https://revistas.utm.edu.ec/index.php/QhaliKay
Artículo original Enero-Abril 2022;6(1):9-15
https://doi.org/10.33936/qkrcs.v6i1.3902
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 9
Síndrome de Burnout en docentes de una universidad pública ecuatoriana
Burnout syndrome in teachers of an Ecuadorian public university
Jazmín Beatriz Anzules Guerra
1
* Liliana Rojas González
2
Ingebord Josephine Véliz Zevallos
3
Katiuska Elizabeth Loor Vélez
4
Tania del Rocío Menéndez Pin
5
Eduardo Josué Milián Hernández
6
Resumen
El docente universitario está constantemente inmerso en un ambiente de trabajo, que le exige un desempeño
laboral con gran gasto energético físico y psicológico, pudiendo afectar su salud. El objetivo de este trabajo
fue evaluar el síndrome de Burnout en docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad
Técnica de Manabí, Ecuador, desde junio de 2018 a junio de 2021, mediante una investigación de tipo
descriptiva, transversal, de campo y prospectiva, con diseño no experimental, en 53 docentes de diferentes
niveles académicos. Prevalecieron las mujeres (73,6 %), mayores de cincuenta años (52,8 %). Destacó la falta
de realización personal (40,77 ± 8,48), sin diferencias entre sexos, pero con respecto a la edad sobresalieron
los menores de cincuenta años con la dimensión de agotamiento emocional (p˂0,05). No hubo predominio de
niveles altos para la tríada del síndrome de Burnout, no obstante, hubo casos de docentes titulares con las
tres dimensiones altas. En conclusión, los docentes, perciben altamente falta de realización personal y se
detectaron casos del síndrome de Burnout, específicamente en docentes titulares, recomendándose su
intervención y así promover la salud del profesor universitario y por ende un buen desempeño.
Palabras clave: Síndrome de Burnout; enseñanza superior; profesores universitarios.
Abstract
The university teacher is constantly immersed in a work environment, which requires a job performance with
great physical and psychological energy expenditure, which can affect their health. The objective of this work
was to evaluate the Burnout Syndrome in teachers of the Faculty of Health Sciences of the Technical University
of Manabí, Ecuador, from June 2018 to June 2021, through a descriptive, cross-sectional investigation of field
and prospective, with a non-experimental design, in 53 teachers of different academic levels. Women (73.6%),
older than fifty years (52.8%) prevailed. The lack of personal fulfillment stood out (40.77 ± 8.48), with no
differences between sexes, but with respect to age, those under fifty years of age stood out with the dimension
of emotional exhaustion (p˂0.05). There was no predominance of high levels for the Burnout Syndrome triad,
however, there were cases of tenured teachers with the three high dimensions. In conclusion, teachers highly
perceive a lack of personal fulfillment and cases of Burnout Syndrome were detected, specifically in full
teachers, recommending their intervention and thus promoting the health of the university professor and
therefore a good performance.
Keywords: Burnout syndrome; higher education; university teachers.
*Dirección para correspondencia: mmmin1@ hotmail.com
Artículo recibido el 12-09-2021 Artículo aceptado el 23-11-2021 Artículo publicado el 28-02-2022
Fundada 2016 Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
Introducción
El estudio científico de la salud de los trabajadores se enfoca en los aspectos físico, mental y social,
para todo tipo de ambiente laboral, promoviendo una adaptación bidireccional entre el hombre y su
ambiente de trabajo
1
. En este aspecto, las situaciones que se han venido relacionando con mayor carga
físico-mental, están asociadas a la interacción constante con las personas, produciendo en el individuo
una serie de signos y síntomas, que se cronifican y terminan afectando la salud del trabajador
2,3
.
