
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Enero-Abril 2022;6(1):39-51
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 41
En la cuidad de Machala se desarrolló una investigación denominada proceso de atención de
enfermería en gestantes con complicaciones materno-fetales por ruptura prematura de membranas, a
través de la búsqueda de información exhaustiva de artículos científicos de alto impacto que brinden
solución a la problemática planteada, se obtuvieron los siguientes resultados: los principales dominios
alterados fueron seguridad/protección y sexualidad con los diagnósticos riesgo de infección
manifestado por el flujo vaginal abundante o fétido y el riesgo de alteración de la diada materno-fetal
manifestado por el parto prematuro e infecciones del útero; entre las intervenciones de enfermería
específicas se encuentran el control de infecciones y el cuidado de embarazo de alto riesgo
12
. Así
mismo en la investigación titulada Valoración de enfermería en gestantes con ruptura prematura de
membranas del Hospital Provincial General Docente Riobamba se obtuvieron los siguientes
resultados: los dominios que presentan mayor alteración son: sexualidad/reproducción,
percepción/cognición, seguridad/protección, crecimiento/desarrollo, actividad/reposo, confort,
promoción de la salud, rol/relaciones y afrontamiento/tolerancia al estrés; y los diagnósticos
enfermeros con mayor frecuencia son el riesgo de alteración de la diada materno-fetal, conocimientos
deficientes y riesgo de infección
13
.
Con estos antecedentes el objetivo de este estudio de caso fue elaborar el proceso de atención de
enfermería a través de la valoración en base a los dominios NANDA y el uso de las taxonomías
estandarizadas NANDA-NIC-NOC, para que sirva como base de construcción de guías y protocolos
de atención a usuarias gestantes que presenten ruptura prematura de membranas.
Presentación del caso clínico
Paciente de 19 años de edad, soltera, procedente de Saraguro, residente en el cantón Loja, barrio
Celi Román, estudiante, con previa infección genital a las 28 semanas de gestación, antecedentes
patológicos familiares (abuelas con hipertensión arterial y madre fallece con cáncer de mama), no
refiere alergias. Primigesta de 37,5 semanas por fecha de última menstruación, acude a emergencia
del Hospital Isidro Ayora de Loja por presentar dolor abdominal tipo contracción uterina hace 4 horas
y hace 30 minutos eliminación de líquido en moderada cantidad de características claro con olor
fuerte.
Al examen físico, lúcida orientada en tiempo lugar y persona, facies álgicas, cabeza normocefálica,
conjuntivas rosadas pupilas isocóricas, autonomía respiratoria conservada, mucosas orales
semihúmedas, tórax expandible, cardiopulmonar normal, abdomen globoso ocupado por útero
grávido a expensas de feto único vivo cefálico, a la valoración médica dilatación 1 cm, borrado 10
%, plano alto, evidencia de líquido abundante en canal vaginal. Signos vitales: tensión arterial:
120/80, frecuencia cardiaca: 75 latidos por minuto, frecuencia respiratoria: 20 respiraciones por
minuto, saturación de oxigeno: 97%, temperatura: 36,4 °C. Score mama: 0 puntos. Peso: 75 kg, talla:
157cm. Se diagnosticó ruptura prematura de membranas e inicio del trabajo de parto dentro de las 24
horas e ingresa al servicio de ginecoobstetricia para control de score mama, actividad uterina,
monitoreo fetal.
A las 8 horas del ingreso le realizan tacto vaginal evidenciando dilatación 4 cm, borramiento 60
%, plano móvil, membranas rotas, actividad uterina 3 contracciones en 10 minutos, intensidad +++/4,
duración 40 segundos, frecuencia cardiaca fetal 130 latidos por minuto, movimientos fetales presentes
e inician esquema de antibioticoterapia: Ampicilina 2 gramos intravenosos inmediatamente, luego 1
gramo intravenoso cada 6 horas. Paciente con 18 horas de trabajo de parto con diagnóstico de
embarazo de 37 semanas 5 días por fecha de última menstruación, ruptura prematura de membranas,
atención materna por cabeza alta en gestación materna, más oligohidramnios. Presenta: dilatación 5
cm, borramiento 70 %, plano móvil o alto, membranas planas, hidrorrea franca, actividad uterina 5
contracciones en 10 minutos, frecuencia cardiaca fetal 136 latidos por minuto, movimientos fetales
presentes, pasa a centro obstétrico para cesárea.