https://revistas.utm.edu.ec/index.php/QhaliKay | revista.qhalikay@utm.edu.ec
Artículo original Mayo-Agosto 2022;6(2):28-38
https://doi.org/10.33936/qkrcs.v6i2.4438
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 28
Factores de riesgo para la infección por Toxoplasma gondii en embarazadas que asisten al
Centro de Salud tipo C, Manta, Ecuador
Toxoplasma gondii and risk factors in pregnant women who attend the type C Health Center, Manta,
Ecuador
Angela Bracho Mora
1
* Fátima Nathaly Tumbaco Bailón
2
Jonathan Iván Ormaza Anchundia
3
Zulbey Rivero de Rodríguez
4
Ingebord Véliz Zevallos
5
Resumen
Toxoplasma gondii es un parásito ampliamente distribuido en el mundo, la infección cursa típicamente de
forma asintomática en individuos inmunocompetentes y puede provocar problemas graves en individuos
inmunocomprometidos, así como en mujeres embarazadas produciendo en algunos casos infección congénita.
Para identificar los factores de riesgo a contraer infección por T. gondii en embarazadas que asisten al Centro
de Salud Tipo C, Manta, se diseñó un estudio descriptivo, no experimental, prospectivo y de corte transversal
donde se realizó una encuesta a 150 embarazadas durante el mes de diciembre de 2020. En lo que respecta a
factores de riesgo, en la mayoría de los hogares de las mujeres gestantes consumen agua envasada, carne
cocida y el 100 % de las mujeres lavan sus manos, frutas y vegetales antes de consumirlos. Solo un bajo
porcentaje 16 % (24/150) manifestaron tener contacto directo con gatos, señalando que también manejan las
condiciones adecuadas para evitar la adquisición de la toxoplasmosis. Se concluye que, en base a los
resultados de la encuesta, las mujeres que acuden al Centro de Salud Tipo C Manta tienen baja exposición a
los factores de riesgo para contraer la infección.
Palabras clave: Toxoplasma gondii; factores de riesgo; embarazadas.
Abstract
Toxoplasma gondii is a parasite widely distributed in the world, the infection typically occurs
asymptomatically in immunocompetent individuals and can cause serious problems in immunocompromised
individuals, as well as in pregnant women producing in some cases congenital infection. To identify the risk
factors for contracting T. gondii infection in pregnant women attending the Tipo C Health Center, Manta, a
descriptive, non-experimental, prospective and cross-sectional cohort study was designed where a survey was
conducted to 150 pregnant women during the month of December 2020. In terms of risk factors, in most
households of pregnant women they consume bottled water, cooked meat and 100% of women wash their
hands, fruits and vegetables before consuming them. Only a low percentage of 16% (24/150) reported having
direct contact with cats, noting that they also manage the right conditions to avoid the acquisition of
toxoplasmosis. It is concludes that, based on the results of the survey, women who come to the Manta Type C
Health Center have low exposure to risk factors for contracting the infection.
Keywords: Toxoplasma gondii; risk factors; pregnant.
*Dirección para correspondencia: angelitab60@gmail.com
Artículo recibido el 16-02-2022 Artículo aceptado el 13-03-2022 Artículo publicado el 28-06-2022
Fundada 2016 Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
1
Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias de la Salud, Portoviejo, Manabí, Ecuador, angelitab60@gmail.com, https://orcid.org/0000-0001-5749-9568
2
Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias de la Salud, Portoviejo, Manabí, Ecuador, natty_95@hotmail.es, https://orcid.org/0000-0001-69812160
3
Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias de la Salud, Portoviejo, Manabí, Ecuador, ivanormaza96@gmail.com, https://orcid.org/0000-0002-0820-7925
4
Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias de la Salud, Portoviejo, Manabí, Ecuador, zulbeyrivero@gmail.com, https://orcid.org/0000-0001-8658-7751
5
Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias de la Salud, Portoviejo, Manabí, Ecuador, ingebord.veliz@utm.edu.ec, https://orcid.org/0000-0001-7693-6604
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Mayo-Agosto 2022;6(2):28-38
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 29
Introducción
Toxoplasma gondii causa una variedad de enfermedades clínicas en humanos. El parásito produce
infecciones típicamente asintomáticas en individuos inmunocompetentes, pero puede causar
enfermedades graves, incluso fatales, en niños con infección congénita. Debido a la capacidad de T.
gondii de persistir como bradizoitos durante la vida del hospedero, la toxoplasmosis se presenta con
frecuencia como una infección oportunista del sistema inmunitario comprometido, incluidos los
pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA)
1
.
