https://revistas.utm.edu.ec/index.php/QhaliKay
Artículo original Septiembre-Diciembre 2021;5(3):20-26
https://doi.org/10.33936/qkrcs.v5i3.3910
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 20
Caracterización de la mortalidad por cáncer gástrico. Cuba 1987-2015
Characterization of gastric cancer mortality. Cuba 1987-2015
Donelia Gámez Sánchez
1
* Odeite Dueñas Moreira
2
Patricia Varona Pérez
3
Roberto González Cruz
4
Resumen
En Cuba el cáncer gástrico es la octava causa de muerte según el cuadro de mortalidad. El objetivo fue
caracterizar la mortalidad por cáncer gástrico en Cuba durante el período 1987- 2015. Se desarrolló un
estudio ecológico de series temporales, el universo de estudio fue todos los fallecidos del país cuya causa
básica de muerte recogida en el certificado de defunción fue cáncer gástrico. Las variables fueron edad, sexo,
estado civil, color de la piel y ocupación. Se calcularon la razón, porcentajes, tasas de mortalidad bruta,
ajustada y específica, por edad y sexo, tendencia y pronóstico. Se estratificó el riesgo según provincias de
residencia. Se registraron 21 442 defunciones, 78 % adultos mayores de 60 años, el sexo masculino 62,5 %.
Las tasas de mortalidad ajustadas por grupos de edad mostraron una tendencia al aumento a partir de los 50-
59 años, predominó el color de la piel negra, mayor frecuencia en jubilados y pensionados. Se incrementaron
las tendencias y pronósticos del cáncer gástrico, lo que puede estar influenciado por el envejecimiento y otros
factores asociados no investigados en este estudio, por lo que se hace necesario incrementar las medidas
preventivas en el país, con vista a direccionar con mayor efectividad los planes de acción para disminuir la
mortalidad por esta enfermedad.
Palabras clave: Cáncer gástrico; tasas de mortalidad; tasa bruta de mortalidad; tasa ajustada de mortalidad
y riesgo.
Abstract
In Cuba, gastric cancer is the eighth leading cause of death according to the mortality table. The objective
was to characterize gastric cancer mortality in Cuba during the 1987-2015 period. An ecological study of time
series was developed; the study universe was all the deceased in the country whose basic cause of death
included in the death certificate was gastric cancer. The variables were age, sex, marital status, skin color,
and occupation. The ratio, percentages, crude, adjusted and specific mortality rates were calculated by age
and sex, trend and prognosis. Risk was stratified according to province of residence. There were 21 442 deaths,
78% adults over 60 years old, the male sex 62.5%. Mortality rates adjusted by age groups show an increasing
trend from 50-59 years, the color of black skin predominates, more frequently in retirees and pensioners.
Gastric cancer trends and prognoses are increased, which may be influenced by aging, and other associated
factors not investigated in this study, so it is necessary to increase preventive measures in the country, in order
to more effectively address the action plans to reduce mortality from this disease.
Keywords: Gastric cancer; mortality rates; crude death rates; adjusted risk and mortality rate.
*Dirección para correspondencia: gamezdone2018@gmail.com
Artículo recibido el 5-02-2021 Artículo aceptado el 23-05-2021 Artículo publicado el 15-09-2021
Fundada 2016 Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
1
Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología, Master en Enfermedades Infecciosas, Departamento Epidemiología, La Habana, Cuba,
gamezdone2018@gmail.com, https://orcid.org/0000-0002-3770-7179
2
Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología, Máster Salud Ambiental, Departamento dirección, La Habana, Cuba, moreira@inhem.sld.cu,
https://orcid.org/0000-0003-3600-1024
3
Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología, Máster Salud Ambiental, Departamento Epidemiología, La Habana, Cuba,
patricia,varona@inhem.sld.cu, https://orcid.org/0000-0001-5811-4674
4
Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología, Departamento Docente, La Habana, Cuba, georoberto@inhem.sld.cu, https://orcid.org/0000-0001-6574-
5079
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Septiembre-Diciembre 2021;5(3):20-26
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 21
Introducción
El cáncer gástrico (CG) se define como una enfermedad neoplásica localizada en las paredes del
estómago, por debajo de la unión cardioesofágica
1-3
. El 95 % de los casos de cáncer de estómago son
del tipo denominado adenocarcinoma, uno de las causas de muerte por cáncer más importante a nivel
mundial, que significa que el cáncer se inició en el tejido glandular que reviste el interior del
estómago. Ocupa el segundo lugar en frecuencia luego del cáncer de pulmón, considerándose como
un problema de salud pública para cuyo manejo, investigación, control y prevención se ha destinado
una gran cantidad de recursos económicos y humanos.