1
Departamento de Especialidades Médicas, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador. mmmin1@hotmail.com, https://orcid.org/0000-0002-2789-5831
2
Instituto de Salud Ocupacional y Ambiental, Facultad de Medicina, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. lilianarojasg17@gmail.com, https://orcid.org/0000-
0003-2714-8649
3
Departamento de Salud Pública, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador. ijveliz@hotmail.com, https://orcid.org/0000-0001-7693-6604
4
Departamento de Salud Pública, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador. kaelove3@hotmail.com, https://orcid.org/0000-0003-3503-43425
5
Departamento de Ciencias de la Enfermería, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador. tania.menendez@utm.edu.ec, https://orcid.org/0000-0002-3646-0100
6
Departamento de Especialidades Médicas, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador. emilianhernandez@gmail.com, https://orcid.org/0000-0001-6157-9202
Síndrome de Burnout en docentes de una universidad pública ecuatoriana
Anzules, Rojas, liz, Loor, Menéndez, Milián
10 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Este conjunto de manifestaciones clínicas, fue descrito hace 47 años por el médico psiquiatra
Freudenberger, acuñándole el nombre de síndrome de Burnout
4
y comprende dimensiones muy bien
definidas: agotamiento emocional, despersonalización y falta de realización personal
5
. El
agotamiento emocional representa el eje más característico del síndrome de Burnout, se describe
como la sensación de fatiga, cansancio y vacío, que llevan a la pérdida del entusiasmo en las labores
de trabajo. La despersonalización se traduce en un endurecimiento afectivo, contra las personas con
las cuales se trabaja, incluso el individuo establece relaciones distantes, frías y hasta cínicas. Por su
parte, la falta de realización personal, se explica por sí misma, en este caso se evalúan negativamente
los propios logros y se percibe un exceso de demandas laborales que exceden las capacidades del
trabajador
5
.
En este mismo contexto, cabe destacar que el docente universitario siempre trabaja compartiendo
espacios y tiempo con otras personas, tanto alumnos como colegas de la institución donde labora;
además, con mucha frecuencia permanece de pie, hace esfuerzos para elevar el tono de la voz, revisa
tareas, tiene jornadas prolongadas, percibe sobrecarga de trabajo y bajos salarios; en consecuencia,
su salud está en riesgo de desencadenar el síndrome de Burnout, con una frecuencia mayor a la de
otras profesiones menos relacionadas con el usuario o público
6
. Se ha reportado en los docentes
universitarios niveles de cansancio emocional en 25,9 %, baja realización personal en el trabajo en
21,6 % y despersonalización en 5,6 %
2
y esto es importante desde el punto de vista social y laboral,
ya que se incrementa el absentismo en este trabajador
2
, con repercusiones negativas extensivas a su
grupo familiar.
Por esta razón se ha estudiado el síndrome de Burnout en docentes de diversas latitudes
7,8
, incluso
en Ecuador
5,9-11
, al no escapar de este fenómeno, incrementado por la crisis laboral actual generada
por la pandemia de la COVID-19. Ahora bien, en dicho país se han publicado estudios sobre los
factores que producen el desencadenamiento de afecciones como el Síndrome de Burnout,
concluyéndose que, para los trabajadores del sector oficial, ha sido más notoria la aparición de los
síntomas y signos sugestivos de dicho padecimiento
12,13
.
La Universidad Técnica de Manabí, como institución pública de educación superior, gestora y
generadora del conocimiento científico en Ecuador, está inmersa en dicho escenario de riesgo. Esta
organización, para honrar su responsabilidad de velar por el bienestar de quienes hacen vida en el
campus universitario, amerita el insumo obtenido con esta investigación; la cual surgpara dar
respuesta desde el punto de vista social y científico, a la necesidad de evaluar el síndrome de Burnout
en los docentes, desde su caracterización sociodemográfica y como miembros clave para la gerencia
del talento humano de esta institución.
Metodología
Se realizó una investigación de tipo descriptiva, transversal, de campo y prospectiva, con diseño
no experimental
14,15
. Por tratarse de un universo finito y manejable estadísticamente
14
, se realizó un
muestreo intencional
15
tomándose el total de los 57 docentes con dedicación tiempo completo,
ubicados en diferentes niveles académicos, desde junio de 2018 a junio de 2021, adscritos a la
Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. Finalmente,
resultaron como sujetos de la investigación 53 profesores (cuatro no cumplieron los criterios de
inclusión). Criterios de inclusión: aceptar voluntariamente participar en el estudio, dedicación a
tiempo completo, mínimo cinco años de experiencia como docente universitario. Se excluyeron a los
docentes de medio tiempo o parciales, empleados en otra institución y quienes se encontraban de
permiso o año sabático.