La infección producida por T. gondii es común en humanos y animales, adquiriéndose por la
ingestión de agua o alimentos contaminados con oocistos eliminados por gatos u otros felinos, a través
de las heces, por ingestión de quistes tisulares en carnes infectadas de mamíferos y aves
2,3
, a través
de la placenta cuando la primo infección ocurre durante la gestación, produciéndose la forma clínica
denominada toxoplasmosis congénita
4
.
La infección por T. gondii en mujeres embarazadas es un grave problema, especialmente cuando
ocurre en edad gestacional temprana ya que puede extenderse al feto provocando aborto o algunas
enfermedades congénitas y neurológicas, como ceguera, problemas pulmonares, hidrocefalia, retraso
mental, sordera, convulsiones, linfoadenopatías, encefalitis, entre otras
5,6
. En mujeres embarazadas,
la transmisión vertical de la infección durante el primer trimestre es crítica y provoca condiciones
clínicas graves en el feto, mientras que las infecciones en el tercer trimestre tienen una velocidad de
transmisión rápida de los parásitos a los fetos, siendo mayor la incidencia de la enfermedad en el
bebé
6
.
Las investigaciones indican que aproximadamente entre el 39 y 50 % de las mujeres infectadas por
primera vez durante el embarazo, no tratadas, tienen probabilidad de pasar su infección al feto. En
los pacientes inmunosuprimidos, las consecuencias pueden, en numerosas ocasiones, conducir a la
muerte, ya que este parásito es una de las infecciones oportunistas más frecuentes en los pacientes
con VIH-SIDA, con encefalopatía aguda como principal patología
7
.
Estudios relacionados con los determinantes sociales de la enfermedad, pueden atribuirse a la
variación en los niveles de salud pública y servicios sanitarios de diferentes geografías, estatus
económico, cultural y social, convivencia con los animales, todo esto como los factores de riesgo más
importantes para la adquisición de enfermedades parasitarias y en el caso particular de la
toxoplasmosis, existiendo amplia relación entre estas variables y la adquisición de la enfermedad
8
.
Así mismo, existen estudios previos en el país que reflejan una prevalencia del 90,1 % en la región
Costa, en ciudades de la región Sierra como Quito con un 46,5 %, Ambato 21,6 %, Azogues 36,4 %
y en la región Amazónica un 60,9 %. Todos estos datos indican que la toxoplasmosis está establecida
como una de las enfermedades más importantes a tomar en consideración, por parte de las
instituciones de salud del país sobre todo en mujeres embarazadas, por el riesgo en la salud neonatal
4
.
A nivel provincial no se han realizado estudios que determinen los factores de riesgo que pueden
provocar la infección, es por ello que en el barrio Santa Marta del cantón Manta, donde está ubicado
el centro de salud, es conveniente realizar este tipo de investigación. Además, que es una zona urbana
y podría haber un desconocimiento del tema en los habitantes que llevan una vida de convivencia con
animales domésticos de cualquier tipo, indicando una alta probabilidad de contagiarse con este
parásito. Por ello se diseñó la presente investigación con la finalidad de identificar los factores de
riesgo de contraer infección por T. gondii en embarazadas que asisten al Centro de Salud tipo C,
Manta.
Metodología
El estudio corresponde a una investigación descriptiva, no experimental, prospectiva y transversal.
La población de esta investigación fueron todas las mujeres que asistieron a la consulta prenatal del
Centro de Salud Tipo C de Manta durante el período agosto-diciembre 2020. La muestra que
Factores de riesgo para la infección por Toxoplasma gondii en embarazadas que asisten al Centro de Salud tipo C, Manta. Ecuador
Bracho, Tumbaco, Ormaza, Rivero, Véliz
30 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
conformada por aquellas que desearon participar en el estudio, firmaron el consentimiento informado
y cumplieron con los criterios de inclusión, participando un total de 150 mujeres.
Como criterios de inclusión se seleccionaron las mujeres embarazadas registradas en la consulta
prenatal del Centro de Salud Tipo C de Manta, que firmaron el consentimiento informado sin
distinción de edad, religión, edad gestacional y como criterios de exclusión aquellas mujeres que no
desearon participar en el estudio.
Se diseñó una encuesta que fue validada previamente por expertos en el área. Así mismo se le
aplicó el Nivel de Fiabilidad α de Cronbach con la finalidad de medir la fiabilidad de la encuesta
dando un valor de 0,8296 siendo este resultado superior a 0,8 se considera un resultado bueno, lo que
indica que los resultados de las encuestas son válidos. Se realizó estadística descriptiva entre las
variables estudiadas.
