, Martínez E, García B. El proceso de atención de enfermería como método científico.
Órgano científico Estud Ciencias Médicas Cuba [Internet]. 2015;54(259):91-6. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/abril/abr-2015/abr15259j.pdf
9. American Psychologican Association. Diagnsticos enfermeros: definiciones y clasificacin 2015-2017
[Internet]. 2012. Disponible en:
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Enero-Abril 2022;6(1):39-51
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 51
https://books.google.es/books/about/NANDA_International_DIAGNÓSTICOS_ENFERM.html?id=Lf
hldHAT0JcC&redir_esc=y
10. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de
Enfermería (NIC). 2014. 634 p. Disponible en: https://www.elsevier.com/books/clasificacion-de-
intervenciones-de-enfermeria-nic/butcher/978-84-9113-404-6
11. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC).
2014. Disponible en: https://www.educsa.com/pdf/000_CONCEPTOS%20NOC.pdf
12. Contento Román AJ, Romero Encalada ID. Proceso de atención de enfermería en gestantes con
complicaciones obstétricas por ruptura prematura de membranas [Internet]. Universidad Técnica de
Machala; 2018. Disponible en: http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/13133
13. Galarza González AF, Soria Villafuerte TM. Valoración de enfermería en gestantes con ruptura
prematura de membranas. Hospital Provincial General Docente Riobamba. Octubre 2018 - febrero 2019
[Internet]. Universidad Nacional de Chimborazo; 2019. Disponible en:
http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/5430
14. Rivera Herrera EG, Galarza González A, Soria Villafuerte T, Valdiviezo Maygua MA, Machado Herrera
PM, Betancourt Jimbo C del R. Valoración de enfermería en gestantes con ruptura prematura de
membranas. Rev Eugenio Espejo [Internet]. 2020;14:71-82. Disponible en:
https://doi.org/10.37135/ee.04.09.09
15. Chura Muñuico R. Aplicación de proceso de Enfermería: estudio de caso de una paciente gestante de
31.6 semanas, rotura prematura de membranas y embarazo gemelar. Rev Cient Cienc Salud [Internet].
2018;7(1):72-8. Disponible en: https://doi.org/10.17162/rccs.v7i1.993
16. España YA, Miranda Baquedano VM. Cuidados de enfermería basados en Dorotea Orem en ruptura
prematura de membrana Y oligoamnios. Rev Científica la Esc Univ las Ciencias la Salud [Internet].
2019;6:40-8. Disponible en: https://doi.org/10.5377/rceucs.v6i2.9763
17. Vivanco Montes L. Plan de cuidados de la gestante con rotura prematura de membranas pretérmino.
REDUCA. Enfermería, Fisioter y Podol [Internet]. 2012;4(2):507-46. Disponible en:
http://www.revistareduca.es/index.php/reduca-enfermeria/article/view/1022