https://revistas.utm.edu.ec/index.php/QhaliKay | revista.qhalikay@utm.edu.ec
Artículo original Mayo-Agosto 2022;6(2):39-49
https://doi.org/10.33936/qkrcs.v6i2.4498
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 39
Asociación entre la clínica y la sobrevivencia de pacientes con diagnóstico de COVID-19
atendidos en el Hospital General de Manta
Association between clinic and survival of patients diagnosed with COVID-19 treated at the General
Hospital of Manta
Jorge Grisaldo Zambrano Mera
1
Jean Carlos Álava Villamar
2
Derly Franco Cunalata
3
Lilian Sosa Fernández-Aballí
4
Ivón Howland Álvarez
5
*
Resumen
El análisis de los factores asociados con la mortalidad por COVID-19 requiere de información complementaria, clínica
y analítica específicas, que se manifiestan durante la evolución de la enfermedad. En este trabajo se estableció la relación
entre variables analíticas, clínicas y la sobrevivencia de los pacientes con diagnóstico de COVID-19 en el Hospital
General de Manta, desde mayo a octubre de 2021. Se realizó una investigación de tipo observacional, descriptiva
retrospectiva y de corte transversal, mediante el análisis de las historias clínicas de 33 pacientes clasificados según la
gravedad de la enfermedad. El promedio de edad fue 62 años, 55 % de los pacientes fueron hombres y no hubo diferencia
entre recuperados y fallecidos en cuanto a género y grupos etarios. La hipertensión arterial y la diabetes mellitus fueron
las comorbilidades más frecuentes. La presencia de coinfección mayoritariamente con Klebsiella pneumoniae fue un
factor asociado a la mortalidad. Todas las pruebas de laboratorio mostraron diferencias entre pacientes recuperados y
fallecidos al momento del egreso, excepto las siguientes: conteo de linfocitos absolutos, dímero D, sodio, glucosa y TGP.
El dímero D a pesar de no mostrar diferencia su valor excedió 6 veces el valor normal de la prueba en los pacientes
fallecidos.
Palabras clave: COVID-19; marcadores sanguíneos; sintomatología clínica; gravedad.
Abstract
Analysis of the factors associated with COVID-19 mortality requires specific clinical and analytical complementary
information that are manifested during the evolution of the disease. In this study, the relationship between analytical and
clinical variables and survival of patients diagnosed with COVID-19 at the General Hospital of Manta from May to
October 2021 was established. An observational, retrospective descriptive and cross-sectional research was conducted
by analyzing the medical records of 33 patients classified according to the severity of the disease. The average age was
62 years-old, 55% of the patients were men and there was no difference between recovered and deceased patients in
terms of gender and age groups. Arterial hypertension and diabetes mellitus were the most frequent comorbidities. The
presence of coinfection mostly with Klebsiella pneumoniae was a factor associated with mortality. All laboratory tests
showed differences between recovered and deceased patients at discharge, except the following: absolute lymphocyte
count, D-dimer, sodium, glucose and TGP. D-dimer despite showing no difference its value exceeded 6 times the normal
value of the test in deceased patients.
Keywords: COVID-19; blood markers; clinical symptomatology; severity.
*Dirección para correspondencia: ihowlandalvarez@gmail.com
Artículo recibido el 15-03-2022 Artículo aceptado el 19-04-2022 Artículo publicado el 28-06-2022
Fundada 2016 Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
1
Programa de Maestría en Biomedicina, Instituto de Posgrado, Universidad Técnica de Manabí. Hospital de Especialidades de Portoviejo, Manabí, Ecuador,
jzmlaboratorio@hotmail.com, https://orcid.org/0000-0003-4025-5246
2
Hospital General de Manta. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador, alava1063@utm.edu.ec, https://orcid.org/0000-0002-
8628-1856
3
Hospital General de Manta, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador, dfranco4936@utm.edu.ec, https://orcid.org/0000-
0002-0190-770X
4
Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias de la Salud, Portoviejo, Ecuador, lilian.sosa@utm.edu.ec, https://orcid.org/0000-0002-3460-4297
5
Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias de la Salud, Portoviejo, Ecuador, ivon.howland@utm.edu.ec, https://orcid.org/0000-0003-0958-5562
Asociación entre la clínica y la sobrevivencia de pacientes con diagnóstico de COVID-19 atendidos en el Hospital General de Manta
Zambrano, Álava, Franco, Sosa, Howland
40
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Introducción
En diciembre del 2019, en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei en China, se originó un brote
de casos de neumonía de origen desconocido, denominada como COVID-19
1
. Esta enfermedad
declarada como pandemia el 11 de marzo de 2020 por la Organización Mundial de la Salud (OMS),
es causada por el virus taxonómicamente descrito como SARS-CoV-2
2
.
Esta enfermedad ha afectado a millones de personas a nivel mundial, siendo más vulnerables
personas con edad avanzada y aquellas que presentan comorbilidades como la hipertensión arterial,
diabetes mellitus, inmunodeficiencias, entre otros. Los estudios sugieren que el sistema inmunitario
falla en realizar exitosamente su función de defensa ante este virus, en consecuencia, fallan los
mecanismos de control y respuesta fisiológica
3
.
La COVID-19 es una enfermedad que puede llevar al paciente a un cuadro grave y causar
complicaciones y la muerte del mismo. Estudios han demostrado la utilidad de factores clínicos
(disnea, hipotensión arterial), imagenológicos (extensión creciente de infiltrados pulmonares) y
marcadores de laboratorio como hipoxemia, linfopenia, trombocitopenia, incremento en la
concentración de proteína C reactiva (PCR), lactato deshidrogenasa (LDH), interleucina 6 (IL-6),
ferritina, dímero D y del cociente neutrófilos linfocitos (CNL), en la predicción de complicaciones y
en la identificación de las formas graves y críticas de la enfermedad
4,5
.
