https://revistas.utm.edu.ec/index.php/QhaliKay | revista.qhalikay@utm.edu.ec
Artículo original Mayo-Agosto 2022;6(2):12-20
https://doi.org/10.33936/qkrcs.v6i2.4244
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 12
Determinantes de salud y gastroenteritis en niños de 5 a 14 años. Comunas Santa Elena, 2019
Health determinants and gastroenteritis in children aged 5 to 14 years. Santa Elena Communes, 2019
Elsie Zoraida Suárez Yagual
1
* Sonnia Del Carmen Salinas Salinas
2
Bolívar Geovanny Suárez Lindao
3
Resumen
La gastroenteritis aguda es una inflamación de la mucosa gastrointestinal con una evolución inferior a 2
semanas, aumento del número de deposiciones quidas, acompañadas con síntomas de fiebre, dolor
abdominal y malestar general dependiendo de los microorganismos: bacterias, virus y parásitos, siendo las
determinantes de salud que predisponen su ocurrencia, en niños de 5 a 14 años. Estudio con enfoque
cuantitativo, diseño no experimental, descriptivo, transversal; participaron 120 cuidadores de niños,
seleccionados de datos obtenidos de laboratorios de Manglaralto y Monteverde, desde mayo a diciembre del
2019; muestreo probabilístico aleatorio simple, empleando el programa SPSS 23.0, análisis inferencial Chi-
cuadrado de Pearson con un nivel de significancia de 0,05; se utilizó un formulario dirigido a los cuidadores,
previo a su aprobación. El intervalo de edad de los cuidadores fue de 25 a 34 años: 56 % instrucción primaria
68,3 %; ocupación 77,5 % amas de casa; Consumo de agua entubada 45,8 % (p < 0,001); eliminan desechos
biológicos en letrinas: 68,3 % (p < 0,088); animales domésticos; 58.3 (p < 0,001); educación primaria 68,3
%; Giardia lamblia 29,1 % y Ameba histolytica 24,1 %. Se concluye que las determinantes de salud fueron la
higiene ambiental, baja escolaridad de cuidadores, que afectaron la calidad de vida de los niños de las
comunas de Santa Elena.
Palabras clave: enfermedades infecciosas; diarrea; higiene personal; salud del niño.
Abstract
Acute gastroenteritis is an inflammation of the gastrointestinal mucosa, with an evolution of less than 2 weeks,
an increase in the number of liquid stools accompanied by symptoms of fever, abdominal pain and general
malaise depending on the microorganisms: bacteria, viruses and parasites, being the health determinants,
which predispose its occurrence, in children from 5 to 14 years old. Study with a quantitative approach, non-
experimental, descriptive, cross-sectional design; 120 child caregivers participated, selected from data
obtained from Manglaralto and Monteverde laboratories, from May to December 2019; simple random
probabilistic sampling, using the SPSS 23.0 program, Pearson's Chi-square inferential analysis with a
significance level of 0.05; a form addressed to caregivers was used, prior to its approval. The age range of
the caregivers was 25 to 34 years: 56% primary education 68.3%; occupation 77.5% housewives; piped water
consumption 45.8% (p < 0.001); they dispose of biological waste in latrines: 68.3% (p < 0.088); domestic
animals; 58.3 (p < 0.001); primary education 68.3%; Giardia lamblia 29.1% and Ameba histolytica 24.1%. It
is concluded that the determinants of health were environmental hygiene, low schooling of caregivers, which
affected the quality of life of children in the communes of Santa Elena.
Keywords: infectious diseases; diarrhea; personal hygiene; child health.
*Dirección para correspondencia: ezsuarez@upse.edu.ec
Artículo recibido el 07-01-2022 Artículo aceptado el 23-05-2022 Artículo publicado el 28-06-2022
Fundada 2016 Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
1
Universidad Estatal Península de Santa Elena, Facultad de Ciencias Sociales y de la Salud, La Libertad, Santa Elena, Ecuador, ezsuarez@upse.edu.ec,
https://orcid.org/0000-0001-7122-6398
2
Universidad Estatal Península de Santa Elena, Facultad de Ciencias Sociales y de la Salud, La Libertad, Santa Elena, Ecuador, ssalinas@upse.edu.ec,
https://orcid.org/0000-0003-4040-3042
3
Universidad Estatal Península de Santa Elena, Facultad de Ciencias Sociales y de la Salud, La Libertad, Santa Elena, Ecuador, bsuarez@upse.edu.ec,
https://orcid.org/0000-0003-3456-750X
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Mayo-Agosto 2022;6(2):12-20
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 13
Introducción
La gastroenteritis aguda es una inflamación de la mucosa gastrointestinal con una evolución
inferior a dos semanas, que cursa con el aumento del número de deposiciones líquidas o sueltas y
puede acompañarse con síntomas de fiebre, dolor abdominal y malestar general, que depende de los
microorganismos causales, siendo los más frecuentes bacterias, virus y parásitos
1
, que están
directamente relacionadas con la vulnerabilidad socio ambiental en que viven los niños de las
comunidades marginales de la provincia de Santa Elena.
