https://revistas.utm.edu.ec/index.php/QhaliKay | revista.qhalikay@utm.edu.ec
Artículo original Mayo-Agosto 2022;6(2):57-63
https://doi.org/10.33936/qkrcs.v6i2.4191
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 57
Micronutrientes antioxidantes en la ingesta alimentaria de estudiantes universitarios de Manta,
Ecuador
Antioxidant micronutrients in the dietary intake of university students from Manta, Ecuador
Damaris Hernández-Gallardo
1
* Ricardo Arencibia-Moreno
2
José José Bosques-Cotelo
3
Resumen
La ingesta de micronutrientes antioxidantes favorece la salud, en correspondencia se asume como objetivo
evaluar la ingesta de micronutrientes antioxidantes en estudiantes de enfermería de la Universidad Laica Eloy
Alfaro de Manabí, Ecuador. Se presentó una investigación descriptiva de corte transversal sobre 633
estudiantes, determinándose la ingesta de micronutrientes por recordatorio de 24 horas y cálculo de la
disponibilidad de vitaminas y minerales antioxidantes. Los resultados muestran una disponibilidad de
vitaminas E (7,06±5,34 mg) y A (636,38±163,03 mg) en cantidades inferiores a las recomendadas. El consumo
de la vitamina C excede las referencias de uso. Respecto a minerales la ingestión de zinc (9,68±1,43 mg) y
selenio (4,39±1,34 μg/d) es insuficiente para el primero y muy superior en el caso del segundo. La adecuación
manifestó una polarización entre sexos, los hombres se encuentran en peor situación que las mujeres de
acuerdo al porcentaje de deficientes, mientras que estas los superan en la cantidad de individuos con exceso
de consumo. Se concluye que las deficiencias en el consumo de vitaminas y minerales muestran la existencia
de hambre oculta vinculada a la ingesta de micronutrientes antioxidantes, condición de riesgo para el
desarrollo de enfermedades no transmisibles de mantenerse por un largo período de tiempo.
Palabras clave: micronutrientes; vitaminas antioxidantes; minerales antioxidantes; hambre oculta;
estudiantes universitarios; teoría del triage.
Abstract
The intake of antioxidant micronutrients favors health, correspondingly the objective is assumed: to evaluate
the intake of antioxidant micronutrients in nursing students from the Universidad Laica Eloy Alfaro in Manabí,
Ecuador. A descriptive cross-sectional investigation on 633 students is presented, determining the
micronutrient intake by 24-hour recall and calculation of the availability of antioxidant vitamins and minerals.
The results show an availability of vitamins E (7.06 ± 5.34 mg) and A (636.38 ± 163.03 mg) in amounts lower
than those recommended. The consumption of the vitamin C exceeds the references of use. Regarding minerals,
the ingestion of zinc (9.68 ± 1.43 mg) and selenium (4.39 ± 1.34 μg/d) is insufficient for the first and much
higher in the case of the second. The adequacy manifested a polarization between the sexes, men are in a
worse situation than women according to the percentage of deficient, while these exceed them in the number
of individuals with excess consumption. It is concluded that the deficiencies in the consumption of vitamins
and minerals show the existence of hidden hunger linked to the intake of antioxidant micronutrients, a risk
condition for the development of non-communicable diseases to be maintained for a long period of time.
Keywords: micronutrients; antioxidant vitamins; antioxidant minerals; hidden hunger; college students;
triage theory.