Una recomendación propuesta por la OMS estableció una clasificación de la gravedad de la
COVID-19, basándose en diferentes parámetros como el pulso, presión arterial sistólica, frecuencia
respiratoria, temperatura corporal y nivel de conciencia, lo que permite clasificar a los pacientes con
enfermedad moderada, grave y muy grave; ayudando a que esta medida prioritaria alivie la carga del
sistema sanitario y reduzca la tasa de letalidad de los pacientes con esta enfermedad
6
.
En la actualidad se disponen de diversos marcadores sanguíneos que ayudan a determinar el
deterioro de los individuos con COVID-19, las diferentes complicaciones que se pueden presentar en
esta enfermedad y el riesgo de mortalidad. Dentro de estas complicaciones destacan el síndrome
hiperinflamatorio que se ha asociado a una elevación progresiva de los neutrófilos, aumento de
ferritina y creatinfosfoquinasa miocárdica y aumento de la IL-6; la activación excesiva de la
coagulación se ha evidenciado por un aumento de los valores plasmáticos de dímero D, una
prolongación en el tiempo de protrombina y una disminución de las plaquetas, asociados a eventos
trombóticos
7
. Niveles altos de las transaminasas y de creatinina en casos graves sugieren que la
COVID-19 conlleva un mayor riesgo de deterioro de la función hepática y renal
8
.
El Hospital General de Manta, en la provincia de Manabí, tiene un área específica donde se atienden
a los pacientes con COVID-19, así como también el área de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)
que trata a los individuos que se han complicado debido a la evolución de esta enfermedad, por ende,
es de vital importancia que el grupo multidisciplinario entre profesionales de salud conozcan estos
parámetros predictores de la gravedad de la enfermedad para que la atención a los pacientes sea la
más adecuada. No se han encontrado estudios estadísticos en la ciudad de Manta ni en la provincia
de Manabí que evidencien la relación entre la clínica y la sobrevivencia de los pacientes con COVID-
19, razón por la cual se llevó a cabo esta investigación mediante la revisión de las historias clínicas
de los pacientes diagnosticados con la enfermedad clasificados en algún grado de gravedad que
llegaron a ese hospital en el periodo de estudio.
Metodología
Se realizó una investigación de tipo observacional, descriptiva con enfoque retrospectivo y corte
transversal en el Hospital General de Manta, de la provincia de Manabí durante el período de mayo a
octubre de 2021. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes con COVID-19. La muestra quedó
constituida por aquellos individuos que cumplían con los criterios de inclusión (variables clínicas
necesarias para el desarrollo de este trabajo, variables sociodemográficas y de laboratorio). El tipo de
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Mayo-Agosto 2022;6(2):39-49
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 41
muestreo fue no probabilístico. Se recolectaron los datos de las historias clínicas depositadas en las
bases de datos de la institución hospitalaria AS-400 y Datalab, se realizó una base de datos en
Microsoft Excel para llevar a cabo el análisis estadístico de los datos. Se usaron estadísticos
descriptivos, tales como frecuencia o porcentaje para las variables categóricas mientras que las
numéricas se describieron mediante mediana y rango intercuartílico. Se utilizó la prueba exacta de
Fisher (para variables categóricas) y la prueba U de Mann-Whitney (variables numéricas continuas)
para comparar las características entre fallecidos y los recuperados. Se consideró un valor de p 0,05
como estadísticamente significativo utilizando el programa estadístico IBM SPSversión 25.0 para
Windows.
En el trabajo se respetaron los principios éticos establecidos y aprobados en la Declaración de
Helsinski; se tomaron en consideración los permisos necesarios de la institución de salud donde se
realizó el proyecto, que además fue revisado y aprobado por el Comité de Bioética de la Facultad de
Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Manabí.
Resultados y discusión
Se analizaron las historias clínicas de 33 pacientes con diagnóstico de COVID-19 que asistieron al
Hospital General de Manta desde mayo a octubre de 2021. El 55 % de los pacientes estudiados fueron
masculinos (18 individuos) y 45 % femeninos (15 individuos), de los cuales hubo 21 recuperados y
12 fallecidos, de estos últimos hubo igualdad entre mujeres y hombres (6 por cada uno), las evidencias
demuestran que los individuos masculinos desarrollan, en un mayor porcentaje, cuadros clínicos
graves y críticos
9,10
. Sin embargo, al ver la progresión de la enfermedad de individuos en estado grave
o crítico, no hubo diferencias entre hombre y mujeres en la muestra estudiada.
En un análisis llevado a cabo por el Equipo del Sistema de Gestión de Incidentes de la Organización
Panamericana de la Salud se encontró que los hombres son más propensos a un mayor riesgo de
infecciones y posterior muerte, tomando en cuenta el hecho de que más del 50 % de ingresados fueron
pacientes masculinos. Con un enfoque biológico y con los datos registrados, las mujeres logran
activar respuestas inmunitarias más eficaces y mejor adaptadas contra los virus, lo que resulta en
menor probabilidad de tener casos graves
9
. En un estudio llevado a cabo por Ferrer et al.