La presente investigación cumplió con las normas y principios éticos establecidos y aprobados en
la Declaración de Helsinski: declaración de no tener conflicto de interés entre los participantes del
estudio, los permisos necesarios de la institución de salud que permitieron la ejecución del proyecto,
principio de autonomía, beneficencia y no maleficencia; así como el acuerdo de confidencialidad de
datos y resultados. El presente estudio fue revisado y aprobado por el Comité de Bioética de la
Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Manabí, bajo el número de aprobación
CB-021A-20.
Resultados y discusión
En cuanto a las características sociodemográficas, como se observa en la Tabla 1; del total de
mujeres encuestadas (n=150), el grupo etario de mayor frecuencia fue el de 24 a 28 años. La edad
promedio fue de 25,01 DE 6,17. En relación a la etnia a la cual pertenecen, señalaron que mestiza
con 87 %, blanca el 6 %, montubia 5 % y afrodescendiente e indígena con el 1 %. En el estado civil,
la unión libre fue la que alcanzó el mayor porcentaje (61 %), seguido de soltera con 21 %, casada 17
% y los últimos lugares lo ocuparon el estado civil divorciada y viuda con el 1 %.
La mayoría de las mujeres (79/150) tenían como grado de instrucción el bachillerato
correspondiente a un 53 %, educación básica 28 % y superior el 19 %. Sobre la ocupación a la que se
dedican, mencionaron ama de casa el 63 %, estudiante con el 17 %, trabajo independiente 10 %, le
sigue empleada pública y empleada privada con el 4 % y, por último, doméstica con el 2 %.
En lo que corresponde al área de donde habitan, el 93 % pertenece a un área urbana y un 7 % es
rural. En cuanto al ingreso familiar, la mayoría obtiene 1 salario mínimo (82 %), de 2 a 3 salarios
mínimos el 17 %, y más de 3 salarios el 1 %.
Una investigación similar realizada por Oliveira et al.
9
, señalaron que la edad predominante en las
mujeres embarazadas fue mayor a 25 años, datos que concuerdan con la presente investigación. Así
mismo, lo expresan Romero et al.
10
en su estudio en mujeres embarazadas, donde la edad mayormente
estudiada fue de 20 a 25 os. Finalmente, Pinheiro et al.
11
en su estudio en Brasil, refirieron que la
edad con mayor predominio fue de 20 a 30 años siendo esta variable estar relacionada con una mayor
probabilidad de contraer la infección debido a la exposición.
Al comparar las variables nivel de educación, área de residencia e ingreso mensual existen
investigaciones que apoyan y otras contrastan los resultados acá encontrados, como es el caso de un
estudio realizado en Brasil en el año 2019, donde evaluaron la frecuencia y factores de riesgo
asociados con T. gondii en el cual mencionan, un aumento de mujeres con nivel educativo de
secundaria y que cuentan con un sueldo mínimo mensual, pero difieren en el hecho de que viven en
área rural
9
.
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Mayo-Agosto 2022;6(2):28-38
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 31
Tabla 1. Datos sociodemográficos de las mujeres gestantes del Centro de Salud Tipo C, Manta
Variable
n
Porcentaje
Edad (años)
14 a 18
21
14
19 a 23
44
29
24 a 28
46
31
29 a 34
25
17
> 35
13
9
Estado civil
Unión libre
91
61
Soltera
31
21
Casada
25
17
Divorciada
2
1
Viuda
1
1
Grado de instrucción
Bachillerato
79
53
Básica
42
28
Superior
29
19
Ocupación
Ama de casa
94
63
Estudiante
26
17
Trabajo independiente
15
10
Empleada público
6
4
Empleada privado
6
4
Doméstica
3
2
Área
Urbana
139
93
Rural
11
7
Ingreso familiar
1 salario mínimo
123
82
2-3 salarios mínimos
25
17
Más de 3 salarios
mínimos
2
1
Estudios realizados en Argentina y Bolivia encontraron una mayor prevalencia de mujeres que
vivían en área urbana, resultados que concuerdan con esta investigación
12,13
. Sin embargo, con
respecto al nivel de estudio, Romero et al.
10
demostraron mayor porcentaje en mujeres que tenían
educación universitaria. Con respecto a este criterio es considerado un factor relevante en la infección
ya que previamente se ha encontrado que individuos con bajos niveles de educación presentan una
mayor prevalencia de T. gondii, demostrando la importancia de la educación para informar a la
población de los riesgos para la salud
9
.
Con respecto al estado civil, en este estudio se encontró un mayor porcentaje de mujeres en unión
libre y otros autores demostraron mayor cantidad de mujeres que reflejaron como estado civil estar
solteras y otro estudio casadas
10,14
; al comparar la ocupación de las mujeres objeto de estudio hubo
concordancia con el estudio realizado por Mizani et al.
