
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Enero-Abril 2022;6(1):22-30
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 23
Introducción
La población menor de cinco años tiene un alto riesgo de morir a temprana edad, ya que se ven
afectados por enfermedades como la neumonía, diarreas y malaria, las cuales pueden tener
repercusiones muy graves afectando a los niños en su proceso de crecimiento y desarrollo de forma
permanente, por lo que prevenirlas con intervenciones sencillas y de bajo costo, evita las
probabilidades de morir por enfermedades comunes en la infancia.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud
(OPS), la enfermedad diarreica aguda (EDA) generalmente es causada por infecciones del tracto
digestivo ocasionadas por bacterias, virus o parásitos, cuyo principal síntoma es la diarrea y se define
como la aparición de tres o más deposiciones de heces sueltas o líquidas con pérdidas de agua y
electrolitos en 24 horas que puede acompañarse o no de sangre. A nivel mundial, se considera la
segunda causa de mortalidad en niños menores de 5 años, originando 1700 millones de casos cada
año
1
.
Múltiples son los factores que originan las EDA, lo que conlleva a relacionarlas con más de 10
agentes enteropatógenos. El rotavirus es la principal causa de diarrea y del 40 % de las
hospitalizaciones en niños menores de 5 años, las causas bacterianas ocupan el segundo lugar, siendo
la Escherichia coli la de mayor importancia, seguido de la Salmonella spp., Shigella spp.,
Campylobacter jejuni y Vibrio cholerae
2
.
En Latinoamérica, la incidencia de esta enfermedad se ha mantenido constante en las tres últimas
décadas. La OMS señala que en los centros de salud se brinda atención a las madres de los infantes
que acuden con sus niños por presentar problemas gastrointestinales y otros signos relevantes,
incluido también los procesos diarreicos agudos, deshidratación, tos, fiebre, entre otros síntomas
importantes que requieren de cuidados inmediatos. Además, las madres refieren tener poco o ningún
conocimiento sobre la manera de actuar frente a este proceso infeccioso o enfermedad común de la
etapa escolar. Múltiples pueden ser las razones del desconocimiento; entre estas se encuentran la
densidad poblacional, diversidad étnica, clima, creencias culturales, nivel educativo y económico, y
débil infraestructura sanitaria, que hacen suponer que las cifras de la mortalidad y morbilidad deban
ser investigadas
3,4
.
En Ecuador, la EDA continúa siendo un problema sanitario a pesar de tener un sistema de vigilancia
epidemiológico (SIVE), debido a que los servicios básicos aún son deficientes, sumado a esto los
factores socioculturales, ambientales y educativos, según lo reflejan Boucourt y et al.
5
en el estudio
comparativo sobre la parasitosis intestinal en niños de dos instituciones educativas rurales de las
provincias Los Ríos y Bolívar. El Ministerio de Salud Pública (MSP) en su Gaceta Epidemiológica
6
mediante el subsistema de vigilancia, reportó enfermedades transmitidas por agua y alimentos, donde
1 624 casos resultaron ser de hepatitis A en las provincias de Pichincha y Guayas, enfermedad que
ocupó los primeros lugares; también en Pichincha se informaron 4 069 casos debidos a otras
infecciones alimentarias, mientras que en la zona norte del cantón Santa Elena, solo se reportaron 82
y 54 casos por las mismas causas, respectivamente.
Se estima que las EDA pueden afectar a personas sin distinción de edad, sexo, etnia u ocupación;
se presentan con mayor frecuencia en edades extremas de la vida, en comunidades con bajo nivel
socioeconómico, donde viven personas hacinadas en condiciones insalubres, que no practican una
adecuada higiene personal y colectiva
7
. No obstante, la enfermedad diarreica asociada a otros factores
determinantes, necesitarían discusiones más detalladas como lo señala Arévalo et al.
8
en su estudio
sobre enfermedad intestinal infecciosa (diarrea).
Todavía las madres tienen desconocimiento sobre temas relacionados con la eliminación segura de
las heces, por lo que resulta importante la vigilancia epidemiológica como un instrumento para
determinar las medidas preventivas y el rol que desempeñan los padres y la familia en la salud del
niño
9
. Por tal motivo, evaluar el nivel de conocimiento y actitud cultural sobre la EDA en madres de
niños escolares en los centros de salud de las tres comunas de la zona norte del cantón Santa Elena,
contribuirá a la detección temprana de enfermedades infecciosas.