Aproximadamente, 10 730 personas (6,540 hombres y 4,190 mujeres) morirán a causa de este
cáncer, lo que representa el 40,6 % de fallecidos. Se plantea que este tipo de ncer causa en la
actualidad 15 decesos por cada 100 mil habitantes en adultos de 30 a 59 años
1
. Según la Organización
Mundial de la Salud (OMS) las mayores tasas de incidencia y mortalidad por CG en hombres y
mujeres se presentan en Guatemala, Chile, Ecuador y Honduras, y los países con las menores tasas
son Estados Unidos de América, Puerto Rico y Canadá
4-5
.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), cada año se producen más de 85 000
nuevos casos de CG y 65 000 muertes en las Américas, el 60 % se presentan en los hombres
5
. En
América Latina y el Caribe, el 11 % de los nuevos casos de cáncer y el 18 % de las muertes por cáncer
son por CG
6-7
. De acuerdo a proyecciones, en el año 2030 se presentarán s de 138 mil nuevos casos
y 107 mil muertes por CG.
Según el cuadro de mortalidad por localizaciones, el CG es la octava causa de muerte, en 2018
ocurrieron 824 decesos por CG ocupando el octavo lugar según localizaciones, tasa bruta 7,3 por 100
000 habitantes similar a la del 2017, de ellos 490 fallecidos pertenecían al sexo masculino, tasa de
8,7 por 100 000 habitantes (aportan el 59,4 % del total de los fallecidos) y 334 al sexo femenino, tasa
de 5,9 por 100 000 habitantes (40,6 %), siendo la razón hombres y mujeres de 1,4:1, incrementándose
el riesgo de morir en adultos mayores del sexo masculino a partir de los de 60 años de 33,4 por 100
000 habitantes hasta 64,8 por 100 000 habitantes en mayores de 80 años
8
.
A pesar de que la evolución de la mortalidad por CG durante el mismo período en el adulto mayor
en Cuba ya ha sido reportada
9
, se hace necesario describir el comportamiento de la mortalidad por
esta patología en la población en general, según variables sociodemográficas, así como estratificar la
mortalidad según las provincias de residencia y determinar la tendencia y pronóstico de la mortalidad
por CG en los últimos 29 años.
Metodología
Se realizó un estudio ecológico de series temporales para caracterizar la mortalidad por CG en
Cuba durante el período 1987 al 2015. El universo de estudio lo formaron todos los fallecidos del
país por esta causa básica de muerte recogida en el certificado de defunción en los últimos 29 años.
La fuente de información fueron las bases de datos estadísticos nacionales de la mortalidad por CG,
según la novena y décima Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE)
10
, de la Dirección
Nacional de Registros Médicos y Estadísticos de Salud del Ministerio de Salud Pública (MINSAP)
de la República de Cuba. De la base de datos también se obtuvo el sexo, edad en años, así como el
año de defunción. Los datos de las poblaciones y sus estimados para realizar los lculos estadísticos,
fueron obtenidos en la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), y la población que se
tomó para estandarizar las tasas fue la correspondiente al Censo de Población y Vivienda del año
2012, también procedentes de la ONEI.
Se calcularon las tasas de mortalidad bruta, ajustada y específica por sexo, edad y provincias para
todo el tiempo de estudio. Se calcularon la razón sexo (masculino/femenino) y las tasas por 100 000
habitantes. La estratificación por provincias se correspondió con la antigua y nueva división político-
administrativa establecida por la Ley 110 e implementada desde el primero de enero del 2011.
Caracterización de la mortalidad por cáncer gástrico. Cuba 1987-2015
Gámez, Dueñas, Varona, González
22 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Los datos se procesaron de forma automatizada. La estandarización de las tasas se realizó según
subgrupos de edad y sexo mediante el método directo, tomando como población estándar la de Cuba
en 2002, se utilizó el programa Eviews 4.0.