Estudios señalan que la epidemiología de estas enfermedades es totalmente dependiente de la
región geográfica, el nivel socioeconómico, costumbres y malos hábitos; es decir, población con
déficit de servicios básicos, pobreza, bajos ingresos, educación deficiente y las barreras de acceso a
los servicios de salud, en la atención primaria, se convierten en grupos históricamente desatendidos
y son factores condicionantes de enfermedades intestinales
1-4
.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la infección se transmite por alimentos o agua
de consumo contaminados o bien de una persona a otra, como resultado de una higiene deficiente
5
,
no obstante, existen otros factores que atentan contra la calidad de vida de la población, como la falta
de conocimiento de esta patología y la demora en acudir a la atención médica en las instituciones de
salud
6
. Amismo, las cifras de la OMS y el Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
en su informe de actualización de julio 2017 y evaluación de los objetivos de desarrollo sostenible
(ODS), estima que 2100 millones de personas carecen de agua potable en el hogar y más del doble
no disponen de saneamiento seguro, de éstos, 4500 millones de personas en el mundo carecen de
aseos en el hogar
7
.
En América Latina y el Caribe, las enfermedades diarreicas agudas, son una de las diez causas
principales de muerte por año, debido a problemas en la calidad del agua. El mal manejo de aguas
residuales, fosas sépticas o letrinas, las heces de animales, los alimentos elaborados o almacenados
en condiciones antihigiénicas, todos, contienen microorganismos capaces de ocasionar enfermedades
diarreicas, como también, pueden transmitirse de persona a persona
8,9
, no obstante, los programas de
control, como la atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia, han tenido buenos
resultados en relación a mejorar la supervivencia de los niños y atenuar las consecuencias del impacto
de estas infecciones en las últimas tres décadas, dicha reducción no ha sido homogénea ya que la
heterogeneidad en los resultados se debe a la gran diversidad política, económica, social, cultural y
de salud
10,11
, que pone en alerta de riesgo a los grupos etarios de niños mayores de 5 años, quienes
están expuestos.
Respecto a factores que prolongan la diarrea aguda común y sus diagnósticos alejados de la
realidad, como el uso de antibióticos, la vacunación contra el rotavirus, el sobrecrecimiento
bacteriano intestinal, entre otros, González
6
señala, que es necesario, identificar precozmente la
diarrea prolongada e indicar un tratamiento oportuno, para evitar su progresión hacia una diarrea
persistente, ya que no se asocian los resultados positivos para enteropatógenos de laboratorio, con un
coprocultivo positivo
12,13
, al mismo tiempo, se señala como estrategia la terapia de rehidratación oral
(TRO), el acceso oportuno y el diagnóstico efectivo de los casos, disminuirían las cifras altas de
morbilidad y mortalidad que aún tienen, hasta un 70 %, aunada a otras, en la atención primaria de
salud
14
.
Por otra parte, tener una familia con más de cuatro miembros es un factor de riesgo para la
trasmisión de enteroparásitos, ya que existen condiciones permisivas, dado que la prevalencia de
protozoarios patógenos, helmintos o combinación de estos continúa; los estudios de análisis de
muestras en niños menores de 5 años en Chile, confirman que no solo es un agente patógeno
gastroentérico encontrado en los análisis de muestras, sino que son más de dos, entre virus, bacterias
y parásitos, por lo que se debe realizar seguimiento
15-17
, teniendo en cuenta, que en la práctica habitual
de los laboratorios de microbiología se reconoce el agente causal en el 30-40 % de los casos de
diarrea, es decir, una importante brecha diagnóstica de un 60-70 %, queda sin identificar y que las
nuevas tecnologías, basadas en biología molecular, pudieran reducirla
18
.