*Dirección para correspondencia: ricardo.arencibia@utm.edu.ec
Artículo recibido el 26-11-2021 Artículo aceptado el 20-04-2022 Artículo publicado el 28-06-2022
Fundada 2016 Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
1
Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, Facultad de Ciencias de la Educación, Ecuador, damaris.hernandez@uleam.edu.ec, https://orcid.org/0000-0003-2713-7261
2
Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias de la Salud, Ecuador, ricardo.arencibia@utm.edu.ec, https://orcid.org/0000-0002-7184-5321
3
Universidad Máximo Gómez Báez, Facultad de Cultura Física, Ciego de Ávila, Cuba, josej@unica.cu, https://orcid.org/0000-0002-2558-7464
Micronutrientes antioxidantes en la ingesta alimentaria de estudiantes universitarios de Manta, Ecuador
Hernández-Gallardo, Arencibia-Moreno, Bosques-Cotelo
58 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Introducción
El uso de una alimentación errática e inadecuada en estudiantes universitarios ha sido reportada
por diversos autores
1,2
y constituye un mensaje de alarma para una población joven que se prepara
para intervenir en los destinos productivos y sociales de los países, pero amenazado por malas
decisiones al adoptar hábitos alimentarios inadecuados con graves consecuencias a su salud
3,4
,
situación muy preocupante cuando involucra micronutrientes, considerando que las alteraciones de
los mismos son independientes del consumo energético nutrimental , por tanto, no genera señales de
carencias en el organismo en un período corto.
La situación descrita respecto al consumo de micronutrientes es extensible al resto de la población
y es conceptuada como un componente de la carga de malnutrición desde su condición determinante
del hambre oculta
5,6,7
, en una población más preocupada por el uso alimentario de macronutrientes,
salvo se encuentren sometidos a tratamientos nutricionales como consecuencia de manifestaciones
patológicas
4
.
Uno de los aspectos extremos vinculados al hambre oculta es la baja incorporación de
micronutrientes actuantes como antioxidantes, cuyas limitaciones según Rodrigo et al.
8
se vinculan
con la sobreproducción de especies químicas reactivas de oxígeno e inducen estados proinflamatorio
y protrombótico, con disfunción endotelial y de la relajación vascular con notable afección al sistema
cardiovascular, por solo citar una potencial consecuencia.
Dada la importancia de la adecuada ingesta de micronutrientes, y su relación con la salud, se asumió
como objetivo del presente trabajo: evaluar la ingesta de micronutrientes antioxidantes en estudiantes
de enfermería de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador.
Metodología
Se realizó una investigación observacional descriptiva de corte transversal en estudiantes de la
carrera de enfermería de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí (ULEAM), fueron
seleccionados como unidad de análisis poblacional de modo intencional y no probabilístico el 88 %
de la matrícula de los universitarios citados, quedando conformada el grupo por 161 hombres y 472
mujeres, para un total de 633 adultos jóvenes, con media de edad de 22,64± 5,15 años.
Se determinó la composición alimentaria de la ración diaria de alimentos de los universitarios,
mediante encuesta por recordatorio de 24 horas, según la metodología expuesta Vallejos Vildosa et
al.
9
, adoptando las unidades de medidas caseras estandarizadas propuestas por Ramírez-Luzuriaga et
al.
10
para el Ecuador. Se procesó la ingesta alimentaria para la detección del contenido de
micronutrientes antioxidantes con la aplicación informática Ceres+11, contextualizado mediante el
uso de la tabla de composición de alimentos del Ecuador propuesta por los autores antes citados
10
,
determinando la disponibilidad de las vitaminas A, E y C, así como los minerales zinc (Zn) y selenio
(Se).
Para el cálculo de la adecuación de los micronutrientes citados se utilizaron los valores expuestos
por el Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN)
sobre ingesta de referencia de la población (PRI) e ingestas adecuadas (AI) 12, multiplicando el
cociente entre la ingesta de un nutriente y los valores de PRI o AI por 100. Con los valores obtenidos
los sujetos en estudio fueron clasificados del siguiente modo: “baja adecuación o deficiente”, si la
ingesta es menor al 85 %; “aceptable” si se encuentra en el rango de 85 a 120 %; en exceso” si es
superior al límite superior del porcentaje anterior.
El procesamiento estadístico de los datos se realizó con el programa IBM SPSS versión 23,
declarando la media aritmética (x
̄
) y la desviación estándar (DE) en la forma x
̄
±DE. Se determinó la
normalidad estadística de los datos con la prueba de Kolmogorov-Smirnov, comprobando una
distribución no normal tanto para vitaminas como minerales, en consecuencia, se utilizó U de Mann
Whitney (Z) (α=0,05) para comparar los resultados entre hombres y mujeres. Por último, se determinó
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Mayo-Agosto 2022;6(2):57-63
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 59
la correlación de Spearman (rho) para detectar la existencia de asociación estadística entre los valores
de consumo de micronutrientes en estudio.