10
, en
Santiago de Cuba, se evidenció que los adultos de sexo masculino fueron los s afectados,
mostrando un 52,7 % frente a 47,3 % obtenido con respecto al sexo femenino; el estudio le atribuye
este hecho a variaciones genéticas y hormonales que ocasionan esta diferencia de susceptibilidad
entre ambos sexos, también que esta falta de susceptibilidad en las mujeres se debe a la protección
del cromosoma X extra que presentan. Resultado similar fue reportado por Chen et al.
11
que
contabilizaron mayor transmisión en los hombres en el Hospital Wuhan Jinyintan teniendo una
muestra de 99 casos; en esta investigación se menciona como razón del menor porcentaje de contagios
de la población femenina, a la existencia del cromosoma X extra y hormonas sexuales las cuales
juegan un rol de importancia en la inmunidad innata y adaptativa.
Las diferencias de sexo en cuanto a la mortalidad por COVID-19 han sido ampliamente descritas
en Ecuador, un estudio realizado por Pedreáñez et al.
12
indicó que en Ecuador el sexo masculino está
asociado con una mayor probabilidad de mortalidad debido a la COVID-19. Las evidencias descritas
en ese trabajo demostraron que las diferencias fisiológicas basadas en el sexo influyen en la respuesta
inmunitaria del hospedador a las infecciones y factores como los genes ligados al cromosoma X, las
hormonas sexuales, así como la influencia del sistema renina angiotensina, pueden controlar aspectos
de las respuestas inmunitarias innatas y adaptativas a la infección por SARS-CoV-2. Los datos
aportados en esa investigación destacaron la importancia de considerar el sexo del paciente como una
variable importante en la investigación básica y clínica.
El rango etario donde se presentó la mayoría de los contagios fue de 47 a 64 años, con un total de
18 pacientes. El promedio de edad fue de 62,09 años. Li et al.
13
analizaron parámetros de pacientes
con un rango de edad de 0,5 a 97 años, con una media de 47, y determinaron que el rango etario donde
Asociación entre la clínica y la sobrevivencia de pacientes con diagnóstico de COVID-19 atendidos en el Hospital General de Manta
Zambrano, Álava, Franco, Sosa, Howland
42
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
se presenta mayor número de contagios se encuentra entre 30 y 69 años, según estos autores la edad
avanzada se asocia con un mayor riesgo de mortalidad en pacientes con COVID-19.
En la Tabla 1 se muestra que, al comparar edades y sexo de pacientes recuperados y fallecidos, no
existieron diferencias estadísticamente significativas al momento del egreso hospitalario. En un
estudio realizado por Llaro et al.
14
en Perú, se reportó que la edad media de los pacientes fallecidos
fue mayor de forma significativa (p = 0,008) que la de los recuperados. Ellos también encontraron
que pacientes con una edad mayor a 60 tienen más probabilidades de fallecer.
Tabla 1. Relación entre edad y sexo de pacientes recuperados y fallecidos al momento del egreso
hospitalario
Características
Egreso hospitalario
Todos los pacientes
(n= 33)
Recuperados
(n= 21)
Fallecidos
(n= 12)
Valor p
Edad (años)*
62 (54-72)
59 (51-68)
65,5 (59-75)
0,107
Sexo
Femenino
15 (45,5 %)
9 (42,9 %)
6 (50 %)
0,731
Masculino
18 (54,5 %)
12 (57,1 %)
6 (50 %)
Los valores se expresan como número (porcentaje).
*Mediana (Rango Intercuartil (RIQ o IQR) 25-75%).
Valor p: pacientes fallecidos frente a pacientes recuperados, empleando la prueba exacta de
Fisher.
Al registrar las condiciones clínicas de los pacientes estudiados se encontraron los siguientes
resultados: en cuanto a los antecedentes patológicos personales se logevidenciar que el tabaquismo
como factor de riesgo para enfermedades pulmonares y cardiovasculares estuvo presente en varios de
los pacientes fallecidos y las comorbilidades que se presentaron en los pacientes fueron: obesidad,
hipertensión arterial y diabetes; de estas la más importante presentada en la mitad de las personas
fallecidas fue la diabetes. Los antecedentes más frecuentes en ambos grupos de pacientes
(recuperados y fallecidos) fueron la hipertensión arterial y la diabetes.
Marín
15,
en su estudio llevado a cabo en Colombia, reportó que los principales antecedentes
patológicos encontrados en las personas infectadas fueron la hipertensión arterial (35 %), diabetes
mellitus (21 %), obesidad (12 %), tabaquismo (9 %); la hipertensión arterial se asoció con
compromiso cardiovascular y varios pacientes presentaron las tres comorbilidades previamente
mencionadas. Suarez et al.
16
en su estudio determinaron que los pacientes que presentaban más de
una comorbilidad tuvieron menos probabilidades de supervivencia, debido a que eran más propensos
a desarrollar complicaciones en el curso de la enfermedad.
En este trabajo no hubo una relación o asociación entre los signos y síntomas reportados tales como
tos, cefalea, fiebre, mialgia, disnea y astenia entre pacientes recuperados y fallecidos, pero en cuanto
a la presencia de coinfecciones hubo una diferencia estadísticamente significativa entre el grupo de
pacientes fallecidos y el grupo de recuperados (p = 0,004). El 50 % del total de los individuos que
fallecieron presentaron un cuadro de coinfección con predominio de Klebsiella pneumoniae, seguidos
en este orden de Staphylococcus aureus, Pseudomona aeruginosa, Enterobacter cloacae,
Streptococcus viridans, Candida albicans, Escherichia coli. Aguilera et al.