Determinantes de salud y gastroenteritis en niños de 5 a 14 años. Comunas Santa Elena, 2019
Suárez, Salinas, Suárez
14 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Así mismo, la información generada por la vigilancia mediante pruebas inmunocromatográficas,
coprocultivo y el microscopio directo ayudarían a caracterizar en la población los episodios de diarrea
causados por los principales patógenos entéricos y ser herramientas y técnicas sensibles específicas
para la detección de un rango mayor de enteropatógenos, que ayuden técnicamente a las autoridades
en la toma de decisiones para la implementación de medidas de control
17,19
. En este contexto, López
20
señala que la utilidad del examen coproscópico es baja y no mejora la probabilidad pretest de diarrea
entero-invasiva, por lo que es necesario abordar desde el análisis costo-oportunidad para la
distribución correcta de los recursos en intervenciones, que reduzcan la morbimortalidad.
En Ecuador también existen grandes contrastes por las diferencias en las densidades poblacionales,
coincidente con varios estudios latinoamericanos, ya que las características sociodemográficas y
culturales son similares
2
. La heterogénea composición étnica, los escenarios económicos educativos,
políticos, sociales y económicos diversos favorecen de manera indiscutible la presencia de patologías
específicas como las producidas por protozoarios, sumándose un sistema de salud deficiente que
exponen a los niños a infectarse
20
. Se considera que la falta de lavado de manos antes de ir comer
(OR = 17,37), junto con el consumo de agua no hervida (OR = 9,01), fueron los factores más
influyentes para la diarrea en niños en edad escolar de 5 a 14 años
21
; así mismo, otro estudio
22
encontró monoparasitados en grupos de edad de 5 a 9 años, con 91,82 % de Entamoeba histolytica
en condiciones permisivas, ya que en lugares donde el agua no es fácilmente accesible, las personas
consideraron que lavarse las manos no es una prioridad, aumentando la probabilidad de su
propagación, por consiguiente se considera un factor de riesgo epidemiológico en todas las edades,
para la enfermedad diarreica
23
.
En la provincia de Santa Elena, lugar del estudio, todavía existen necesidades básicas no
satisfechas, las viviendas en las zonas marginales aún no tienen los servicios básicos, utilizan el agua
por tuberías y de río, no tratada eficientemente, no obstante, ha mejorado su condición de vida a través
de las obras integrales en el período 2006-2014; todavía persisten brechas en el acceso de ciertos
servicios como la distribución del agua por red pública y tubería dentro de la vivienda, la presencia
de alcantarillado y pozo séptico como medio de eliminación de excretas, la eliminación de basura y
la presencia de animales domésticos deambulando por las calles, especialmente perros y gatos que
dificultan la prevención en la contaminación fecal al ambiente, representa un potencial importante de
transmisión zoonótica al humano, es decir, el problema sanitario subsiste, a pesar de tener un Sistema
de Vigilancia Epidemiológica (SIVE) puesto en marcha y una Guía de Atención Integrada a
Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI), que orienta a los cuidadores de los niños, el manejo
de la diarrea en casa.
Por consiguiente, el objeto de estudio fue identificar las determinantes de salud que afectaron a los
niños de las zonas rurales y marginales de la provincia de Santa Elena, como también el agente
etiológico causal, lo que podría contribuir en la prevención y control efectivo de las gastroenteritis
producidas por patógenos intestinales en niños.
Metodología
Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, descriptivo de corte transversal con datos
secundarios proporcionados por los laboratorios del Ministerio de Salud Pública, Distrito 24D01,
Manglaralto y Monteverde. La muestra fue de 120 niños de 5 a 14 años y su cuidador de las
comunidades Sinchal, Manantial de Guangala y San Pablo de la provincia de Santa Elena,
estratificados 40 por cada unidad de salud, desde mayo a diciembre del 2019. Como instrumento de
medición se utilizó un cuestionario creado por los autores, sometido a una prueba piloto antes de su
validación por expertos, del cual se extrajeron 23 preguntas en escalas descriptivas numéricas,
nominales y ordinales. Como variables se consideraron la procedencia, edad, sexo, ocupación,
escolaridad del cuidador/a, edad, sexo del niño/a y factores ambientales que incluyeron higiene
doméstica y ambiental de ambos. Criterios de inclusión: se seleccionó a los niños cuyos resultados
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Mayo-Agosto 2022;6(2):12-20
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 15
de muestras de heces fueron con características blandas y líquidas a causa de microorganismos
intestinales y los cuidadores de estos, que decidieron voluntariamente participar; la encuesta fue la
entrevista en línea, previo la lectura del propósito de la investigación y consentimiento informado,
respetando las normas éticas, bajo la protección de los derechos de información, bienestar y
privacidad de los entrevistados.
Se utilizó para el análisis de datos el programa IBM SPSS versión 23, el cual permitió el diseño de
las tablas para las frecuencias y porcentajes de las variables categóricas; para determinar la asociación
entre variables socioambientales y de salud en relación con las diarreas, el análisis inferencial
estadístico Chi-Cuadrado de Pearson, con un nivel de significancia de 0,005. El estudio se apegó a lo
dispuesto en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigaciones para la Salud,
como también la aprobación del Distrito de Salud 24D01 Santa Elena-Manglaralto y la Universidad
Estatal Península de Santa Elena.