Todos los participantes firmaron un consentimiento informado expresando su voluntad de
intervenir como sujeto de investigación, dando cumplimiento a las normas establecidas en la
Declaración de Helsinki acerca de investigaciones en seres humanos y de los lineamientos bioéticos
adoptados por la ULEAM.
Resultados y discusión
En la Tabla 1 se recogen los datos correspondientes a los valores de media aritmética de consumo
de los micronutrientes antioxidantes, en ella se puede constatar que la disponibilidad alimentaria de
las vitaminas E y A se encuentra en cantidades inferiores a las establecidas por la AESAN12, incluso
bajo tal condición, el contraste entre sexos manifiesta una mayor deprivación en mujeres que en
hombres en el consumo de la vitamina E, condición que no se observa para el caso de la vitamina A.
Por su parte, el consumo de vitamina C excede las referencias de uso alimentario recomendadas.
Tabla 1. Disponibilidad de micronutrientes antioxidantes en el régimen alimentario de estudiantes
universitarios
Sexo
Micronutrientes
antioxidantes
Estadígrafos
Valor de
referencia
(1)
Contraste de Hipótesis U
de Mann Whitney
x
̄
±DE
Z
p_valor
Vitaminas
Hombre
Vitamina E
(mg/d)
5,50±3,20
13
-3,51
0,00**
Mujer
7,90±5,24
11
TOTAL
7,06±5,34
Hombre
Vitamina A
(μg/d)
636,04±100,71
700
-1,232
0,218
n/s
Mujer
636,57±188,59
650
TOTAL
636,38±163,03
Hombre
Vitamina C
(mg/d)
164,66±16,46
110
-4,06
0,00**
Mujer
160,22±16,20
95
TOTAL
161,78±16,4
Minerales
Hombre
Zinc
(mg/d)
9,88±1,62
11,7
-1,79
0,07
n/s
Mujer
9,57±1,31
9,3
TOTAL
9,68±1,43
Hombre
Selenio
(μg/d)
2,13±0,83
1,6
-4,36
0,00**
Mujer
2,26±0,51
1,3
TOTAL
4,39±1,34
(n/s) p> 0,05; (*) 0,05 >p> 0,01; (**) 0,01>p>0,001; (***) 0,001 >p
Por su parte, el consumo promedio de zinc y selenio (Tabla 1) se caracteriza por ser insuficiente
en el primero, mientras que respecto al segundo lo exceden de un modo sensible, incluso las mujeres
hacen uso de este último en cantidades superiores a las empleadas por los hombres.
En la Tabla 2 se presenta la adecuación del consumo de los micronutrientes y se constata que existe
una polarización entre los sexos, los hombres se encuentran en peor situación que las mujeres de
acuerdo al porcentaje de deficientes, con excepción del selenio, mientras que estas los superan en la
cantidad de individuos en la categoría de excesos de consumo. La ingesta de vitamina C tiene una
condición singular, todos los sujetos presentan valores superiores a los indicadores de adecuación.
Micronutrientes antioxidantes en la ingesta alimentaria de estudiantes universitarios de Manta, Ecuador
Hernández-Gallardo, Arencibia-Moreno, Bosques-Cotelo
60 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Tabla 2. Adecuación de la incorporación de micronutrientes antioxidantes
Micronutrientes
antioxidantes
Femenino
Deficiente
(%)
Adecuado
(%)
Exceso
(%)
Deficiente
(%)
Adecuado
(%)
Exceso
(%)
Vitamina E (mg)
69,00
10,00
21,00
47,03
23,24
29,73
Vitamina A (μg)
11,00
67,00
22,00
1,08
69,19
29,73
Vitamina C (mg)
0,00
0,00
100,00
0,00
0,00
100,00
Zinc (mg)
54,00
43,00
3,00
6,49
79,46
14,05
Se (μg)
51,00
44,00
5,00
68,11
29,19
2,70
En la Tabla 3 se muestra la asociación del consumo de micronutrientes en estudio, en ella consta
la existencia de una correlación estadística significativa entre las vitaminas A y E, situación que se
repite internamente entre los minerales. Por su parte, la vitamina C guarda correlación significativa
con el zinc, el selenio y la vitamina E, siendo negativa en el caso de esta última.