17
en Cuba, concluyeron
que, de los pacientes fallecidos, 69 % presentaron coinfecciones ya sea bacteriana o fúngica, con un
predominio de E. coli y K. pneumoniae. La presencia de coinfecciones se considera una amenaza para
los pacientes con COVID-19 debido a que algunos de estos patógenos son muy eficaces en la
adquisición de mecanismos que desarrollan resistencia a fármacos y antibióticos lo que complica el
tratamiento eficiente de la enfermedad poniendo como prioridad el control de las infecciones
17
.
La infección que causa el virus SARS-CoV-2 puede dañar a los linfocitos, lo que puede llevar al
deterioro y disminución de la respuesta del sistema inmunitario durante el transcurso de la
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Mayo-Agosto 2022;6(2):39-49
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 43
enfermedad. Esta disminución de los linfocitos y de la función del sistema inmunitario podría ser la
razón principal por lo que aparece una infección secundaria, lo que puede llevar a un cuadro grave de
la enfermedad. Asimismo, la aparición de coinfecciones se ha asociado a una estancia de
hospitalización prolongada, al uso de corticosteroides y al estado de enfermedad sistémica
18
.
En cuanto a la gravedad de los pacientes con COVID-19, según la OMS, en las historias clínicas
se encontró que, del total de pacientes recuperados, 81 % tenía en las historias clínicas reportadas
enfermedad moderada, mientras que un 19 % presentó enfermedad grave; en cuanto a los pacientes
fallecidos, 58 % presentó enfermedad grave y el 42 % presentó enfermedad muy grave o crítica.
Según Maguiña et al.
19
normalmente la COVID-19 se presenta de manera leve a moderada, y en una
minoría se presenta la forma grave (15 %), con fiebre, tos seca persistente, fatiga, sin neumonías; y
muy grave (5 %) que se caracteriza por la presencia de neumonía viral y daño multiorgánico, en la
mayoría de los casos muy graves que fallecen, esto se debe a la severidad de los signos, síntomas y
progresión de la enfermedad.
Chen
11
registró que de los 23 pacientes graves y muy graves que pasaron a UCI, 11 de ellos
fallecieron. Los pacientes en los estadios muy graves o críticos de la enfermedad presentaban
comorbilidades y la edad avanzada como un factor de riesgo; asimismo, las personas en estos estadios
tienden a desarrollar Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda (SDRA) y posteriormente daño en
la función de algunos órganos, como el riñón, corazón e hígado que pueden llevar a la muerte del
paciente
20
.
En la Tabla 2 se muestra la comparación de los parámetros de laboratorio al momento de su ingreso
a la institución hospitalaria con el diagnóstico de COVID-19. Entre los pacientes recuperados y
fallecidos se pudo evidenciar que en los pacientes que al final se recuperaron hubo aumento en muy
pocos analitos de los estudiados tales como: dímero D, glucosa y proteína C reactiva; y solo uno de
todos los parámetros mostró una diferencia estadísticamente significativa, que fue el tiempo de
protrombina (p = 0,048) cuyo resultado medio fue superior en los pacientes que fallecieron al
momento de ingresar al hospital aunque es de destacar que aun así estuvo dentro de los intervalos de
referencia establecidos para ese tipo de prueba.
En los resultados obtenidos por Álvarez et al.
21,
en España no hubo alteración en muchos de los
parámetros sanguíneos estudiados en los individuos recuperados. Se ha planteado que esto puede
deberse a que la gran mayoría de estos pacientes se encontraba en un estadio moderado de la
enfermedad o no se encontraban aún en la fase aguda de la misma
20
.
Según lo observado en la Tabla 2, en los pacientes que fallecieron hubo un mayor número de
parámetros alterados al momento del ingreso, por ejemplo, aumento de los leucocitos con una
neutrofilia marcada, aumento del dímero D, de la proteína C reactiva, glucosa y LDH resultados que
son comparables con el estudio de Álvarez et al.
21
, en donde dichos parámetros también se
encontraban fuera del rango de referencia en los pacientes fallecidos, a excepción de los leucocitos
que se encontraban en el rango normal en dicha investigación. En ese trabajo el aumento de los
neutrófilos, dímero D, proteína C reactiva y LDH al ingreso hospitalario, fueron las condiciones
patológicas que se relacionaron con el fallecimiento de los pacientes. Asimismo, la elevación de estos
parámetros concuerda con un perfil proinflamatorio al ingreso de los pacientes, relacionado con la
tormenta de citocinas y el estado hiperinflamatorio
22
.
Al momento del egreso se logró evidenciar que, a excepción de unos pocos analitos (linfocitos
absolutos, dímero D, sodio, glucosa y TGP), todos los resultados de los parámetros estudiados
mostraron una diferencia estadísticamente significativa (p < 0,05). Los datos de laboratorio al
momento del egreso hospitalario correspondientes a los individuos recuperados evidenciaron que la
mayoría de los parámetros estudiados regresaron a su rango normal en esta etapa exceptuando los
valores de mero D y del CNL que aún estuvieron elevados en los pacientes recuperados al momento
del egreso, por lo que de manera general hubo mejoría lo que se manifestó en el alta hospitalaria de
dichos pacientes.