Resultados y discusión
De los 120 cuidadores de las tres comunas participantes en el estudio, se demostró que la frecuencia
en el rango de edad predominante fue 25 a 34 años 48,3 %; sexo femenino 94,2 %; instrucción
primaria 68,3 %; ocupación, amas de casa 77,5 (Tabla 1).
Tabla 1. Frecuencia de datos generales de cuidadores y niños
Datos generales
Frecuencia
Porcentaje
Edad (años)
Menores a 25
9
7,5
De 25 a 34
58
48,3
De 35 a 44
47
39,2
Mayores de 45
6
5
Total
120
100
Sexo del cuidador/a
Mujer
113
94,2
Hombre
7
5,8
Total
120
100
Escolaridad
Ninguna
2
1,7
Primaria
82
68,3
Secundaria
31
25,8
Superior
5
4,2
Total
120
100
Ocupación
Ama de casa
93
77,5
Trabajador independiente
19
15,8
Trabajador dependiente
8
6,7
Total
120
100
Edad del niño/a
De 5 a 9 años
77
64,2
De 10 a 14 años
43
35,8
Total
120
100
Sexo del niño/a
Hombres
58
48,3
Mujeres
62
51,7
Se considera que las mujeres juegan un rol muy importante en la crianza de los hijos y que el
conocimiento de los signos de alarma de la gastroenteritis, sumados a la falta de control en las medidas
higiénicas en casa, como el lavado de manos antes de ingerir alimentos y realizar las necesidades
biológicas deben considerarse necesarios, pues son considerados potenciales factores de riesgo para
contraer enfermedades diarreicas, que por las limitaciones de los servicios básicos, las personas
consideraron que lavarse las manos no es una prioridad, aumentando la probabilidad de su
propagación, por consiguiente se considera un factor de riesgo epidemiológico en todas las edades
para la enfermedad diarreica
20
.
Determinantes de salud y gastroenteritis en niños de 5 a 14 años. Comunas Santa Elena, 2019
Suárez, Salinas, Suárez
16 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
De igual forma, el nivel de instrucción primaria de las cuidadoras (madres) y mayor tiempo de
permanencia con sus hijos en casa, la educación sanitaria se convierte en una prioridad, por el
desconocimiento de los signos de alarma y la forma de transmisión de los enteropatógenos. En este
sentido, González
6
señaló que para proporcionar correctos cuidados a nivel domiciliario, los medios
de comunicación, como también el punto de vista de la enfermería a la ciudadanía, en los servicios
de urgencias, puede ofrecer un asesoramiento útil en materia nutricional y de hábitos higiénicos, sobre
todo en el uso racional de los medicamentos, ya que las diarreas producidas por protozoarios no
dependen sólo de su biología, sino también de otros factores, sumados al desconocimiento sobre su
transmisión. Puede agregarse, también, que estas condiciones ligadas a helmintiasis intestinal
comprometen aún más, no solo al enfermo, sino también a su entorno familiar y la comunidad
24-27
.
Se evidenció, además, un alto porcentaje de niños de 5 a 9 años (64,2 %) y del sexo femenino (51,7
%) ( Tabla 1), relacionado esto con la vulnerabilidad en este grupo etario y sexo; ellos estuvieron
expuestos a contraer enfermedades gastrointestinales porque existieron condiciones permisivas
10,11
,
que pone en alerta de riesgo a los grupos etarios de niños mayores de 5 años, dado que la prevalencia
de protozoarios patógenos, helmintos o combinación de estos, continúa, no solo porque es un agente
patógeno gastroentérico encontrado en los análisis de muestras, sino que son más de dos, entre virus,
bacterias y parásitos, por lo que se debe realizar seguimiento.
Los agentes etiológicos intestinales encontrados en niños de las comunidades Sinchal, Manantial
de Guangala y San Pablo, fueron la Giardia lamblia (29,1 %) y la Ameba hystolítica (24,1 %),
además, de rotavirus en un 2,5 %; este valor tan bajo se puede relacionar con la no realización de
pruebas inmunocromatográficas en pacientes ambulatorios en este grupo etario (Tabla 2).