Tabla 3. Correlación de Spearman (rho) entre los valores de consumo de micronutrientes
Micronutrientes antioxidantes
Vitamina
A (μg)
Vitamina
E (mg)
Vitamina
C (mg)
Zinc (mg)
Selenio
(μg)
Vitamina A (μg)
rho
1,00
p_valor
Vitamina E (mg)
rho
0,117
*
1,00
p_valor
0,05
Vitamina C (mg)
rho
0,09
-0,478
**
1,00
p_valor
0,12
0,00
Zinc (mg)
rho
-0,06
-0,45
0,255
**
1,00
p_valor
0,33
0,00
0,00
Selenio (μg)
rho
-0,06
-0,45
0,255
**
0,760
**
1,00
p_valor
0,33
0,00
0,00
0,00
(n/s) p> 0,05; (*) 0,05 >p> 0,01; (**) 0,01>p>0,001; (***) 0,001 >p
La población en estudio presentó deficiencias en el consumo de micronutrientes antioxidantes y
muestra un estado latente de hambre oculta, que en opinión de Bernaebu-Mestre y Tormo-
Santamaría
7
actúa como un factor de riesgo a la salud, al establecer límites a la regulación orgánica
dirigida a evitar o reparar daños asociadas a las funciones metabólicas, condición que además
determina depresión del sistema inmunológico y deprivación del almacenaje de las vitaminas
liposolubles E y A.
Por otro lado, el consumo de tales micronutrientes muestra una polarización según sexo, situación
que en opinión de los autores no está condicionado por factores económicos y constituye expresión
de una condición de riesgo que se genera por desconocimiento o irresponsabilidad ante la salud propia
por los sujetos en estudio, agravado por una alta prevalencia de un estilo de vida sedentario, según
reportes de trabajos previos sobre estudiantes universitarios manabitas
1
que los sitúa en una condición
de alimentación monótona y de alta carga obesogénica.
En referencia a la vitamina A, existen reportes coincidentes con los resultados del presente trabajo
acerca de deficiencia a nivel mundial
13
, que en opinión de los autores y en referencia a la población
de estudio, es consecuencia de la adopción de un modelo de consumo alimentario que se apoya en el
gusto hedónico, los bajos costos económicos para la adquisición y facilidades de elaboración de los
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Mayo-Agosto 2022;6(2):57-63
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 61
alimentos o su consumo, con exclusión de dadores alimentarios de excelencia para la aportación de
micronutrientes
5
, comportamiento alimentario que favorece estados carenciales y la prolongación del
momento de la saciedad
6,14
. A lo expresado se agrega, que su insuficiencia de consumo en conjunto
con la vitamina E, constituye una limitante a la defensa antioxidante de carácter no enzimáticos
9
, con
pérdida de la acción sinérgica con el zinc, afectando la actuación catalítica de las enzimas del grupo
de las superóxido-dismutasa y mayor sensibilidad al desarrollo de estrés oxidativo.
Por su parte, el exceso de consumo de la vitamina C es capaz de generar un efecto compensatorio
a las carencias vitamínicas citadas, dada su versatilidad de acción fisiológica e interacción con otros
micronutrientes, actuando además en la reducción de compuestos intermedios derivados de
superóxidos y sustancias nitrogenadas, entre los que se destaca el radical α-tocoferoxil facilitando su
absorción y uso en la forma α-tocopherol con acción antioxidante a nivel de membrana celular
3
.
Sin embargo, no se debe obviar que, si bien el exceso de consumo de la vitamina C no tiene reportes
significativos contra la salud
9
, su acción reactante puede actuar de modo similar a radicales libres, y
en combinación con el hierro o cobre desarrollar propiedades pro oxidantes, con aumento del estrés
oxidativo y la aparición de inflamaciones ante lesiones mecánicas que en condiciones normales no
tienen un significado particular
6
.