15
en su revisión sistemática en mujeres iraníes,
donde encontraron un gran porcentaje de casos positivos en mujeres para toxoplasmosis, incluyendo
este como un factor de riesgo para la enfermedad¸ las cuales dedican más tiempo a cocinar, probar
Factores de riesgo para la infección por Toxoplasma gondii en embarazadas que asisten al Centro de Salud tipo C, Manta. Ecuador
Bracho, Tumbaco, Ormaza, Rivero, Véliz
32 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
los alimentos durante la preparación de las comidas, manipular y picar la carne en la cocina, cuidar a
las mascotas en el hogar, cuidar el jardín y limpiar y lavar verduras y frutas.
En la Tabla 2, se presentan las características de las viviendas de las mujeres encuestadas, donde
se puede observar el 47 %, predominaron las viviendas de 2 a 3 ambientes con 64 %; el 87 %
mencionaron que vivían de 1 a 5 personas en la vivienda, por lo que se considera que están bien
distribuidos. En cuanto al tipo de techo de la vivienda, predominó el zinc con el 76 % y el piso de la
vivienda, el 53 % tienen una casa con piso cemento. Respecto al tipo de patio que tienen, mencionaron
que la mayoría era de tierra equivalente al 38 %.
Tabla 2. Características de vivienda de las mujeres gestantes del Centro de Salud Tipo C, Manta
Variable
n
Porcentaje
Techo de vivienda
Zinc
114
76
Concreto
31
21
Madera
5
3
Tipo de piso
Cemento
80
53
Cerámica
55
37
Tierra
8
5
Madera
6
4
Granito
1
1
Patio
Tierra
57
38
No tiene
46
31
Cemento
41
27
Mixto
6
4
Acceso al agua
Tubería
139
93
Tanquero
11
7
Eliminación de excretas
Alcantarillado
130
87
Pozo séptico
18
12
Otro
2
1
Eliminación de basura
Aseo urbano
148
99
Quemada
2
1
Con respecto a los servicios básicos, se presenta que, el acceso al agua es en un 93 % por tubería
y un 7 % lo hace a través de tanqueros. La forma de la eliminación de excretas, se hace a través del
alcantarillado correspondiendo al 87 %, un 12 % tienen pozo séptico 12 % y otro es 1 %. Y la
eliminación de basura, con mayor porcentaje estuvo el aseo urbano 99 %, mientras que el 1 % la
quema.
Martínez y Palomeque
16
en su investigación acerca de la seroprevalencia anti T. gondii y factores
de riesgo asociados en embarazadas, encontraron que la muestra participante del estudio contó con
los servicios de agua, luz y alcantarillado. Siendo características similares en relación al presente
trabajo, debido a que las embarazadas objeto de estudio tienen vivienda propia, con 3 ambientes bien
distribuidas, viviendas con techos de zinc, piso de cemento, con patio, y buen acceso a servicios
básicos, lo que posiciona a las embarazadas que asisten al Centro de Salud tipo C, Manta como
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Mayo-Agosto 2022;6(2):28-38
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 33
personas con nivel socioeconómico de medio a alto. Ordóñez
17
en un estudio análogo aplicado a una
muestra de embarazadas que acuden al Hospital Alfredo G. Paulson en Guayaquil, manifiesta que la
residencia juega un rol importante en la primoinfección por T. gondii durante la gestación, en esta
investigación se demostró que el principal grupo afectado fue el urbano, con buenas condiciones en
viviendas y dotación de servicios sanitarios, resultados semejantes con los del presente estudio.
Al evaluar los antecedentes personales de las mujeres gestantes del centro de salud (Tabla 3), se
observó que para el 42 % de las entrevistadas es el primer embarazo, el 77 % no ha tenido abortos.
En relación a la edad gestacional, el 52 % estaba entre la semana 13 a 26, le sigue un 37 % de 27 a
40 semanas, mientras que con el 11 % se encuentran entre la 1 a 12 semanas, lo que se traduce que la
mayoría de las mujeres estaba en su segundo trimestre de gestación. Sobre el control prenatal, se
preguntó la frecuencia en que se realizaba y el 95 % respondió que lo hacían de forma mensual, un 3
% cada dos meses, y solo un 2 % está sin control prenatal.