Para el análisis de la tendencia y los pronósticos en el período 2013-2020, se aplicó el modelo Holt-
Winters de dos parámetros teniendo en cuenta la frecuencia anual de los datos. Para la representación
espacial de la mortalidad por CG se emplel Sistema de Información Geográfica (SIG) Mapinfo
Professional 9.0.
En esta investigación no se trabajó con personas directamente, solamente se utilizaron los registros
de mortalidad, que no incluyen los datos de identidad de las personas. Se solicitó por consentimiento
informado la autorización del Director Nacional de la Oficina de Registros Médicos y Estadísticas de
Salud, comprometiéndose el autor a utilizar los datos solamente con fines científicos.
Resultados y discusión
En el período 1987-2015 se registraron 21 442 defunciones según los registros de mortalidad, 77,9
% (16 713) de los fallecidos por CG corresponden a los adultos mayores de 60 años, con tasa bruta
promedio anual de 6,7 por 100 000 habitantes (Tabla 1).
Tabla 1. Mortalidad por cáncer gástrico según grupos de edad y sexo. Cuba 1987-2015
Sexo
Característica
Masculino
Femenino
Total
Edad (años)
n
Porcentaje
n
Porcentaje
n
Porcentaje
<14
0
0
1
0
1
0
15 a 24
17
0,1
14
0,1
31
0,1
25 a 39
250
1,2
185
0,9
435
2
40 a 49
761
3,5
512
2,4
1273
5,9
50 a 59
1965
9,2
1020
4,8
2985
13,9
60 a 74
5237
24,4
2829
13,2
8066
37,6
75 y +
5176
24,1
3471
16,2
8647
40,3
13410
8032
21442
Color de la piel
Blanca
2679
24
1588
14,2
4267
38,2
Negra
828
7,4
517
4,6
1345
12,1
Mestiza
767
6,9
481
4,3
1248
11,2
Ignorada
2603
23,3
1694
15,2
4297
38,5
Estado Civil
Con pareja estable
2634
21,8
2226
18,5
4860
40,3
Sin pareja estable
4287
35,6
1898
15,7
6185
51,3
Ocupación
Desocupados
248
1,2
7
0
255
1,2
Jubilados/Pensionado
s
9333
43,5
2562
11,9
11895
55,5
Estudiantes
3
0
4
0
7
0
Qh del hogar
4
0
4491
20,9
4495
21
Otras Situac.
320
1,5
60
0,3
380
1,8
Total
13410
62,5
8032
37,5
21442
100
Fuente: Bases de datos de mortalidad.
Los incrementos de las defunciones por CG en Cuba en los adultos mayores de 60 años han
aumentado en el período de estudio, paralelo con el incremento de este grupo poblacional. Estos
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Septiembre-Diciembre 2021;5(3):20-26
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 23
resultados coinciden con otros estudios que plantean el predominio del sexo masculino y el
incremento con la edad
11
.
En todos los periodos de estudios, la tasa de mortalidad por sexo para el CG mostró que los hombres
fueron quienes más muertes presentaron, mientras que las féminas, en todos los años analizados,
mostraron tasas inferiores, siendo consistente con los estudios revisados, tal como el que se reporta
en Chile donde se encontró una relación hombre mujer 2,6:1 y Colombia una relación de 1,5:1
12,13
.
Esta patología tiende a afectar más al sexo masculino siguiendo una proporción de dos veces más
frecuente en hombres que en mujeres; este comportamiento se podría explicar en parte por el hecho
de que los hombres están más expuestos a factores ambientales nocivos, ya sean ocupacionales (los
trabajadores en las industrias de carbón, metal y hule (goma) o sus estilos de vida (mascar tabaco, el
consumo de alcohol, dieta), así como, porque poseen mayor masa corporal hepática
14
.
El riesgo de morir fue mayor en los fallecidos con color de la piel negra con 130,1 por 100 000
habitante, se duplicó la tasa al compararla con los fallecidos con color de la piel blanca, estos
resultados difieren de lo descrito en la literatura donde se plantea que el CG es más frecuente en las
personas con color de la piel blanca
15,16
.