Las alteraciones en la disponibilidad de micronutrientes no se encuentran asociadas a
manifestaciones patológicas detectables de manera inmediata, hecho referido por diferentes
autores
6,9,13,8
, son de expresión lenta y como regularidad se reflejan en la piel, mucosas y faneras
15
,
en contraste las deficiencias energéticas-proteicas resultan en modificaciones inminentes de la
composición corporal, de ahí las dificultades de detección y tratamiento a corto plazo del hambre
oculta.
Esta disparidad en las manifestaciones carenciales nutrimentales fue explicada por Ames
16
a través
de la teoría del triage que expresa la existencia de mecanismos de control homeostáticos sobre el uso
fisiológico o metabólico de micronutrientes, de tal manera que se priorizan para proteínas asociadas
a funciones de supervivencia y de reproducción a corto plazo, como los mecanismos de reparación
del ADN, y conduce al incremento de la sensibilidad del organismo ante agentes etiológicos de
enfermedades agudas y riesgo de padecer enfermedades crónicas a largo plazo
17
, incluyendo una
declinación cognitiva gradual con el envejecimiento, en consecuencia, el hambre oculta representa
un riesgo invisible de daños funcionales si se mantiene por largo tiempo
18
.
Conclusiones
La población en estudio refleja un perfil alimentario deficiente en el uso de micronutrientes
antioxidantes y la necesidad de una intervención educativa nutricional, incluso un patrón de
planificación dietético, considerando reportes previos existentes que caracteriza su estilo de vida
como sedentario y hambre oculta generalizada, no solo de antioxidantes, condición que los sitúa bajo
condición de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles a corto plazo.
Agradecimientos
Nuestro cordial agradecimiento a las autoridades y docentes de la carrera de Enfermería de la
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí por su apoyo al desarrollo del trabajo de campo efectuado
en los predios de la institución.
Conflictos de interés
Los autores declaran no tener conflictos de interés.
Micronutrientes antioxidantes en la ingesta alimentaria de estudiantes universitarios de Manta, Ecuador
Hernández-Gallardo, Arencibia-Moreno, Bosques-Cotelo
62 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Referencias bibliográficas
1. Hernández-Gallardo D, Arencibia-Moreno R, Linares-Girela D, Murillo-Plúa DC, Bosques-Cotelo J.J,
et al. Condición nutricional y hábitos alimentarios en estudiantes universitarios de Manabí, Ecuador.
Rev Esp Nutr Comunitaria [Internet]. 2021;27(1):13. Disponible en:
https://doi.org/10.12873/413hernandez
2. Rodríguez-Rodríguez F, Santibañez-Miranda M, Montupin-Rozas G, Chávez-Ramírez F, Solis-Urra P.
Diferencias en la composición corporal y actividad física en estudiantes universitarios según año de
ingreso. Rev Univ Salud [Internet]. 2016;18(3):474-81. Disponible en:
https://doi.org/10.22267/rus.161803.52
3. Castillo-Velarde ER. Vitamina C en la salud y en la enfermedad. Rev Fac Med Hum [Internet].
2019;19(4):95-100. Disponible en: http://dx.doi.org/10.25176/RFMH.v19i4.2351
4. Hernández-Gallardo D, Arencibia-Moreno R, Bosques Cotelo JJ, José J, Pérez-Iribar G, Núñez CR.
Ingesta de micronutrientes en estudiantes universitarios ecuatorianos de enfermería. Nutr Clín Diet Hosp
[Internet]. 2021a;41(3):97-104. Disponible en: https://doi.org/10.12873/413hernandez
5. Martínez Sanz JM, Urdampilleta A, Micó L, Soriano JM. Aspectos psicológicos y sociológicos en la
alimentación de los deportistas. CPD. Cuad Psicol Deporte [Internet]. 2012;12(2):39-48. Disponible en:
https://revistas.um.es/cpd/article/view/170311
6. Hernández D, Arencibia R, Hidalgo TJ. Micronutrientes en la Ración Diaria de Alimentos de futbolistas
del equipo Manta FC, Sub 16, Ecuador. Nutr Clín Diet Hosp [Internet]. 2017;37(2):152-6. Disponible
en: http://dx.doi.org/10.12873/372damaris
7. Bernaebu-Mestre J, Tormo-Santamaría M. La perspectiva histórica y el análisis crítico en el abordaje
del desafío alimentario y social del hambre oculta. An Venez Nutr [Internet]. 2020;33(2):149-153.