Antes de proceder a tomar la información de la investigación, se solicitó por escrito el
consentimiento informado a los docentes que cumplieron con los criterios de inclusión, aclarándoles
que la información que aportaban gozaba de la plena confidencialidad. Además, se obtuvo la
autorización del Comité de Bioética de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de
Manabí.
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Enero-Abril 2022;6(1):9-15
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 11
Posteriormente se recogieron los datos sociodemográficos en un instrumento elaborado para tal fin,
el cual fue validado por tres expertos en el área. Para la medición de la variable síndrome de Burnout,
se aplicó el Cuestionario Maslach Burnout Inventory
16
, con el cual se miden sus tres dimensiones, a
través de una escala de Likert con 22 ítems. El cansancio emocional se midió con los ítems 1; 2; 3; 6;
13; 16 y 20, interpretándose como bajo (0-18), medio (19-26) y alto (27). La despersonalización fue
medida con los ítems 5,10,11,15 y 22 y sus resultados se clasificaron como bajo (0-6), medio (6-9) y
alto (10-30). La falta de realización personal detectada con los ítems 4; 7; 9; 12; 17; 18; 19 y 21; se
interpretó como bajo (0-33), medio (34-39) y alto (40-48).
El análisis de los datos se realizó a través del software estadístico SPSS versión 23.0, aplicándose
estadística descriptiva para obtener las frecuencias de los datos sociodemográficos y los puntajes de
las dimensiones de la variable Síndrome de Burnout, expresándose en frecuencias, porcentajes,
promedios y t de student para las comparaciones.
Resultados y discusión
El estudio del ndrome de Burnout en Ecuador ha cobrado auge recientemente
5,9-11
y en esta
oportunidad se ha realizado el abordaje de dicho cuadro clínico para analizarlo en una universidad
pública en dicho país. Al estudiar los datos sociodemográficos del personal docente en la Facultad de
Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Manabí (Tabla 1), se observó que predominaron
el sexo femenino, edad mayor a 50 años, estado civil casado y uno a dos hijos; coincidiendo con lo
reportado por Aveiga
17
, quien trabajó con una muestra con características similares, adscritos a una
facultad de la carrera de Medicina. Por su parte, Arévalo y Solano
18
, aunque trabajaron con una
población más amplia, sus resultados son similares a los de la presente investigación. Estas
coincidencias son importantes puesto que contribuyen al establecimiento de un patrón
sociodemográfico para el síndrome de Burnout.
Tabla 1. Datos sociodemográficos del personal docente
Variables
sociodemográficas
Número
Porcentaje
Edad Media (DE*):48,8 (9,4 años)
< 50
25
47,2
50
28
52,8
Sexo
Femenino
39
73,6
Masculino
14
26,4
Estado civil
Casado
28
52,8
Soltero
12
22,6
Divorciado
08
15,1
Unión libre
02
03,8
Viudo
03
05,7
Número de hijos Media(DE*):2,06(1,2)
Sin hijos
07
13,2
1-2
25
47,2
3-5
21
39,6
Procedencia
Urbana
53
100
*DE: desviación estándar.
En el presente estudio se ha determinado la procedencia urbana como variable sociodemográfica
predominante, siendo esta la primera investigación que la considera, lo cual constituye un aporte para
Síndrome de Burnout en docentes de una universidad pública ecuatoriana
Anzules, Rojas, liz, Loor, Menéndez, Milián
12 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
estudios posteriores, ya que estos pudieran intervenir en la aparición del síndrome de Burnout en los
docentes universitarios y constituyen factores claves para perfilar y evaluar esta afección como parte
del perfil general de los sujetos de investigación.
Cuando en la muestra se analiza el síndrome de Burnout en sus tres dimensiones (Tabla 2), se
encontró que los docentes se perciben a mismos con un alto nivel de falta de realización personal,
mientras que las otras dimensiones (Agotamiento emocional y despersonalización), estuvieron bajas.