Tabla 2. Frecuencia de agentes etiológicos
Agente etiológico
Frecuencia
Porcentaje
Ameba hystolítica
48
24,1
Giardia lamblia
58
29,1
Entoameba coli
18
9,0
Otros parásitos
11
5,5
Rotavirus
5
2,5
Total
199
100,0
En concordancia con Paolini
18
, probablemente en la práctica habitual de los laboratorios de
microbiología de otros países, se reconoce el agente causal en el 30-40 % de los casos de diarrea; es
decir, una importante brecha diagnóstica queda sin identificar (60-70 %)
11
. Se demuestra que son los
protozoarios los que mantienen la prevalencia de gastroenteritis en las comunidades marginales de
Santa Elena por las condiciones socioambientales en que se desenvuelven y los hábitos de higiene
deficientes, estos resultados concuerdan con lo indicado por Vargas et al.
19
.
La diarrea aguda y gastroenteritis, cuya etiología es un protozoario (G. lamblia/G. intestinalis),
puede transmitirse a través del agua tratada, debido a su resistencia, así como los alimentos
contaminados, de persona a persona o de animal a persona por vía fecal-oral. La prevalencia de
giardiasis fue el 15,4 % en una población de Colombia, en relación con la ocurrencia en Perú, la
presencia de diarrea a causa de parasitosis alcanzó el 25,8 %, predominando la giardiasis con el 18,6
%. Estos hallazgos, según Silva
12
, revelan la preocupante frecuencia como el principal agente
etiológico de enfermedad diarreica aguda, lo que hace sugerir que, en cualquier episodio de diarrea,
se debería considerar un tamizaje de este parásito, no solo con técnicas parasitológicas clásicas, sino
especializadas copro-antígenos y moleculares.
En relación al análisis inferencial de las variables socioambientales, se utilizó el estadístico Chi-
cuadrado, cuyo valor resultante fue significativo entre la asociación de la procedencia y el
abastecimiento de agua de consumo 45,8 % (p < 0,001). Los niños de dos comunidades rurales de las
tres estudiadas de la provincia de Santa Elena, ingirieron agua entubada provenientes de cisternas o
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Mayo-Agosto 2022;6(2):12-20
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 17
tanques elevados, sin el tratamiento adecuado, por lo que no se considera un agua segura para el
consumo humano (Tabla 3).
Tabla 3. Higiene ambiental de las comunas
Sinchal
Manantial de
Guangala
San Pablo
Total
Chi-
cuadrado de
Pearson
¿Cómo se abastece de agua para el consumo?
9 (7,5 %)
1 (0,8 %)
25 (20,8 %)
35 (29,2 %)
<0,001
24 (20,0 %)
31 (25,8 %)
0 (0,0 %)
55 (45,8 %)
6 (5,0 %)
7 (5,8 %)
0 (0,0 %)
13 (10,8 %)
1 (0,8 %)
1 (0,8 %)
15 (12,5 %)
17 (14,2 %)
¿Realiza algún tratamiento al agua de consumo?
7 (5,8 %)
2 (1,7 %)
1 (0,8 %)
10 (8,3 %)
<0,003
27 (22,5 %)
23 (19,2 %)
18 (15,0 %)
68 (56,7 %)
1 (0,8 %)
0 (0,0 %)
0 (0,0 %)
1 (0,8 %)
5 (4,2 %)
15 (12,5 %)
21 (17,5 %)
41 (34,2 %)
¿Dónde deposita sus desechos biológicos?
6 (5,0%)
7 (5,8%)
12 (10,0%)
25 (20,8%)
<0,088
28 (23,3%)
28 (23,3%)
26 (21,7%)
82 (68,3%)
5 (4,2%)
1 (0,8 %)
2 (1,7%)
8 (6,7%)
1 (0,8 %)
4 (3,3%)
0 (0,0 %)
5 (4,2%)
¿Dónde desecha la basura?
24 (20,0%)
22 (18,3%)
39 (32,5%)
85 (70,8%)
<0,001
9 (7,5%)
9 (7,5%)
1 (0,8 %)
19 (15,8%)
7 (5,8%)
9 (7,5%)
0 (0,0 %)
16 (13,3%)
¿Qué animal doméstico tiene con mayor frecuencia en su hogar?
