
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Enero-Abril 2022;6(1):88-94
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 89
Desde distintos ámbitos la seguridad alimentaria es una preocupación latente para los países,
sobre todo para los más pobres; y alcanzarla mediante la soberanía alimentaria se hace cada vez más
difícil
2
. La seguridad alimentaria y nutricional, la disponibilidad y estabilidad de alimentos está
dada por la oferta de productos básicos, ya sea por producción nacional o por importaciones que
compensen la falta o escasez, el acceso a los alimentos está dado por los ingresos familiares y la
equidad en el consumo; este a su vez hace referencia a la ingesta calórica, diversificación de la dieta
y el estado nutricional de la población
4
.
Un estudio llevado a cabo por Action Against Hunger en colaboración con la Sociedad Española
de Nutrición Comunitaria (SENC) en la región de Madrid refería un consumo de frutas, verduras,
carne, pescado y productos lácteos menos frecuente en familias con baja seguridad alimentaria o
inseguridad alimentaria comparadas con hogares alimentariamente seguros, además, los marcadores
de diversidad alimentaria en niños disminuían según lo hacía la seguridad alimentaria del hogar
5
.
También hay evidencia en estudios llevados a cabo en Gran Bretaña, EE.UU., Canadá y Australia
de que los adultos que son alimentariamente inseguros consumen menores cantidades de fruta y
verduras; una seguridad alimentaria muy baja surge cuando al menos un miembro del hogar
experimenta “múltiples indicaciones de patrones alimentarios interrumpidos e ingesta de alimentos
reducida”
6
.
La inseguridad alimentaria en los hogares tiene múltiples efectos, que están principalmente
relacionados con la malnutrición/subnutrición y las enfermedades. En 1986, en Ecuador la Encuesta
Nacional de la Situación Alimentaria, Nutricional y de Salud reveló la existencia de elevadas tasas
de desnutrición aguda o emaciación, desnutrición global y desnutrición crónica o retardo en talla
7
.
El interés de conocer la situación actual de seguridad alimentaria en la comunidad Las Mercedes,
se debe a las altas cifras de enfermedades crónicas no transmisibles, por el bajo peso y talla de los
niños, el sobrepeso y obesidad en adultos, y la poca información que tienen los habitantes sobre
cómo llevar una alimentación saludable y equilibrada. Por ello el objetivo de esta investigación fue
evaluar la seguridad alimentaria en la comunidad Las Mercedes, Manabí, Ecuador.
Metodología
Se realizó un estudio observacional descriptivo, transversal y prospectivo acerca de la seguridad
alimentaria en el plano comunitario desde diciembre del 2019 a enero del 2020, en la comunidad
Las Mercedes 2, que se encuentra ubicada en la parroquia rural de Honorato Vásquez del cantón
Santa Ana de la provincia de Manabí, tiene 75 hogares conformado por adultos, adultos mayores,
niños y adolescentes habiendo una totalidad de 260 habitantes, estos hogares obtienen sus ingresos
de actividades agrícolas, este es de quince dólares americanos diarios; por medio de muestreo
probabilístico, aleatorio simple, sin remplazo utilizando la fórmula para población contable o finita,
se obtuvo como tamaño de muestra 37 hogares
8
.
Las variables de estudio fueron el acceso físico y económico a los alimentos; se aplicaron dos
encuestas: La Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA), que es un
instrumento validado por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura), que pertenece a la grupo de las escalas de medición de inseguridad alimentaria, consta
de quince preguntas, fáciles de contestar, con opción de respuesta dicotómicas de Sí o No, para
calcular el puntaje necesario para la clasificación del nivel de la (in)seguridad alimentaria se debe seguir
el siguiente procedimiento: a) Asignar un punto por cada respuesta “Sí” y cero por cada respuesta “No”;
b) Sumar todas las respuestas afirmativas a las preguntas de la escala; c) Calcular por separado los
puntajes para los hogares con menores de 18; d) Realizar la clasificación de los niveles de (in)seguridad
alimentaria utilizando los puntos de corte presentados, y la Encuesta de Frecuencia de Consumo de
Alimentos, que es un instrumento que ayuda a la medición de consumo de alimentos dentro de la
ELCSA, que permite relacionar ambas variable, agrupando por nivel de seguridad alimentaria cada
encuesta y procesando los datos de la frecuencia de consumo de alimentos, si una variable cambia,
la otra lo hará también, si la encuesta de un hogar obtiene el puntaje máximo se la clasifica en
Seguridad alimentaria y al momento de tabular la Frecuencia de consumo de alimentos se confirma