Esto significa que la mayoría de los docentes al no percibirse realizado personal y profesionalmente,
indefectiblemente verán afectada la calidad de su trabajo en la investigación y en el proceso
enseñanza-aprendizaje
19
.
Tabla 2. Síndrome de Burnout por dimensiones y niveles en el personal docente
Síndrome de
Burnout
(dimensiones)
Puntaje
media (DE*)
Valor
mínimo
Valor
máximo
Agotamiento emocional
Alto (27)
Medio (19-26)
13,3 (11,7)
0
47
Bajo (0-18)
Despersonalización
Alto (10-30)
Medio (06-09)
4,17 (5,07)
0
21
Bajo (00-05)
Falta de realización personal
Alto (40-48)
Medio (34-39)
40,77 (8,48)
3
48
Bajo (00-33)
*DE: desviación estándar.
Ahora bien, al relacionar el síndrome de Burnout con la edad (Tabla 3), llama la atención que de
los tres componentes que conforman la entidad nosológica, sobresalió el grupo de menores de
cincuenta años, con significancia estadística (p˂0,05), en la dimensión de agotamiento emocional.
Este hallazgo es similar al publicado por Granados et al.
19
y se interpreta en la práctica, como la
pérdida de energía y poco entusiasmo con las actividades propias del trabajo, en este caso, en los
docentes que no alcanzan la edad de cincuenta años. Se ha descrito que dicha sensación afecta el
desempeño laboral e incluso el entorno familiar.
Tabla 3. Dimensiones del síndrome de Burnout según el grupo etario
Síndrome de Burnout
Dimensiones
< de 50 años
(n:25) media
(DE*)
≥ de 50 años
(n:28) Medio
(DE)
Agotamiento emocional
16,72 (11,38)
10,36 (11,38)
Despersonalización
4,36 (4,32)
4,00 (5,72)
Falta de realización personal
40,28 (7,59)
41,21 ( 9,3)
*DE: desviación estándar.
Al relacionarse el sexo con el síndrome de Burnout (Tabla 4), no se encontró diferencia
significativa, desde el punto de vista estadístico, entre ambos grupos. Esto contrasta con los hallazgos
de Correa
13
que publicó una mayor frecuencia en la mujer, incluso se ha reportado un 100 % de las
mujeres afectadas, más especialmente en la dimensión: falta de realización personal
18
.
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Enero-Abril 2022;6(1):9-15
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 13
Tabla 4. Dimensiones del síndrome de Burnout según el sexo
Síndrome de Burnout
Dimensiones
Masculino (n:14)
media (DE*)
Femenino (n:39)
media (DE)
Agotamiento emocional
8,50 (9,78)
15,10 (11,97)
Despersonalización
4,36 (5,70)
4,10 (4,90)
Falta de realización
personal
42,86 (5,64)
40,03 (9,24)
*DE: desviación estándar.
A continuación, se muestra la Tabla 5 donde se discrimina el síndrome de Burnout según el cargo
académico, evidenciándose que, a pesar de predominar los niveles bajos, los pocos casos de niveles
altos para las tres dimensiones se ubicaron en los docentes titulares. Este resultado es de suma
importancia, tomando en cuenta que el 86,8 % de los docentes son titulares, obviamente con más
compromiso académico-investigativo y de vinculación con la sociedad; lo cual puede generar una
sensación de falta de realización personal y tal como expresan autores como Cladellas et al.
20
y
Serrano et al.
21
, esto puede ser originado por la sobrecarga laboral ante la disminución de ingresos de
nuevos docentes a la nómina en la universidad por la crisis de la pandemia de la COVID-19. Un
profesor que se siente con falta de realización personal, tal como reportan Oramas et al.
22
, no aprecia
su desempeño, percibiendo una amenaza externa de demandas laborales, que parecieran exceder sus
capacidades.