6 (5,0%)
0 (0,0 %)
2 (1,7%)
8 (6,7%)
<0,001
20 (16,7%)
17 (14,2%)
33 (27,5%)
70 (58,3%)
1 (0,8 %)
13 (10,8%)
4 (3,3%)
18 (15,0%)
12 (10,0%)
10 (8,3%)
1 (0,8 %)
23 (19,2%)
1 (0,8 %)
0 (0,0 %)
0 (0,0 %)
1 (0,8 %)
Coincidente con lo que refiere Morocho
28
, el agua insalubre contiene múltiples especies de
microorganismos patógenos causantes de cuadros diarreicos agudos en un 21 %, los cuales, a su vez,
varían de acuerdo al grupo etario. Como puede observarse, el agua no es debidamente tratada. El 56,7
% de los cuidadores refirieron hervir el agua (p < 0,003); este procedimiento realizado en casa no
garantiza un agua para beber, ya que se desconoce el tiempo utilizado para hacerlo y el recipiente
utilizado para mantenerla. Un estudio similar
21
indicó que la presencia de parásitos en muestras de
agua hervida y potable fue la causa de diarreas agudas en niños menores de 12 os; además, otra
investigación
20
demostró que el no lavado de las manos antes comer y el consumo de agua no hervida,
fueron los factores más influyentes para la diarrea en niños en edad escolar de 5 a 10 años.
Las deposiciones de desechos biológicos en letrinas 68,3 % (p < 0,088) y desechar la basura en
carros recolectores mostró una frecuencia alta 70,8 % (p < 0,001). Este último posibilitó que estos
desechos permanecieran a la intemperie, siendo los animales domésticos los primeros en llegar en
busca de alimentos, provocando contaminación cruzada con sus efectos perjudiciales para la salud de
las personas; especialmente de los niños que tienen a estos animales como mascotas dentro de las
casas.
Todavía persisten creencias ancestrales en relación al lavado de las manos antes de ingerir
alimentos o después de ocupar la letrina para eliminar los desechos biológicos. Para ellos no fue una
prioridad, más bien, relacionaron las infecciones gastrointestinales con otras causas como la ingesta
de alimentos contaminados. No obstante, fueron factores influyentes en la prevalencia de la patología.
Resultados similares fueron referidos por Cardozo
5
, que plantque todavía persisten necesidades
sanitarias no satisfechas y que las enfermedades diarreicas por parasitosis intestinal no dependen solo
Determinantes de salud y gastroenteritis en niños de 5 a 14 años. Comunas Santa Elena, 2019
Suárez, Salinas, Suárez
18 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
de su biología, sino también de otros factores ambientales como la presencia de animales domésticos.
En las tres comunidades la mascota más frecuente fueron los perros (p < 0,001); sin embargo, se
reportaron otros animales que también pululan alrededor de las casas, tales como gallinas y cerdos
sin el control sanitario. La eliminación de basura y animales domésticos deambulando por las calles,
especialmente perros y gatos, podría prevenir la contaminación fecal en el ambiente, que, en ámbitos
poco higiénicos, representa un potencial importante de transmisión zoonótica al humano.
Conclusiones
La principal determinante que causó gastroenteritis en niños de 5 a 14 años en las comunidades
marginales de la provincia se Santa Elena, fue la higiene ambiental. En dos de las tres comunidades
del estudio, el abastecimiento de agua de consumo lo recibieron de tanques elevados o reservorios,
que no tuvieron el tratamiento adecuado; así como la eliminación de la basura a través del carro
recolector de dos a tres veces por semana, determinó efectos perjudiciales para la salud de los niños
y fueron factores influyentes en la prevalencia de la gastroenteritis. Por otro lado, los protozoarios,
G. lamblia y E. hystolítica fueron los agentes infecciosos causantes de su morbilidad. Es necesario
destacar que los análisis de laboratorios realizados a los pacientes con sintomatología diarreica fueron
deficientes en relación al número de pruebas inmunocromatográficas específicas en muestras de
heces. Por otra parte, la educación de los cuidadores/as es un factor preocupante, ya que el 68,3 %
tuvo instrucción primaria, hace inferir el desconocimiento de las cuidadoras sobre la transmisión de
infecciones por microorganismos entéricos, que provocó un aumento en su prevalencia. Las
determinantes ambientales, domésticas, económicas, políticas, limitantes en salud y de educación, en
relación con los servicios sicos no satisfechos, en las zonas rurales marginales de la provincia de
Santa Elena, afectaron la calidad de vida de los niños de las tres comunidades de la provincia de Santa
Elena.
Agradecimiento
Al Ministerio de Salud Pública - Distrito de Salud 24D01 Santa Elena-Manglaralto, por el acceso
a la base de datos de los laboratorios y a los estudiantes del cuarto y quinto semestre de la Carrera de
Enfermería, que fueron capacitados para la aplicación de la encuesta.
Conflictos de interés
Los autores declaran no tener conflictos de interés.