En cuanto al estado civil, en el estudio fue evidente que a la hora de la muerte predominó la
condición de fallecidos sin parejas estables con 51,3 % y mayor frecuencia en el sexo masculino (35,6
%), pues las minas con parejas estables estuvieron representadas en el 18,5 %. Estos resultados
difieren del estudio realizado por Bustamante et al.
15
en Medellín, quienes encontraron predominio
del estado civil casado seguido de la viudez en 41 y 37,4 % respectivamente.
Según la ocupación hubo mayor frecuencia en jubilados y pensionados (55,5 %), siendo más
frecuente en los fallecidos del sexo masculino (43,5 %), sin embargo, el 21 % de las fallecidas estaban
vinculadas a los quehaceres domésticos, estos resultados están en correspondencia con el predominio
de los mayores de 60 años en este estudio.
El grupo de 75 ys presentó el 40,3 % de los fallecidos, seguido del grupo de 60 a 74 años con
37,6 %, tal como se observa en la Figura 1. Para todos los grupos de edades predominó el sexo
masculino.
Figura 1. Porcentaje de fallecidos por cáncer gástrico según grupos de edad.
Fuente: Registro de mortalidad.
En la Figura 2 se observa que la tasa ajustada de mortalidad en el sexo masculino fue alta de 8,28
por 100 000 habitantes sin embargo la tasa en el sexo femenino fue baja con 5,01 por 100 000
habitantes. El porcentaje de variación para el período desde 1987-2015 fue de 45,7 % (de 617 en el
año 1987 a 901 en el año 2015). En el sexo masculino fue de 39,7 % y de 56,5 % en el femenino. La
relación hombre mujer fue 1.6:1.
Caracterización de la mortalidad por cáncer gástrico. Cuba 1987-2015
Gámez, Dueñas, Varona, González
24 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Figura 2. Tasa ajustada de mortalidad por cáncer gástrico según sexo.
La mortalidad prematura en el grupo de 50-59 años fue la de mayor riesgo de morir mostrando tasa
de 8,84 por 100 000 habitantes, y la de menor riesgo fue en el grupo de 30-39 años. En el estudio el
riesgo de morir por CG aumentó con la edad, falleciendo personas en plena edad productiva. En este
sentido, se hace necesario reducir el mero de muertes prematuras por esta enfermedad, modificando
de una u otra forma las conductas individuales, lo que tendría impacto favorable; además, en la calidad
de vida y reducción de la carga que representan para los servicios de salud. Según el sexo continúan
siendo los hombres los que mayor riesgo de morir presentaron con tasa de 7,88. La literatura mostró
resultados similares
17
.
Para evaluar el riesgo de desarrollar un CG en los diferentes países, se emplea la tasa de incidencia
estandarizada por edad, que cataloga una región de alto riesgo cuando la tasa de mortalidad por CG
es mayor de 20/100 000 habitantes, riesgo intermedio cuando está entre 10-20/100 000 habitantes, y
de riesgo bajo cuando la tasa de mortalidad es menor de 10/100 000 habitantes7
17
. Cuba, de acuerdo
a sus resultados, clasifica como riesgo intermedio.
La Figura 3 muestra la estratificación por provincias en el quinquenio 2011-2015, como se observa
las provincias de Cienfuegos (10,1), Guantánamo (9,8), Villa Clara (9,5) se mantuvieron con tasas
superiores a la media nacional (Cuba 7,7).
Figura 3. Estratificación de la mortalidad por CG según territorios en Cuba, 1987-2010.
Fuente: Dirección Nacional de Estadísticas, MINSAP.
Las provincias con mayores tasas se consideraron como de alto riesgo pues se encontraron en el
intervalo entre 6,9-7,5. Se podría plantear que en los 29 años analizados estas provincias se
mantuvieron con alto riesgo de morir por CG.
De acuerdo a las tasas bruta de mortalidad se incrementó en un 33,3 % con tasas que oscilaron
entre 6,0 por 100 000 habitantes en el año 1987 hasta 8,0 por 100 000 mil habitantes en el 2015
(Figura 4). Las tasas más elevadas correspondieron al cuatrienio 2011-2015 con tasas que variaron
entre 7,6 y 8,0 por 100 000 habitantes.