Tabla 5. Síndrome de Burnout según el cargo académico del personal docente
Síndrome de
Burnout
(dimensiones y
niveles)
No titular
(porcentaje)
Agotamiento emocional
Alto (27)
2 (3,8)
Medio (19-26)
0 (0,0)
Bajo (0-18)
5 (9,4)
Despersonalización
Alto (10-30)
0 (0,0)
Medio (06-09)
1 (1,9)
Bajo (00-05)
6 (11,3)
Falta de realización personal
Alto (40-48)
2 (3,8)
Medio (34-39)
0 (0,0)
Bajo (00-33)
5 (9,4)
Lo anteriormente expresado conduce al docente titular a no tener expectativas laborales y su
desempeño le parece poco atractivo y no le satisface. A pesar de que no se presenten las tres
dimensiones del síndrome de Burnout, el solo descubrimiento de uno de ellos debe alertar a los
directivos y departamento de talento humano de la universidad para tomar las medidas pertinentes,
de tal forma que no se produzca afectación de la salud física y mental del docente
2
, sobre todo en los
que tienen mayor categoría y más años de desempeño en el mismo cargo
13
.
Es importante destacar que en la presente investigación por primera vez se ha centrado el análisis
del síndrome de Burnout a nivel universitario, en los docentes a tiempo completo, quienes son la
población que mejor representa la realidad del ámbito universitario, ya que tienen un único ambiente
laboral que incide en su desempeño.
Síndrome de Burnout en docentes de una universidad pública ecuatoriana
Anzules, Rojas, liz, Loor, Menéndez, Milián
14 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Conclusiones
En la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Mana, los docentes a tiempo
completo, en general se perciben a sí mismos con un alto nivel de falta de realización personal y los
únicos casos de niveles altos para la tríada del síndrome de Burnout, correspondieron a los docentes
titulares. Se recomienda la intervención por parte de directivos y líderes del departamento de talento
humano, de tal manera que se promueva institucionalmente en este sector laboral, su salud y adecuada
higiene ocupacional.
Conflictos de interés
Los autores declaran no tener conflictos de interés.
Referencias bibliográficas
1. Brito J. Calidad educativa en las instituciones de educación superior: evaluación del síndrome de
burnout en los profesores. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo
[Internet]. 2018;8(16):516-34. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
74672018000100516&lng=es&nrm=iso&tlng=es
2. Bedoya E, Vega N, Severiche C, Meza M. Síndrome de Quemado (Burnout) en Docentes Universitarios:
El Caso de un Centro de Estudios del Caribe Colombiano. Formación Universitaria [Internet].
2017;10(6):51-8. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
50062017000600006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
3. Muñoz C, Correa C, Matajudios J. Síndrome de Burnout y estrategias de afrontamiento en docentes de
primera infancia. Revista Espacios [Internet]. 2020;41(37):145-8. Disponible en:
https://www.revistaespacios.com/a20v41n37/a20v41n37p12.pdf
4. Montejo E. El Síndrome del Burnout en el profesorado de la ESO. [Internet]. Universidad Complutense
de Madrid. Facultad de Psicología; 2014. Disponible en:
https://eprints.ucm.es/id/eprint/28333/1/T35729.pdf
5. Parra R, Chávez H, Zea A. El síndrome de Burnout en el personal docente de la Unidad Académica del
Norte del estado de Nayarit. Análisis comparativo 2018-2020. Revista de Educación Superior [Internet].
2020;4(12):31-8. Disponible en:
https://www.ecorfan.org/republicofperu/research_journals/Revista_de_Educacion_Superior/vol4num1
2/Revista_de_Educaci%c3%b3n_Superior_V4_N12_4.pdf
6. Serna D, Martínez L. Burnout en el personal del área de salud y estrategias de afrontamiento. Correo
científico médico [Internet]. 2020;25(1):1-16. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/correo/ccm-2020/ccm201v.pdf
7. Tabares Y, Martínez Y, Matabanchoy S. Síndrome de Burnout en docentes de Latinoamérica: Una
revisión sistemática. Univ Salud [Internet]. 2020;22(3):265-79. Disponible en:
https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/4458/6561
8. Tapiero M, Rendón M, Rodríguez J, Martínez M. Síndrome de Burnout en médicos-docentes e
implicaciones en el quehacer pedagógico en un Hospital Oncológico en Bogotá, 2020. [Internet].