Asociación entre la clínica y la sobrevivencia de pacientes con diagnóstico de COVID-19 atendidos en el Hospital General de Manta
Zambrano, Álava, Franco, Sosa, Howland
44 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Tabla 2. Comparación de los parámetros de laboratorio al ingreso y al egreso de los pacientes con COVID-19
Exámenes
Valores de
referencia
Parámetros de laboratorio de pacientes con COVID-19 al
ingreso
Parámetros de laboratorio de pacientes con COVID-19
al egreso
+
Recuperados
Fallecidos
Valor p
*
Recuperados
Fallecidos
Valor
p
*
Hematología
Leucocitos
5000-11000
/mm
3
8500 (6700-12550)
12000 (8350-18200)
0,131
8900 (6000-11750)
16850 (12075-22300)
0,001
Plaquetas
150-450 x
10
3
/mL
246 (185,5-354,5)
179,5 (152-306)
0,152
278 (190-431)
128,5 (57-195)
0,001
Neutrófilos
absolutos
1500-7000
/mm
3
6720 (5035-10505)
10970 (6457-16510)
0,122
5640 (4155-8950)
13835 (10605-19580)
0,001
Linfocitos
absolutos
1000-4000
/mm
3
1150 (920-1400)
1220 (740-1915)
0,956
1450 (1205-2070)
1035 (845-1592)
0,075
CNL
<3,13
6,5 (2,9-12,7)
9,6 (5,3-21,5)
0,163
3,71 (1,8-7,4)
12,4 (9,4-16,2)
0,001
Hemoglobina
13-18 g/dL
13 (11,9-13,8)
13,6 (13,1-14,3)
0,152
11,8 (11-13,9)
10,8 (9,8-11,5)
0,018
Coagulación
TP
11-14,5 s
12,2 (11,5-13,3)
13,8 (12-15)
0,048
12,5 (12-12,97)
14,6 (13-18)
0,001
TTPa
20-33 s
25 (20,7-29,6)
27,5 (23-32,6)
0,326
25,15 (22,6-30,4)
39,1 (33,5-41,4)
0,001
Dímero D
0-0,5 µg/mL
1 (0,44-1,91)
0,66 (0,45-2,64)
0,817
1,47 (0,7-2,76)
3,83 (1,33-8,45)
0,061
Bioquímica
Na
135-145
mEq/L
141 (136-143)
140,8 (139-142,8)
0,924
139 (137-142,8)
141 (135,7-145,9)
0,449
PCR
<10 mg/L
122 (36,6-240,9)
92,2 (28,4-145,8)
0,593
9,3 (4,31-42,9)
248,6 (121-315,8)
0,001
Glucosa
70-110
mg/dL
175 (127-190)
209 (145-307,5)
0,177
103,5 (84,5-135,7)
177,5 (89,7-210,7)
0,067
Urea
10-50 mg/dL
37,5 (24,5-51)
32 (27,5-47,5)
0,934
33 (25,5-60)
90 (67-145)
0,001
Creatinina
0,5-1,4
mg/dL
0,85 (0,72-1,1)
1 (0,8-1,27)
0,289
0,7 (0,55-0,8)
1,15 (0,8-3,37)
0,003
TGO
10-50 U/L
50 (35-63)
41,5 (22,5-59,2)
0,289
30 (22-46)
69 (50,7-88,5)
0,001
TGP
10-50 U/L
40,5 (27,5-61)
28 (15-42)
0,095
45 (26,5-69,5)
42 (31,5-75)
0,711
LDH
240-480 U/L
434 (408-549)
504 (431-3464)
0,213
261 (198,5-319)
492 (353-923)
0,001
*Se compararon las medias de los parámetros de laboratorio entre los pacientes fallecidos y recuperados empleando la prueba U de Mann Whitney.
+ Se consideró el valor de egreso al último valor del examen de laboratorio reportado para el paciente.
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Mayo-Agosto 2022;6(2):39-49
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 45
En el caso del dímero D, se ha planteado que el nivel de este analito está asociado con el pronóstico
en pacientes con COVID-19, no obstante, dado que la mayoría de los estudios hasta el momento
publicados se han realizado con población muy heterogénea en cuanto a la gravedad, con posible
sesgo de selección y por factores de confusión tras no ajustar los resultados en poblaciones diferentes,
se requiere mayor evidencia científica en este sentido
23
.
Los resultados de las personas fallecidas mostraron un valor fuera del rango de referencia. Dichos
analitos se han relacionado con gravedad y muerte por la COVID-19, dentro de los que destacan, una
marcada leucocitosis con neutrofilia, disminución de las plaquetas y de la hemoglobina, aumento
significativo del dímero D, aumento del CNL, aumento de la glucosa, proteína C reactiva y LDH. De
las Heras
24
, relaciona el aumento de los leucocitos, neutrófilos, proteína C reactiva y LDH con la
gravedad de la enfermedad.
Los mecanismos contribuyentes a la muerte de los pacientes incluyen una respuesta
proinflamatoria exacerbada evidenciada por el aumento de los leucocitos y los reactantes de fase
aguda como la proteína C reactiva, una respuesta excesiva de la coagulación identificada con la
disminución de las plaquetas, mayor tiempo de protrombina y aumento de la degradación de la fibrina
evidenciada con la elevación del dímero D, que contribuyen al desarrollo de complicaciones
trombóticas
25
.
El CNL cobra importancia debido a que su resultado expresa la respuesta inflamatoria que se tiene
en diversos procesos infecciosos, también se lo asocia a patologías gastrointestinales, ginecológicas
y enfermedades cardiovasculares, una disminución del recuento de linfocitos se puede relacionar a la
progresión del COVID-19 debido a que estos migran a los pulmones, lo cual tiene significancia en la
gravedad de la enfermedad. La variación de estas cifras refleja la presencia de un proceso inflamatorio
con incremento de citocinas circulantes
26
.