En cuanto a los pronósticos, se espera que las tasas brutas de CG se incrementen desde 8,61 por
100,000 habitantes en el 2016 (IC: 7,44-8,61) hasta 8,38 por 100,000 habitantes en el 2022 (IC: 7,
79-8,97).
Masculino tasa
ajustada; 8,28
Femenino tasa
ajustada; 5,01
0,00
5,00
10,00
15,00
20,00
Tasa
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Septiembre-Diciembre 2021;5(3):20-26
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 25
La tendencia a fallecer por CG en los últimos 29 años es ascendente para ambos sexos, con
predominio del sexo masculino, estos resultados difirieron a los reportados en un estudio de Uruguay,
donde la tendencia de mortalidad en el sexo masculino disminuyó en un 2 %
18-20
.
Los pronósticos van hacia el incremento en los próximos años hasta el 2023, lo que pudiera estar
influenciado por los factores de riesgos causantes de este, coincidiendo con la literatura revisada
21
,
en la que la mayoría de los estudios, coinciden en que la supervivencia de los pacientes con carcinoma
gástrico es el resultado de la interacción de múltiples factores, identificar o relacionarlos no fue
objetivo del estudio.
Conclusiones
Se incrementaron las tendencias y pronósticos del CG, lo que puede estar influenciado por el
envejecimiento y otros factores asociados no investigados en este estudio, por lo que se hace necesario
incrementar las medidas preventivas en el país, con vista a direccionar con mayor efectividad los
planes de acción para disminuir la mortalidad por esta enfermedad.
Conflictos de interés
Los autores declaran no tener conflictos de interés.
Referencias bibliográficas
1. Estadísticas del cáncer. Instituto Nacional del Cáncer [Internet]. Disponible en:
https://www.cancer.gov/espanol/cancer/naturaleza/estadisticas [consultado 2020.02.07].
2. American Cancer Society. Cancer Facts and Figures 2016 [Internet]. Atlanta, Ga: American Cancer
Society. Disponible en: https://www.cancer.org/research/cancer-facts-statistics/all-cancer-facts-
figures/cancer-facts-figures-2016.html [consultado 2020.02.17].
3. Stewart B, Wild CP, eds. Organización Mundial de la Salud. La Magnitud del problema [Internet].
Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer [consultado 2020.02.12].
4. National Comprehensive Cancer Network. NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology: Gastric
Cancer. Disponible en: www.nccn.org/professionals/physician_gls/pdf/gastric.pdf [consultado
2020.02.12].
5. El diagnóstico temprano del cáncer es posible y salva vidas. OMS [Internet]. Disponible en:
http://www.granma.cu/todo-salud/2017-02-03/el-diagnostico-temprano-del-cancer-salva-vidas-y-es-
posible-03-02-2017-22-02-36 [consultado 2020.01.25].
6. Adachi Y, Yasuda K, Inomata M, Sato K, Shiraishi N, Kitano. Pathology and prognosis of gastric
carcinoma: well versus poorly differentiated type. Cancer [Internet]. 2000;89(7):1418-24. Disponible
en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11013353/
7. OPS. Cáncer gástrico: América Latina, zona de riesgo. Disponible en:
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9135:2013-cancer-
mortality-declining-some-countries-americas-new-paho-who-report&Itemid=1926&lang=es
[consultado 2020.01.11].
8. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario
Estadístico de Salud 2017. La Habana: 2018. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Patricia-Alonso-
Galban/publication/332842978_Anuario_estadistico_de_Salud_2018/links/5ccc3db0299bf14d9574d
6b9/Anuario-estadistico-de-Salud-2018.pdf?_sg%5B0%5D=gMfX5Zn4exZU3-
Ueyl2SgOZTukk2gUuW04RQ2h0phiqcwUjWkPwZJQVuIn6cmLcsCm-ucAkYLbPZeQTg-
eBd1A.g9CKf5GxYJ5VffGKxbx_Got23k833CkvVQNbh2eW8fN5cUrm_fZXHY96Utm7LLrdfiTL
gu5p9HV3vKX7E1PrLw&_sg%5B1%5D=O29QxgIz1NP3i9K7FLLeeH-
Caracterización de la mortalidad por cáncer gástrico. Cuba 1987-2015
Gámez, Dueñas, Varona, González
26 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
aOzyhx4uH0LEkOGHNffndXJ3HEHWv3ra5UggC4Sw6ZW8F46rJZ797iDw54Kjw5QRlAIurV5v
YccctbHb7xeYt.g9CKf5GxYJ5VffGKxbx_Got23k833CkvVQNbh2eW8fN5cUrm_fZXHY96Utm7
LLrdfiTLgu5p9HV3vKX7E1PrLw&_iepl=. [consultado 2020.02.11].