Universidad El Bosque. Facultad de Educación; 2020. Disponible en:
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/3955/Tapiero_Garcia_Mireya_202
0.pdf?sequence=1&isAllowed=y
9. Ramos D, Carvajal L, Rueda D, Puchaicela M, Cerda V, Espín A. Estrés laboral y síndrome del
agotamiento (Burnout) en docentes de enfermería de la Universidad Central del Ecuador: marzo 2019-
marzo 2020. Rev Inv Acad Educación ISTCRE [Internet]. 2020;4(1):29-41. Disponible en:
https://www.revistaacademica-
istcre.edu.ec/admin/postPDF/ESTR%C3%89SLABORALYS%C3%8DNDROMEDELAGOTAMIEN
TO(BURNOUT)29-41.pdf
10. Ramos M, Alfonso I, Peñafiel K, Macías E, Labrada E. Síndrome de Burnout en docentes de dos
universidades de Ecuador. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, política y valores [Internet].
2020;2(74):1-17. Disponible en:
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Enero-Abril 2022;6(1):9-15
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 15
https://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/20
30/2087
11. Abarca C, Ramírez L, Caycho T. Inteligencia emocional y burnout en docentes de educación inicial de
Ayacucho. Apuntes Universitarios [Internet]. 2020;10(2):30-45. Disponible en:
https://apuntesuniversitarios.upeu.edu.pe/index.php/revapuntes/article/view/438/497
12. Ramos V, Pantoja O, Tejera E, González M. Estudio del estrés laboral y los mecanismos de
afrontamiento en instituciones públicas ecuatorianas. Revista Espacios [Internet]. 2019;40(7):8-25.
Disponible en: http://www.revistaespacios.com/a19v40n07/19400708.html
13. Correa Z. Síndrome de Burnout en profesores universitarios de los sectores público y privado.
Epidemiología y salud [Internet]. 2012;1(2):19-24. Disponible en:
https://www.siicsalud.com/pdf/eys_1_2_128890_51613.pdf
14. Arias F. El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. 6ta. Ed. Caracas,
Venezuela: Editorial Episteme; 2006.
15. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la Investigación. 6ta Ed. Ciudad de México,
D.F: Mc Graw Hill Interamericana Editores S.A. de C.V; 2014.
16. Torres E, Ali El Sahili L, Gutierrez V. Análisis del Burnout y su escala de medición. Praxi Investigativa
Redie [Internet]. 2019;11(20):106-24. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6951593
17. Aveiga M. Influencia de los factores sociodemográficos y laborales en la prevalencia del síndrome de
burnout en el personal de salud que labora en el hospital provincial docente Ambato durante el período
enero-abril 2014. [Internet]. Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias de la Salud; 2014.
Disponible en: http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/8387
18. Arévalo D, Solano G. Síndrome de Burnout en docentes de la Universidad del Azuay y sus factores
asociados. [Internet]. Universidad del Azuay. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación;
2017. Ecuador. Disponible en: http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/6950
19. Berdejo H. Síndrome de desgaste laboral en los dicos residentes de especialidades médico quirúrgicas
de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. [Internet]. Universidad Nacional de Colombia.
Facultad de Medicina; 2014. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51658
20. Cladellas R, Castelló T, Parrado A, Romero E. Satisfacción, salud y estrés laboral del profesorado
universitario según su situación contractual. Rev Salud Pública [Internet]. 2018;20(1):53-9. Disponible
en: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v20n1/0124-0064-rsap-20-01-00053.pdf
21. Serrano M, Rangel A, Vidal C, Ureña Y, Anillo H, Angulo G. Burnout: Síndrome silencioso que afecta
el desempeño laboral de los docentes universitarios. Revista Espacios [Internet]. 2017;38(55):28-40.
Disponible en: https://www.revistaespacios.com/a17v38n55/a17v38n55p28.pdf
22. Oramas A, Almirall P, Fernández I. Estrés Laboral y el ndrome de Burnout en Docentes Venezolanos.
Salud de los Trabajadores [Internet]. 2007;15(2):71-87. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
01382007000200002&lng=en&nrm=iso&tlng=es