Tabla 3. Antecedentes personales de las mujeres gestantes del Centro de Salud Tipo C, Manta
Variable
n
Porcentaje
1
63
42
2
42
28
3
33
22
4
9
6
5
2
1
6
1
1
Abortos
0
115
77
1
23
15
2
11
7
3
1
1
1 a 12
16
11
13 a 26
78
52
27 a 40
56
37
Control prenatal
Mensual
143
95
Bimensual
4
3
Sin control
3
2
Onduru y Aboud
14
estudiaron antecedentes personales de embarazadas de Tanzania y señalan que
la mayoría de mujeres era multigrávida y no tenían historia de haber presentado abortos
anteriormente, al igual que las encuestadas en este estudio. Mientras que González et al.
18
pudieron
determinar dentro de esta población, que casi todas las embarazadas iniciaron sus controles prenatales
con más de 10 semanas de gestación, es decir al tercer mes, coincidiendo con el presente estudio en
el que la mayor parte de mujeres, tenían hijos al momento del estudio y que el control mensual lo
inician por lo general a partir del tercer mes, en el número de embarazos y abortos existieron
discrepancias entre ambos estudios, aunque sin diferencia significativa.
Es importante puntualizar que de los resultados asociados con la prueba de Torch, en la cual se
incluye la determinación de anticuerpos contra toxoplasmosis, se observó que la mayor parte de las
embarazadas se ha realizado la prueba, reportando resultados negativos a toxoplasmosis, solo 2 casos
Factores de riesgo para la infección por Toxoplasma gondii en embarazadas que asisten al Centro de Salud tipo C, Manta. Ecuador
Bracho, Tumbaco, Ormaza, Rivero, Véliz
34 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
positivos equivalente al 1,3 %, siendo diferentes los resultados que se obtuvieron en el estudio por
Martínez y Palomeque
16
quienes refirieron un 3,6 % de pacientes del total de embarazadas se realizó
la prueba de Torch para la detección de toxoplasmosis; lo que demuestra que las mujeres en estudio
podían estar propensas a adquirir la infección.
Al consultar sobre el consumo de carne (Tabla 4), el 93 % (140/150) de las mujeres, respondieron
que consumen carne, mientras el 7 % restante no lo hace. En cuanto al tipo de carne, el 50 % de la
población estudiada refiere que consume pollo, res y chancho. Y el otro 50 % está distribuido en un
43 % que consumen una o dos tipos de carnes y un 7 % no consume ningún tipo de carne. Como
puede observarse la mayoría come carne de res, resultados que concuerdan con estudios realizados
en Brasil y Argentina
9,13
, donde de los diferentes tipos de carne las mujeres participantes en el estudio,
ingieren de igual manera carne de res. Un estudio efectuado en Venezuela señala que las mujeres
embarazadas evaluadas consumen carne de tipo ovino
19
a diferencia de este estudio, donde no se
encontraron mujeres que refieran consumo de carne ovino; la cual se conoce como otra posible fuente
de infección por T. gondii
9,14
.
Tabla 4. Estilos de vida de las mujeres gestantes del Centro de Salud Tipo C, Manta
Consume carne
n
Porcentaje
140
93
No
10
7
Tipo de carne
Cerdo
20
14
Pollo
20
14
Res
100
71
Consumo de la carne
Cocida
136
90
No consume
10
7
Semicocida
4
3
Consumo de agua
Envasada
145
97
Hervida
3
2
Llave
2
1
Consumo de vegetales/frutas
Ambos
82
55
Cocinados
59
39
Crudos
9
6
Al consumirlos
Los lava
150
100
Consume leche
Vaca
141
94
No consume
9
6
Lavado de manos
150
100
Tenencia de animales
Ninguno
76
51
Perro
48
32
Gato
24
16
Conejo
1
1
Loro
1
1
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Mayo-Agosto 2022;6(2):28-38
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 35
De acuerdo a la preparación de los tipos de carne para su alimentación, el 90 % la consume cocida,
el 7 % no consume carne y con un mínimo porcentaje de 3 % la consume semi cocida. La
investigación de Encinas
12
y Romero et al.
10
señalaron que la mayor proporción de sus entrevistadas
refieren el consumo de carne cocida. De igual manera, los resultados obtenidos en el presente trabajo
coinciden con el estudio de Pinheiro et al.
11
donde casi la totalidad de la muestra analizada no
consumía carne cruda o poco cocida, pero sí manifestaron ingerir carne de caza (debido al sitio del
estudio que fue realizado en la Amazonía brasileña). Esto evidencia que la mayoría de mujeres
entrevistadas no tienen el hábito de consumir carne cruda y esto disminuye el riesgo de adquirir la
enfermedad a través de este mecanismo de trasmisión.
En el mismo contexto se presentan los resultados sobre el consumo de agua, vegetales, frutas y
leche; donde refieren que un 97 % consumen agua envasada, el 2 % la consumen hervida y el 1 %
del grifo. Pinheiro et al.