9. Gámez D, Dueñas O, Alfonso K, Varona P, Pérez D, Corona B. Evolución de la mortalidad por cáncer
gástrico en el adulto mayor. Cuba 1987-2015. QhaliKay: Rev Cienc Salud [Internet]. 2018;2(3):116-
123. Disponible en: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/QhaliKay/article/view/1894/2072
10. Clasificación Internacional de Enfermedades, Revisión, Modificación Clínica (CIE - 9 MC)]
[Internet]. Disponible en: http://www.iasist.com/es/recursos/glosario/clasificacion-internacional-de-
enfermedades-9-revision-modificacion-clinica-cie-9-. [consultado 2020.02.21].
11. rkl B, Moldovan AI, Jähnig H, Cacchi C, Spatz H, Anthuber H, Oruzio DV, Kretsinger H, Arnholdt
HM. Combination of ex vivo sentinel lymph node mapping and methylene blue-assisted lymph node
dissection in gastric cancer: aprospective and randomized study. Ann Surg Oncol [Internet].
2011;18:1860-8. Disponible en: http://doi.org/10.1245/s10434-011-1713-4
12. Sánchez R Hugo, Albala B Cecilia, Lera M Lydia. Años de vida perdidos por muerte prematura
(AVPP) en adultos del Gran Santiago: ¿Hemos ganado con equidad? Rev Méd Chile [Internet].
2005;133(5):575-582. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872005000500010
13. Daza DE. Cáncer gástrico en Colombia entre 2000 y 2009. Disponible en:
https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4004/DazaDuque-Doris-
2012.pdf?sequence=4&isAllowed=y. Universidad del Rosario, 2012 [consultado 2020.02.11].
14. Driggs D, Cruz T, Laurencio I. Infección por Helicobacter pylori y cáncer gástrico. CCM [Internet].
2013;17(2):189-191.Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ccm/v17n2/ccm10213.pdf
15. Bustamante LM, Marín SJ, Cardona D. Mortalidad por cáncer: segunda causa de muerte del adulto
mayor en Medellín, 2002-2006. Rev Fac Nac Salud Pública [Internet]. 2012;30(1):17-25. Disponible
en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v30n1/v30n1a03.pdf
16. Reina BE, Lebroc D, Massip M. Comportamiento clínico- epidemiológico del cáncer gástrico en el
Departamento de Gastroenterología del Hospital Provincial de Ciego de Ávila. MEDICIEGO
[Internet].2011;17(2). Disponible en
http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/1957
17. Seuc H, Domínguez E, Torres RM, Varona P. Algunas precisiones acerca de la mortalidad por
enfermedades cardiovasculares en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2011;37(1):19-33.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v37n1/spu04111.pdf
18. Otzoy HL, Torres L, Orosco SP. Cáncer gástrico. Caracterización de los casos operados en la provincia
de Cienfuegos (2009-2011). Revista Finlay [Internet]. 2013;3(2):110-119. Disponible en:
http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/184/1107
19. Rodríguez Z, Piña L, Manzano E, Cisneros CM, Ramón WL. Factores pronósticos relacionados con
el cáncer gástrico. Rev Cubana Cir [Internet]. 2011;50(3):363-387. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/cir/v50n3/cir15311.pdf
20. Loria D, Lence Anta JJ, Guerra ME, Galán Y, Barrios E, Alonso R, Abriata G, Fernández LM.
Tendencia de la mortalidad por cáncer en Argentina, Cuba y Uruguay en un período de 15 años. Rev
Cub Salud Pública Pública [Internet]. 2010;36(2):115-125. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v36n2/spu04210.pdf
21. Crespo E, González S, López N, Pagarizabal S. Cáncer gástrico en pacientes atendidos en servicio de
endoscopia digestiva. Rev Ciencias dicas de Pinar del Río [Internet]. 2017;21(5):46-53. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v21n5/rpr08517.pdf