Referencias bibliográficas
1. Piguave-Reyes J, Castellano-González M, Pionce-Pibaque M, Ávila-Ávila J. Etiología de la diarrea
infantil en Shushufindi, Ecuador. Kamera [Internet]. 2019;47(1):21-28. Disponible en:
https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/24673/pdf
2. Cabrera E, Molina A, Sharman M, Moreno L, Cuevas F. Análisis geográfico de la pobreza y
desigualdad por consumo en Ecuador. Más allá del nivel provincial. [Internet]. Disponible en:
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Estudios%20e%20Investigaciones/Pobreza_y_desdigualdad/4.Reporte-
Analisis_geografico_pobreza_desigualdad.pdf 2014 [consultada 2021.06.20]
3. Ministerio de Salud Pública de Ecuador. Atención Integrada a Enfermedades Prevalentes de la Infancia
(AIEPI) Clínico. Cuadros de procedimiento para niños de 2 meses a menores de 5 años. [Internet].
Disponible en: http://186.42.188.158:8090/guias/AIEPI CLINICO. CUADROS DE
PROCEDIMIENTOS.pdf 2017 [consultada 2021.06.20]
4. Laín E, Ruiz S, Marne C, Revillo M. Gastroenteritis bacteriana en un área sanitaria de Zaragoza
(España). Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2015;17(65):19-35. Disponible en:
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Mayo-Agosto 2022;6(2):12-20
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 19
https://dx.doi.org/10.4321/S1139-76322015000100005
5. Cardozo, G; Samudio M. Factores predisponentes y consecuencias de la parasitosis intestinal en
escolares paraguayos. Pediatría (Asunción) [Internet]. 2017;44(2):117-25. Disponible en:
https://www.revistaspp.org/index.php/pediatria/article/view/159
6. González E. Diarrea aguda, prolongada y persistente en niños y su diferencia de la diarrea crónica.
2017;21:2071-84. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192017000900012
7. Nicholls S. Parasitismo intestinal y su relación con el saneamiento ambiental y las condiciones sociales
en Latinoamérica y El Caribe. Biomédica [Internet]. 2016;36:496-7. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-41572016000400496
8. Barquero MS, Salguero AM, Alán DL, Ulloa CS, Mora AM, Lizano LR. Prevalencia de parasitosis en
niños de 1 a 7 años en condición de vulnerabilidad en la Región Central Sur de Costa Rica. Acta Med
Costarric [Internet]. 2020;60(2):19. Disponible en:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022018000200019
9. Poulain C, Galeno H, Loayza S, Vergara N, Valdiviezo F, Coria P, Sotomayor V, Simian M, Acevedo
J, Farfán M. Detección molecular de patógenos entéricos en niños con diarrea en un hospital centinela
de vigilancia de rotavirus en Chile. Rev Chil Infectol [Internet]. 2021;38(1):54-60. Disponible en:
https://www.revinf.cl/index.php/revinf/article/view/94/570
10. Chiarelli J, Blumenfeld A, Amalfa F, Morales MC, Báez SM, Knopoff EG. Epidemiología de diarrea
aguda sanguinolenta en menores de 18 años en un hospital público de la ciudad de Buenos Aires. Rev
Argent Salud Pública [Internet]. 2019;10(40):26-31. Disponible en:
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1024641
11. Reyes U, Reyes K, Santos L, Luévanos A, Guerrero M, Marínez P, Lara J, Santamaria C, Quero A,
López G. Enfermedad diarreica aguda en niños. Salud Quintana Roo [Internet]. 2018;11)40:34.41.
Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/salquintanaroo/sqr-2018/sqr1840f.pdf
12. Silva-Díaz H, Bustamante-Canelo O, Aguilar-Gamboa FR, Mera-Villasis K, Ipanaque-Chozo J,
Seclen-Bernabe E, Vergara-Espinoza M. Enteropatógenos predominantes en diarreas agudas y
variables asociadas en niños atendidos en el Hospital Regional Lambayeque, Perú. Horiz Med
[Internet]. 2017;17(1):38-44. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/hm/v17n1/a07v17n1.pdf
13. Hernández C, Vázquez G, Mesa Z, Bermúdez R, Sotolongo Y, Vázquez G. Bacterias enteropatógenas
asociadas a enfermedad diarreica aguda en niños. Acta Médica del Cent [Internet]. 2017;11(2):28-34.
Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medicadelcentro/mec-2017/mec172e.pdf
14. García VI, Gariboglio ML, Zaloff AM, Álvarez M, Sucin MG, Moreira G, Lösch LS, Merino LA.
Prevalencia de bacterias enteropatógenas en niños que asisten a un hospital pediátrico en Resistencia,
Chaco, Argentina. Fac Med la Univ del Nord [Internet]. 2017;XXXVII(1):15-20. Disponible en:
http://revista.med.unne.edu.ar/index.php/med/article/view/34/36
15. Rodríguez JP, García-Ubaque CA, García-Ubaque JC. Enfermedades transmitidas por el agua y
saneamiento básico en Colombia. Rev Salud Pública [Internet]. 2016;18(5):738-745. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v18n5.54869
16. Herrera-Benavente IF, Comas-García A, Mascareñas-de los Santos AH. Impacto de las enfermedades
diarreicas agudas en América Latina. Rev Latin Infect Pediatr [Internet]. 2018;31(1):8-16. Disponible
en: https://www.medigraphic.com/pdfs/infectologia/lip-2018/lip181c.pdf
17. Ferro F, Ferró PF, Ferró AL. Distribución temporal de las enfermedades diarreicas agudas, su relación
con la temperatura y cloro residual del agua potable de la ciudad de Puno, Perú. Rev Investig Altoandin
[Internet]. 2019;21(1):69-80. Disponible en: https://doi.org/10.18271/ria.2019.446
18. Paolini O, Viloria F, López L, Bolívar A. Infecciones helmínticas intestinales diagnosticadas en el
ambulatorio urbano Los Curos, Mérida. Kasmera [Internet]. 2018; 46(1):9-16. Disponible en:
https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/24648/pdf_1
19. Vargas E, Duque S, Arévalo A, Quintero F. Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva de un
desarrollo tecnológico para la detección de Giardia, una innovación en salud. Rev Panam Salud Pública
[Internet]. 2018;42:1-8. Disponible en:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/49116/v42e822018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
20. López E, Morales JC, Rodríguez F. Análisis de costo-oportunidad del uso de coproscópico en diarrea
aguda en menores de 5 años. Rev Med [Internet]. 2016;24(2):66-73. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91049738007
21. Escobar SN, Cando VM, Espinoza CE, Guevara LE. Parasitosis intestinal en una población de 5 a 14
Determinantes de salud y gastroenteritis en niños de 5 a 14 años. Comunas Santa Elena, 2019
Suárez, Salinas, Suárez
20 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
años que acuden a unidades educativas, escuelas, colegios públicos de la ciudad de Riobamba. Eur Sci
J [Internet]. 2017;13(30):11-32. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/236406136.pdf
22. Leiva FA, González CH, Delcid AF, Tovar AC, Juárez G, Maradiaga-Montero PB, Sierra EJ, Ferrera
FJ. Prevalencia de parasitosis intestinal y condicionantes de la salud en menores de 12 años con diarrea
aguda atendidos en consulta externa, comunidad de Jamalteca, Comayagua, Honduras. Arch Med
[Internet]. 2017;13(2):9. Disponible en: https://doi.org/10.3823/1349
23. Figueredo LI, Figueredo CR, Otero MJ, Fonseca Z. Factores que influyen en la variabilidad de diarreas
por parásitos. Policlínico 13 de Marzo. 2018-2019. MULTIMED [Internet]. 2021;25(1): e2194.
Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/2194/2060
24. Benguigui Y, Bernal C, Figueroa D. Manual de tratamiento de la diarrea en niños [Internet]. Disponible
en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51588/9789275329122_spa.pdf?sequence=1 2008
[consultada 2021.06.20]
25. Gómez-Barreno L, Abad-Sojos A, Inga-Salazar G, Simbaña-Pilataxi D, Flores-Enríquez J, Martínez-
Cornejo I, Morales-Ramos J, Sampedro-Ortega A, Redrobán-Tufiño J, Simbaña-Rivera K. Presencia
de parasitosis intestinal en una comunidad escolar urbano marginal del Ecuador. CIMEL [Internet].
2017;22(2):52-6. Disponible en: https://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/view/953
26. Durán-Pincay Y, Rivero-Rodríguez Z, Bracho-Mora A. Prevalencia de parasitosis intestinales en niños
del Cantón Paján, Ecuador. PKasmera [Internet]. 2019;47(1):44-49. Disponible en:
https://www.redalyc.org/jatsRepo/3730/373061540008/373061540008.pdf
27. Murillo-Zavala AM, Rivero ZCh, Bracho-Mora A. Parasitosis intestinales y factores de riesgo de
enteroparasitosis en escolares de la zona urbana del cantón Jipijapa, Ecuador. Kasmera [Internet].
2020;48(1): e48130858. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/3730/373064123016/html/
28. Morocho AA, Espinoza CI. Diarrea aguda por parasitosis intestinal en niños de 5 a 10 años de etnia
Shuar en una comunidad indígena amazónica del Ecuador. Arch Venez Farmacol Ter [Internet].
2017;36(5):192-6. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55954942006