11
señalan que las mujeres en su estudio, en su mayoría no consumían agua ni
filtrada ni hervida, situación similar a los resultados del presente estudio. En el consumo de vegetales
respondieron, un 55 % los consumen entre cocidos y crudos, con un 39 % cocinado y el 6 % consumen
vegetales crudos. Es importante mencionar que el 100 % de la población se lava las manos al preparar
los alimentos, acomo los vegetales y frutas antes de consumirlos. Investigaciones en Brasil
9,20
señalan un consumo de frutas elevado, pero manifiestan consumo de vegetales crudos en mayor
proporción. Así mismo, un estudio en Paraguay refiere que la mayor población con IgG Anti
Toxoplasma positiva, consumía verduras y frutas crudas sin lavarlas, siendo estos alimentos un factor
de riesgo potencial como lo señalan otros autores
10
. Mientras que, el consumo de leche solo un
pequeño porcentaje no consume y el resto 94 % (141/150) si tienen el hábito, siendo el origen de la
leche, leche de vaca; resultados similares se han descrito en otras investigaciones
9,20
.
Según los datos obtenidos en la tenencia de animales, como puede evidenciarse en la Tabla 5; 76
mujeres (51 %) señalaron que no tienen animales en casa y 74 mujeres (49 %) manifestaron tener
animales, de los cuales eran perros en su mayoría, adicionalmente hubo mujeres que mencionaron
tener aves de corral (loros y conejos) como parte de sus mascotas.
Es conveniente recordar que es el gato el que representa mayor factor de riesgo, pues produce
ooquistes que salen con en la materia fecal
21
, solo 24/150 mujeres respondieron tener contacto directo
con gatos. La literatura señala relación entre los individuos seropositivos a T. gondii y la convivencia
con animales domésticos y de corral, la falta de conocimiento para prevenir el contacto con las
principales vías de contagio puede estar relacionada con la causa de la seropositividad demostrada.
Se ha demostrado que el contacto con gatos jóvenes aumenta el riesgo de infección de mayor manera
que el contacto con gatos mayores, lo que se puede explicar ya que los últimos obtienen inmunidad
y la diseminación de ooquistes infectantes por ellos es menor
22
.
En relación al contacto y alimentación del gato, la mayoría (71 %) los tiene dentro de la casa y
acaricia generalmente. El 42 % respondió que los alientan con comida casera, 58 % refiere que sus
gatos cazan ratones, el 71 % acostumbra llevarlo al veterinario, el 96 % señala no manipular las heces
del gato y solo el 42 % cuenta con arenero.
Como puede evidenciarse en los datos relacionados directamente con las mujeres que tienen gatos,
se deduce que este porcentaje de mujeres encuestadas mantiene un contacto directo con el animal,
una adecuada alimentación y cuidado del animal. Sin embargo, al referirse al uso de guantes al
momento de manipular las heces, solo una mujer indicó que las manipula y usa protección al
momento de hacerlo. Aunque el gato por su costumbre de ser cazador si come ratones y aves, hecho
este que le permite infectarse al ingerir alguno de estos animales.
Además, se investigó la existencia de animales que deambulan alrededor de las viviendas,
encontrando un 86 % de presencia de gatos en el vecindario circundante, lo que aumenta la
probabilidad de que las mujeres embarazadas entren en contacto con ooquistes esporulados presentes
en el ambiente. Es importante crear conciencia sobre las precauciones necesarias al manipular heces
felinas durante la gestación, especialmente cuando se desconoce el estado serológico
9
.
Factores de riesgo para la infección por Toxoplasma gondii en embarazadas que asisten al Centro de Salud tipo C, Manta. Ecuador
Bracho, Tumbaco, Ormaza, Rivero, Véliz
36 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Tabla 5. Resultados asociados a la tenencia de gatos de las gestantes del Centro de Salud Tipo C,
Manta
Dentro de casa
n
Porcentaje
17
71
No
7
29
Los acaricia
17
71
No
7
29
¿Cómo los alimenta?
Comida casera
10
42
Croquetas
8
33
Comida casera y croquetas
6
25
Saben si cazan
Ratones
14
58
No
10
42
Aves
No
18
75
6
25
Otro animal
No
22
92
2
8
Al enfermarse los lleva al
veterinario
17
71
No
7
29
Cuenta con arenero en casa
No
14
58
10
42
Manipula Ud. las heces
No
23
96
1
4
Al respecto del uso y manipulación de tierra se preguntó si realizaban trabajos de jardinería,
observándose que 17 % hace trabajo de jardinería en su hogar y de este el 72 % usa guantes al
hacerlo; por ende, solo este porcentaje de mujeres (7/150) están propensas a adquirir la infección
mediante este mecanismo. Además, se consultó si barrían el patio frente de su casa, respondiendo el
65% que, sí lo barre, lo cual puede ser otro mecanismo de transmisión pues si existen gatos alrededor,
podrían dejar los ooquistes y adquirir mediante la vía olfatoria.