Los valores del mero D son un importante marcador patológico, cuya depuración es
principalmente renal y por el sistema retículo endotelial. En personas que padecen COVID-19 se ha
descrito que este marcador se eleva debido a la fibrinólisis sistémica de los coágulos que se forman
en la microvasculatura pulmonar y trombos venosos, generados por la digestión de fibrina depositada
en el espacio aéreo alveolar, en pacientes con estadios severos de la enfermedad
27
.
En cuanto a la proteína C reactiva, sus valores elevados se deben a la inflamación sistémica y daño
tisular ya que, en la interacción entre el virus y el sistema inmunitario, las células inmunitarias innatas
como los macrófagos contribuyen a la inflamación excesiva y la liberación de citocinas
proinflamatorias como la IL-1 e IL-6
28
. La enzima lactato deshidrogenasa se encuentra en todas las
células de los tejidos y su valor tiende a incrementar cuando existe daño tisular, es un indicador
independiente de gravedad en COVID-19, cuando el organismo sufre de hipoxia o inflamación severa
su valor en suero aumenta
29
.
El valor promedio de glucosa encontrado en los pacientes se correspondió con el hecho de que la
diabetes fue una comorbilidad común en los casos estudiados estando presente valores muy elevados
en el 24 % de los pacientes recuperados y en el 50 % de los pacientes fallecidos. Es de destacar que
algunos de los casos incluso presentaron hiperglicemia, sin embargo, no tenían diagnóstico de
diabetes mellitus en las historias clínicas.
En Tabla 3 se muestra que no hubo diferencias estadísticamente significativas para ferritina y
fibrinógeno, entre recuperados y fallecidos, aunque es evidente la hiperferritinemia que se observa en
los pacientes fallecidos. La procalcitonina sí mostró diferencia significativa entre grupos (p = 0,035).
Marta et al.
30
, en España, mencionan que tanto la ferritina como el fibrinógeno presentaron diferencias
significativas entre los valores obtenidos de pacientes recuperados y fallecidos, tanto en niveles
séricos como en pacientes que presentaban estos parámetros, e incluso los asocian a la elevación de
la PCR.
En cuanto a la procalcitonina, De la Cruz et al.
31
, en su estudio llevado a cabo en México, lo
consideró también un marcador de nivel de gravedad y se presentó en todos los pacientes estudiados,
recuperados y fallecidos, los niveles séricos de PCT y ferritina se encontraron significativamente
Asociación entre la clínica y la sobrevivencia de pacientes con diagnóstico de COVID-19 atendidos en el Hospital General de Manta
Zambrano, Álava, Franco, Sosa, Howland
46
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
elevados, sobretodo en pacientes críticos y disminuyeron en pacientes recuperados. Los valores
elevados de procalcitonina pueden indicar la presencia de una infección bacteriana que complica el
curso clínico de la enfermedad, así como también eleva la probabilidad en 5 veces de padecerla, y
que está asociado a la gravedad de la COVID-19
32
. La elevación de esta proteína está ligada a
endotoxinas bacterianas y citocinas inflamatorias las cuales se activan durante el desarrollo de una
infección respiratoria. La respuesta inflamatoria juega un papel importante en la COVID-19 y la
tormenta de citocinas proinflamatorias aumenta su severidad; se sabe que los valores altos de
procalcitonina predicen bacteriemia
33
.
Tabla 3. Niveles séricos de Procalcitonina (PCT), Ferritina y Fibrinógeno en pacientes con
COVID-19 durante su estadía hospitalaria
Indicador
Todos los pacientes
Recuperados
Fallecidos
p
*
PCT (ng/mL)
0,51 (0,16-1,42)
0,18
(0,1-0,9)
0,59
(0,54-0,65)
0,035
Ferritina (ng/mL)
582 (349-918)
526
(355-627)
1392
(955-1830)
0,066
Fibrinógeno (mg/dL)
517 (355-663)
419
(348-519)
384
(154-615)
0,072
Los valores se expresan como mediana (rango intercuartílico).
*p-valores se calcularon usando la prueba U de Mann-Whitney.
La ferritina es un marcador importante y se ha descrito en la literatura por su destacado papel como
mediador del sistema inmunológico y como molécula de señalización; es una proteína que induce la
expresión de moléculas proinflamatorias, a la vez que tiene una acción inmunosupresora, por lo que
sus valores elevados constituyen un marcador de procesos inflamatorios al contribuir al desarrollo de
la tormenta de citocinas
34
.
Conclusiones
En la muestra analizada en este estudio predominó el sexo masculino y el promedio de edad de los
pacientes estudiados estuvo en la sexta década de vida. No existieron diferencias estadísticamente
significativas entre las edades y el sexo de los pacientes recuperados y fallecidos. La hipertensión
arterial y la diabetes mellitus fueron los antecedentes patológicos personales más frecuentes en los
pacientes, mientras que el tabaquismo y la diabetes fueron los más importantes en los pacientes
fallecidos. La presencia de coinfección fue estadísticamente significativa entre recuperados y
fallecidos, siendo K. pneumoniae la bacteria de mayor predominio. La mayoría de las pruebas de
laboratorio mostraron diferencias estadísticamente significativas entre pacientes recuperados y
fallecidos al momento del egreso, excepto las siguientes: conteo de linfocitos absolutos, dímero D,
sodio, glucosa y TGP. El dímero D, a pesar de no mostrar diferencia estadística, su valor excedió 6
veces el valor normal de la prueba en los pacientes fallecidos. La determinación de procalcitonina
mostró diferencias estadísticamente significativas entre pacientes recuperados y fallecidos.
Conflictos de interés
Los autores declaran no tener conflictos de interés.