Disponible en: https://www.analesdenutricion.org.ve/ediciones/2020/2/art-7/
8. Rodrigo R, González J, Paoletto F. The role of oxidative stress in the pathophysiology of hypertension.
Hypertens Res [Internet]. 2011;34(1):431-40. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1038/hr.2010.264
9. Vallejos PS, da Silva J, Azevedo A, Souza G, Girão S, Vilas G, et al. Análisis del perfil bioquímico y
antropométrico, y de la ingesta de micronutrientes antioxidantes en pacientes con hipertensión arterial
resistente. Nutr Hosp [Internet]. 2020;37(6):1209-1216. Disponible en:
https://dx.doi.org/10.20960/nh.02962
10. Ramírez-Luzuriaga MJ, Silva-Jaramillo KM, Belmont P, Freire WB. Tabla de composición de alimentos
para Ecuador: Compilación del Equipo técnico de la ENSANUT-ECU 2012 Quito: Ministerio de Salud
de Ecuador [Internet]. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/272026302_Tabla_de_composicion_de_alimentos_del_Ecua
dor_Compilacion_del_Equipo_tecnico_de_la_ENSANUT-ECU 2014 [consultada 2019.06.9].
11. Rodríguez Suárez A, Mustelier Ochoa H. Sistema Automatizado Ceres+ para la Evaluación del
Consumo de Alimentos. Rev Cubana Aliment Nutr [Internet]. 2013;23(2):208-20. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubalnut/can-2013/can132b.pdf
12. Comité Científico AESAN. (Grupo de Trabajo) Martínez Hernández JA, Cámara Hurtado M, Giner
Pons RM, Fandos G, E , pez García E, et al. Informe del Comité Científico de la Agencia Española
de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) sobre Ingestas Nutricionales de Referencia para la
población española. Rev Com Cient [Internet]. AESAN. 2019;29:43-68. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7432413
13. Mollinedo Patzi MA, Carrillo Larico Katerin J. Absorción, excreción y metabolismo de las vitaminas
hidrosolubles. Rev Act Clin Med [Internet]. 2014;41:1-5. Disponible en:
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2304-37682014000200005&script=sci_arttext
14. Ochoa C, Muñoz Muñoz G. Hambre, Apetito y Saciedad. Rev Cubana Aliment Nutr [Internet].
2014;24(2):268-79. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubalnut/can-
2014/can142k.pdf
15. Mahan LK, Escott-Stump S, Raymond JL. Krause Dietoterapia. Décimo Quinta ed. Barcelona:
ELSEVIER; 2021. Disponible en: https://www.elsevier.com/books/krause.-mahan.-dietoterapia./978-
84-9113-937-9
16. Ames BN. Prevention of mutation, cancer, and other age-associated diseases by optimizing
micronutrient intake. J Nucleic Acids [Internet]. 2010;(2):725071. Disponible en:
https://dx.doi.org/10.4061/2010/725071
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Mayo-Agosto 2022;6(2):57-63
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 63
17. Ames BN. Optimal micronutrients delay mitochondrial decay and age-associated diseases. Mech
Ageing Dev [Internet]. 2010;131(7-8):473-9. Disponible en:
https://dx.doi.org/10.1016/j.mad.2010.04.005
18. Forbes-Hernández T, Betancourt G, Bilbao T, Rodríguez D, García MA. Estimación de la calidad
antioxidante de la dieta de estudiantes universitarios mexicanos. QhaliKay. Revista de Ciencias de la
Salud [Internet]. 2021;5(2):30-41. Disponible en:
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/QhaliKay/article/view/3494