También se investigó sobre la existencia de vectores en casa (ratones, cucarachas y moscas), los
cuales respondieron en su mayoría no tenían ninguno de los tres tipos de vectores considerados
mecánicos. Se ha demostrado que insectos coprofágicos como las cucarachas y moscas tienen papel
de vector en la diseminación de T. gondii
23
.
Conclusiones
En lo que respecta a los factores de riesgo relacionados a la infección para T. gondii, en la mayoría
de los hogares de las mujeres gestantes consumen agua envasada, carne cocida y, por último, el 100
% de las mujeres lavan sus manos, frutas y vegetales antes de consumirlos, solo un bajo porcentaje
manifiesta tener contacto directo con gatos, manejándolos en condiciones adecuadas lo que evita la
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Mayo-Agosto 2022;6(2):28-38
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 37
enfermedad. Las mujeres estudiadas tienen baja exposición a los factores de riesgo para contraer la
infección por T. gondii.
Conflictos de interés
Los autores declaran no tener conflictos de interés.
Referencias bibliográficas
1. McLeod R, Cohen W, Dovgin S, Finkelstein L, Boyer K. Toxoplasma gondii. Chapter 4 - Human
Toxoplasma infection, Editor(s): Louis M. Weiss, Kami Kim, (Third Edition), Academic Press.
2020;117-27. Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780128150412000049
2. Tonouhewa ABN, Akpo Y, Sessou P, Adoligbe C, Yessinou E, Hounmanou YG, et al. Toxoplasma
gondii infection in meat animals from Africa: Systematic review and metaanalysis of sero-
epidemiological studies. Veterinary World [Internet]. 2017;10(2):194-208. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28344403
3. Kaufer F, Carral L, Messina M, Schneider MV, Méndez M, Herrera L, et al. Prevalencia de anticuerpos
anti Toxoplasma gondii en hemodonantes en la ciudad de Buenos Aires, desde 1967 a 2017. Medicina
(B. Aires) [Internet]. 2017;77(6):475-80. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802017000600005&lng=es
4. Halsby K, Guy E, Said B, Francis J, O` Connor C, Kirkbride H et al. Enhanced surveillance for
toxoplasmosis in England and Wales, 2008-2012. Epidemiol Infect [Internet]. 2014;142:1653-60.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24093517
5. Ibrahim HM, Mohamed AH, El-Sharaawy AA, El-Shqanqery HE. Molecular and serological prevalence
of Toxoplasma gondii in pregnant women and sheep in Egypt. Asian Pac J Trop Med [Internet].
2017;10(10):9961001. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29111196
6. Beltrán S, Flores J, Lema M. Toxoplasmosis congénita. Boletín Médico del Hospital Infantil de México
[Internet]. 2014;71(6):373-6. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-boletin-medico-del-
hospital-infantil-401-articulo-toxoplasmosis-congenita-S1665114615000040
7. Ramos O, Vásquez L. Seroprevalencia de toxoplasmosis humana en un municipio en Colombia.
Sociedad Iberoamericana de Información Científica [Internet]. Disponible en:
http://www.siicsalud.com/des/expertoimpreso.php/145994 2015 [consultada 2021.05.20].