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Mayo-Agosto 2022;6(2):39-49
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 47
Referencias bibliográficas
1. Aguilar P, Enriquez Y, Quiroz C, Valencia E, De León J, Pareja A. Pruebas diagnósticas para la
COVID-19: la importancia del antes y el después. Horiz Med (Lima) [Internet]. 2020;20(2):e1231.
Disponible en: https://doi.org/10.24265/horizmed.2020.v20n2.14
2. Ulloa R, Ivankovich G, Yamazaki M. Síndrome inflamatorio multisistémico asociado a COVID-19 en
niños y adolescentes: un llamado al diagnóstico. Rev Chilena Infectol [Internet]. 2020;37(3):199-201.
Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v37n3/0716-1018-rci-37-03-0199.pdf
3. Velázquez L. La COVID-19: reto para la ciencia mundial. An Acad Cienc Cuba [Internet]. 2021;10(2).
Disponible en: http://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/763
4. Xavier A, Silva J, Almeida J, Conceicao J, Lacerda G, Kanaan S. COVID-19: manifestaciones clínicas
y de laboratorio en infección con el nuevo coronavirus. J Bras Med Lab [Internet]. 2020;56:1-9.
Disponible en: https://cdn.publisher.gn1.link/jbpml.org.br/pdf/pt_v56a0049.pdf
5. Espinosa A. Acompañando la marcha de la pandemia de COVID-19. Una mirada desde Cienfuegos.
Medisur [Internet]. 2020;18(3):313-21. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v18n3/1727-897X-
ms-18-03-313.pdf
6. Kyung S, Tae L, Seung H. Clasificación del grado de gravedad y resultados de la COVID-19,
República de Corea. Boletín de la Organización Mundial de la Salud [Internet]. 2020. Disponible en:
https://www.who.int/bulletin/volumes/99/1/20-257758-ab/es/ [2021.03.22].
7. Farmacéuticos. Coronavirus: COVID-19, Informe técnico [Internet]. Disponible en:
https://www.portalfarma.com/Profesionales/campanaspf/Asesoramiento-salud-publica/infeccion-
coronavirus-2019-nCoV/Documents/Informe-tecnico-Coronavirus.pdf 2020 [consultada 2021.03.22].
8. Brookes L. El papel de los biomarcadores de pruebas de laboratorio en el diagnóstico, la estratificación
de riesgos y la supervisión de los pacientes de COVID-19 [Internet]. Disponible en:
https://www.siemens-healthineers.com/uy/news/lab-tests-covid-19.html 2020 [consultada 2021.05.7].
9. Equipo del Sistema de Gestión de Incidentes (IMST) / Oficina de Equidad, Género y Diversidad
Cultural (EGC). Diferencias por razones de sexo en relación con la pandemia de Covid-19 en la Región
de las Américas. De enero del 2020 a enero del 2021. PAHO. Disponible en:
https://www.paho.org/es/documentos/diferencias-por-razones-sexo-relacion-con-pandemia-covid-
19-region-americas 2021 [consultada 2021.05.7].
10. Ferrer E, Sánchez E, Poulout A, del Río G, Figueredo D. Caracterización clínica y epidemiológica de
pacientes confirmados con la COVID-19 en la provincia de Santiago de Cuba. Medisan [Internet].
2020;24(3):473-85. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192020000300473&lng=es
11. Chen N, Zhou M, Doung X, Qu J, Gong R, Han Y, et al. Epidemiological and clinical characteristics
of 99 cases of 2019 novel coronavirus pneumonia in Wuhan, China: a descriptive study. Lancet
[Internet]. 2020;39(10223). Disponible en: https://www.thelancet.com/pdfs/journals/lancet/PIIS0140-
6736(20)30211-7.pdf
12. Pedreáñez AB, Mosquera JA, Muñoz NE, Tene DM, Robalino Congacha JG. El sexo como factor de
riesgo de la mortalidad por COVID-19. Caso Ecuador. Kasmera [Internet]. 2021;49(2):e49235672.
Disponible en: https://doi.org/10.5281/zenodo.5175260
13. Li H, Wang S, Zhong F, Bao W, Li Y, Liu L, Wang H, He Y. Age-Dependent Risks of Incidence and
Mortality of COVID-19 in Hubei Province and Other Parts of China. Front Med [Internet]. 2020;
7:190. Disponible en: https://doi.org/10.3389/fmed.2020.00190
14. Llaro M, Guzman R, Gamarra B, Campos K. Esquemas terapéuticos y factores asociados a mortalidad
en pacientes con cuadro severa de COVID-19 atendidos en Hospital Nacional Alberto Sabogal
Sologuren 2020. Horizonte Médico (Lima) [Internet]. 2021;21(1):e1346. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2021.v21n1.07
15. Marín A. Características clínicas básicas en los primeros 100 casos fatales de COVID-19 en Colombia.
Rev Panam Salud Pública [Internet]. 2020;44:e87. Disponible en:
https://doi.org/10.26633/RPSP.2020.87
16. Srez V, Suarez M, Oros S, Ronquillo E. Epidemiología de COVID-19 en México: del 27 de febrero
al 30 de abril de 2020. Rev Clin Esp [Internet]. 2020;220(8):463-71. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0014256520301442
Asociación entre la clínica y la sobrevivencia de pacientes con diagnóstico de COVID-19 atendidos en el Hospital General de Manta
Zambrano, Álava, Franco, Sosa, Howland
48
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
17. Aguilera Y, Díaz Y, Ortiz L, Gonzalez O, Lovelle O, Sánchez M. Infecciones bacterianas asociadas a
la COVID-19 en pacientes de una unidad de cuidados intensivos. Rev Cub Med Mil [Internet].
2020;49(3):e0200793. Disponible en:
http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/793/539
18. Chen X, Liao B, Cheng L, Peng X, Xu X, Li Y, et al. The microbial coinfection in COVID-19. Appl
Microbiol Biotechnol [Internet]. 2020;104:7777-85. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s00253-
020-10814-6
19. Maguiña C, Castelo R, Tequen A. El nuevo Coronavirus y la pandemia del Covid-19. Rev Med Hered
[Internet]. 2020;31:125-31. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v31n2/1729-214X-rmh-
31-02-125.pdf
20. Yang X, Yu Y, Xu J, Shu H, Xia J, Liu H, et al. Clinical course and outcomes of critically ill patients
with SARS-CoV-2 pneumonia in Wuhan, China: a single-centered, retrospective, observational study.
Lancet Respir Med [Internet]. 2020;20:30079-85. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S2213-
2600(20)30079-5
21. Álvarez L, Carrera F, El-Qutob D, Robustillo M, Girona A, Pin M, et al. Estudio descriptivo de un
cohorte de pacientes con COVID-19 hospitalizados en España. Gac d x [Internet]. 2021;157:80-
7. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/gmm/v157n1/0016-3813-gmm-157-1-80.pdf
22. Escobar G, Matta J, Taype W, Ayala R, Amado J. Características clínicoepidemiológicas de pacientes
fallecidos por COVID-19 en un Hospital Nacional de Lina, Perú. Rev Fac Med Hum [Internet].
2020;20(2)180-5. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rfmh/v20n2/2308-0531-rfmh-20-02-
180.pdf
23. Moreno G, Carbonell R, Bodí M, Rodríguez A. Revisión sistemática sobre la utilidad pronóstica del
dímero-D, coagulación intravascular diseminada y tratamiento anticoagulante en pacientes graves con
COVID-19. Medicina Intensiva [Internet]. 2021;45:42-55. Disponible en:
https://www.medintensiva.org/es-pdf-S021056912030187X
24. De las Heras S, Rodríguez J, Carretero M, Sosa M. Utilidad de los parámetros de laboratorio en el
pronóstico de los pacientes ingresados por COVID-19. Rev Med Lab [Internet]. 2020;1(2):61-8.
Disponible en: https://www.revistamedicinadelaboratorio.es/articles/00040/show
25. Zhou F, Du R, Fan G, Liu G, Liu Z, Xiang J, et al. Clinical course and risk factors for mortality of
adult inpatients with COVID-19 in Wuhan, China: a retrospective cohort study. Lancet [Internet].
2020;395:1054-62. Disponible en: https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-
6736(20)30566-3/fulltext
26. Paredes S Morán I. Radio de Neutrófilos/Linfocitos como predictor de mortalidad en pacientes adultos
con COVID-19 [Internet]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/52472/1/CD-
3298-PAREDES%20MACIAS-MORAN%20VERA.pdf Universidad de Guayaquil; 2020 [consultada
2021.06.20].
27. Riley R, Gilbert A, Dalton J, Pai S, McPherson R. Widely used types and clinical applications of D-
dimer assay. Lab Med [Internet]. 2016;47(2):90-102. Disponible en:
https://doi.org/10.1093/labmed/lmw001
28. Gaibor M, Carrillo K, Matute J. Incidencia de falsos positivos por COVID-19, mediante determinación
de Proteína C Reactiva [Internet]. Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/7118
Universidad Nacional de Chimborazo, 2020 [consultada 2021.06.20].
29. Li C, Ye J, Chen Q, Hu W, Wang L, Fan Y, et al. Elevated Lactate Dehydrogenase (LDH) level as an
independent risk factor for the severity and mortality of COVID-19. Aging (Albany NY) [Internet].
2020;12(15):15670-881. Disponible en: https://doi.org/10.18632/aging.103770
30. Marta J, Corroza J, Ostolaza A. Factores de riesgo y predictores de gravedad en pacientes
hospitalizados por COVID-19: análisis de 52 casos. Med Clin (Barc) [Internet]. 2020;155(8):360-1.
Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.medcli.2020.06.012
31. De la Cruz E, Jiménez C, López C, Cadena D, Díaz J, Escobar A, González J. Niveles de procalcitonina
y ferritina predicen la gravedad de Covid-19 en pacientes ingresados a la unidad de cuidados
intensivos. Salud Públ Méx [Internet]. 2021;63(5):583-4. Disponible en:
https://doi.org/10.21149/12951
32. Espinoza G, Granja M, Heredia M, León C, Orquera A, Ortega M. Consenso de recomendaciones de
Hematología sobre el tratamiento de COVID-19 [Internet]. Disponible en:
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Mayo-Agosto 2022;6(2):39-49
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 49
https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2020/07/2.0-Conseso-de-recomendaciones-de-
Hematolog%C3%ADa-sobre-el-tratamiento-de-COVID-19-1.pdf 2020 [consultada 2021.06.20].
33. Girón N, Anchundia S, Valero N. Procalcitonina: Utilidad clínica como marcador pronóstico en la
evolución de covid-19. 2021. Polo del Conocimiento [Internet]. 2021;6(7):397-417. Disponible en:
https://doi.org/10.23857/pc.v6i7.2856
34. Martín G, Caballero J, Bobillo J, Díaz J. Contribuciones analíticas para el estudio de pacientes con
infección covid-19. Sanac [Internet]. Disponible en:
https://www.sanac.es/images/site/covid2019/2020_Callejon_y_cols_Contribuciones_analiticas.pdf
2020 [consultada 2021.06.20].