8. Rostami A, Riahi SM, Gamble HR, Fakhri Y, Nourollahpour M, Danesh M, et al. Global prevalence of
latent toxoplasmosis in pregnant women: a systematic review and meta-analysis. Clin Microbiol Infect
[Internet]. 2020;26(6):673-83. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31972316
9. Oliveira G, Simoes J, Schaer R, Freire S, Meyer R, et al. Frequency and factors associated with
Toxoplasma gondii infection in pregnant women and their pets in Ilhéus, Bahia, Brazil. Rev Soc Bras
Med Trop [Internet]. 2019;52:e20190250:1-9. Disponible en:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0037-86822019000100346
10. Romero D, González C, Guillen I, Aria L, Meza T, et al. Seroprevalencia y factores de riesgo asociados
a la toxoplasmosis en mujeres en edad reproductiva que acudieron al Hospital Distrital de Lambaré,
Paraguay. Mem Inst Investig Cienc Salud [Internet]. 2017;15(3):83-8. Disponible en:
http://scielo.iics.una.py/pdf/iics/v15n3/1812-9528-iics-15-03-00083.pdf
11. Pinheiro BM, Carmo EL, Carneiro BC, et al. Seroprevalence and risk factors associated with T. gondii
infection in pregnant individuals from a Brazilian Amazon municipality. Parasite Epidemiol Control
[Internet]. 2020;9:e00133. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6974787/
12. Encinas B. C. Estudio de factores de riesgo para toxplasmosis y seroprevalencia en estudiantes de la
carrera de bioquímica, U.S.F.X.CH. Rev. Bio Scientia [Internet]. 2019;2:40-8. Disponible en:
http://revistas.usfx.bo/index.php/bs/article/view/314/282
13. Rivera E, Lavayén S, Sánchez P, Martins C, Gómez E, Rodríguez J, et al. Toxoplasma gondii
seropositivity associated to peri-urban living places in pregnant women in a rural area of Buenos Aires
province, Argentina. Parasite Epidemiology and Control [Internet]. 2019;7:e00121. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2405673119300844
Factores de riesgo para la infección por Toxoplasma gondii en embarazadas que asisten al Centro de Salud tipo C, Manta. Ecuador
Bracho, Tumbaco, Ormaza, Rivero, Véliz
38 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
14. Onduru G, Aboud S. Prevalence and risk factors for typical signs and symptoms of toxoplasmosis in
children born to at risk pregnant women attending prenatal care in Temeke district, Tanzania. Scientific
African [Internet]. 2021;11:e00690. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2468227620304270
15. Mizani A, Alipour A, Sharif M, Sarvi S, Amouei A. et al. Toxoplasmosis seroprevalence in Iranian
women and risk factors of the disease: a systematic review and meta analysis. Trop Med Health
[Internet]. 2017;45:7. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5389165/
16. Martínez M, Palomeque K. Seroprevalencia anti Toxoplasma gondii y factores de riesgo asociados en
embarazadas atendidas en el centro de salud Pumapungo-Cuenca, 2015 [Internet]. Disponible en:
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/24225/1/TESIS.pdf Universidad de Cuenca, 2016
[consultada 2021.04.20].
17. Ordoñez A. Seroprevalencia anti-Toxoplasma gondii en embarazadas que acuden al Hospital Alfredo
G. Paulson. Guayaquil Agosto 2016-Julio 2017 [Internet]. Disponible en:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30845/1/CD-%202136-
%20AGUIRRE%20ORD%C3%93%C3%91EZ%20ALISSON%20CRISTINA.pdf Universidad de
Guayaquil, 2018 [consultada 2021.06.20].
18. González T, Gutiérrez O, Salas D. Prevalencia de seroconversión de toxoplasmosis gestacional en un
centro de primer nivel en Bogotá. 2018-2019 [Internet]. Disponible en:
https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/30451/PREVALENCIA%20DE%20SEROC
ONVERSI%C3%93N%20DE%20TOXOPLASMOSIS%20GESTACIONAL%20ENUN%20CENTR
O%20DE%20PRIMER%20NIVEL%20EN%20BOGOT%C3%81%202018-
2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y Universidad del Rosario, 2020 [consultada 2021.06.20].
19. Fernández J, Villegas B, Vacaro L. Seroprevalencia de Toxoplasma gondii y factores asociados en
mujeres en edad fértil de la Universidad de Carabobo, Venezuela. Comunidad y Salud [Internet].
2018;16:34-40. Disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/fcs/cysv16n1/art04.pdf
20. Teixeira J, Gontijo M, Castro AM. Prevalência de toxoplasmose em gestantes atendidas em dois centros
de referência em uma cidade do Nordeste, Brazil. Rev Bras Ginecol Obstet [Internet]. 2015;37:64-70.
Disponible en: https://www.scielo.br/pdf/rbgo/v37n2/0100-7203-rbgo-37-02-00064.pdf
21. Botero M, Restrepo D. Parasitosis Humanas. 5ta ed. Corporación para Investigaciones Biológicas
(CIB). Medellín, Colombia. 2012. p. 735.
22. López CA, Ramírez JD, Marín JE. Factores de riesgo en mujeres embarazadas, infectadas por
Toxoplasma gondii en Armenia Colombia. Rev. Salud Pública [Internet]. 2005;7:180-90. Disponible
en: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v7n2/v7n2a06.pdf
23. Sánchez R, Cobos D, Sánchez L, Miranda A, et al. La Toxoplasmosis observada como un problema no
resuelto. Rev Cuba Investig Biomed [Internet]. 2016;35:272-83 Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v35n3/ibi06316.pdf