https://revistas.utm.edu.ec/index.php/QhaliKay | revista.qhalikay@utm.edu.ec
Artículo original Mayo-Agosto 2022;6(2):50-56
https://doi.org/10.33936/qkrcs.v6i2.4601
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 50
Infecciones respiratorias agudas en niños menores de 5 años del Hospital General Dr. Verdi
Cevallos Balda
Acute respiratory infections in children under 5 years-old at the Dr. Verdi Cevallos General Hospital
Diana Callejas de Valero
1
* Dennise Pilay Chávez
2
Ruth Moreira Vice
3
Johan Urdaneta Bracho
4
Diana Robles Robles
5
Resumen
Se caracterizó la epidemiología de las infecciones respiratorias agudas (IRA) en niños menores de 5 años del
Hospital General Dr. Verdi Cevallos Balda, mediante un estudio observacional, descriptivo, de carácter
retrospectivo y corte transversal, durante el periodo enero-mayo de 2021. La población del estudio
correspondió a 45 niños menores de 5 os diagnosticados como positivos en IRA. La investigación se realizó
recopilando información de las historias clínicas en la población de estudio. Los resultados mostraron que el
60 % de los niños con IRA eran menores de 12 meses. El 73 % fue de procedencia rural. El 71,11 % (32 casos)
de los agentes infecciosos causantes de IRA no se encontraban identificados, solo un 28,89 % fueron
identificados, de los cuales el agente etiológico más frecuente fue el virus respiratorio sincitial (VSR) con un
15,56 %, seguido de Streptococcus pneumoniae con un 13,33 %. La bronquiolitis estuvo mayormente presente
en niños menores de un año (51,85 %). La neumonía prevaleció en los niños con edades 1<3 años y 3-5 años
(66,67 %). Se concluye que las IRA estuvo mayormente presente en niños de sexo masculino, menores de 12
meses, siendo el VSR el principal patógeno causante de bronquiolitis y el S. pneumoniae de neumonía.
Palabras clave: virus; patogenicidad; epidemiología; enfermedades infecciosas.
Abstract
The epidemiology of acute respiratory infections (ARI) in children under 5 years-old was characterized at the
General Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda through an observational, descriptive, retrospective and cross-
sectional study, during the period January-May 2021. The study population corresponded to 45 children under
5 years-old diagnosed as ARI positive. The research was carried out by compiling information from the clinical
records s of the study population. The results showed that 60% of the children with ARI were younger than 12
months. 73% were from rural. 71.11% (32 cases) of the infectious agents causing ARI were not identified, only
28.89% were identified, of which the most frequent etiological agent was respiratory syncytial virus (RSV)
with 15.56%, followed by Streptococcus pneumoniae with 13.33%. Bronchiolitis was mostly present in
children under one year-old (51.85%). Pneumonia prevailed in children 1<3 years-old and 3-5 years-old
(66.67 %). It is concluded that the ARI was mostly present in male children, under 12 months, being RSV the
main pathogen causing bronchiolitis and S. pneumoniae of pneumonia.
Keywords: viruses; pathogenicity; epidemiology; infectious diseases.
*Dirección para correspondencia: diana.callejas@utm.edu.ec
Artículo recibido el 18-04-2022 Artículo aceptado el 23-05-2022 Artículo publicado el 28-06-2022
Fundada 2016 Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
1
Universidad Técnica de Manabí, Investigador Titular, Facultad de Ciencias de la Salud, Departamento de Ciencias Biológicas, Portoviejo, Manabí, Ecuador,
diana.callejas@utm.edu.ec, https://orcid.org/0000-0002-7864-5357
2
Universidad Técnica de Manabí, Aspirante a Investigador, Facultad de Ciencias de la Salud, Departamento de Ciencias Biológicas, Portoviejo, Manabí, Ecuador,
dpilay9046@utm.edu.ec, https://orcid.org/0000-0001-5603-2181
3
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Investigador Titular, Facultad de Ciencias Médicas, Portoviejo, Manabí, Ecuador, labgale@gmail.com, https://orcid.org/0000-
0002-0429-390X
4
Universidad Técnica de Manabí, Investigador Titular, Facultad de Ciencias de la Salud, Departamento de Ciencias Biológicas, Portoviejo, Manabí, Ecuador,
johan.urdaneta@utm.edu.ec, https://orcid.org/0000-0001-8652-219X
5
Universidad Técnica de Manabí, Aspirante a Investigador, Facultad de Ciencias de la Salud, Departamento de Ciencias Biológicas, Portoviejo, Manabí, Ecuador,
drobles6340@utm.edu.ec, https://orcid.org/0000-0003-2455-2814
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 /Mayo-Agosto 2022;6(2):50-56
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 51
Introducción
Las infecciones respiratorias agudas (IRA) se definen como el conjunto de enfermedades
transmisibles del aparato respiratorio, causadas por diferentes microrganismos, que agrupan aspectos
clínicos con diversas características epidemiológicas, los cuales hacen difícil su prevención y
control
1,2
. Estas comienzan de forma repentina, y por lo general duran menos de dos semanas, en su
mayoría originan rinofaringitis, influenza, crisis asmática, bronquiolitis, y neumonía viral
3
. En la
sintomatología que evidencia el paciente se observa fiebre, malestar general, congestión y secreción
nasal, tos, dolor de garganta, expectoración y dificultad para respirar
1
. La gran variedad de síntomas
que suele presentar la población pueden agravarse e incluso llegar a producir la muerte
1,2
.
Las IRA constituyen uno de los principales problemas de salud y representan la primera causa de
morbilidad y consultas, así como una de las primeras causas de mortalidad en todas las edades,
especialmente en menores de 5 años, quienes son s vulnerables a la adquisición de neumonía y
muerte por dicha causa
4
. A nivel mundial, representan un problema de salud pública, debido a que
han sido la principal causa de consultas a cualquier instancia, y de ingresos hospitalarios en pediatría
5
.
En Ecuador conforman la primera causa de morbilidad con 45,7 % en el área urbana, 38,3 % en el
área rural, y la segunda de mortalidad (40 %) en menores de 5 años. Además de ser una afección
mortal, tiene una alta tasa de recurrencia, presentándose entre 4 a 6 veces por año a nivel urbano y 5
a 8 veces en zonas rurales
6,7
.
Los agentes causales de las IRA pueden ser de origen viral o bacteriano, siendo lo más común que
primero se produzca la infección viral y luego la sobreinfección bacteriana, sin embargo, los agentes
virales han constituido la principal causa en más de 80 % de los pacientes, entre los más frecuentes
figuran virus sincitial respiratorio (VSR), influenzas A y B, parainfluenza, rinovirus, adenovirus,
virus Coxsackie y los coronavirus, así como otros más recientes bocavirus y metapneumovirus
5
.
La etiología de las infecciones respiratorias ha sido muy bien estudiada en niños hospitalizados,
conociéndose en la actualidad los agentes más frecuentes. En los niños con patología respiratoria
ambulatoria la identificación de los agentes causales de IRA son más difíciles de determinar
5
, por lo
que, es importante considerar los mecanismos de patogénesis, conocer los agentes etiológicos s
frecuentes asociados a IRA en el medio donde se desarrolla el niño, y los avances que se han logrado
en el diagnóstico de éstos, para continuar fortaleciendo los esfuerzos que se han realizado para
disminuir estas infecciones, la aplicación de tratamientos y controles más precisos de dichas
enfermedades
1
. Por tales motivos, en este trabajo se caracterizó la epidemiología de las IRA en niños
menores de 5 años, que acudieron al Hospital General Dr. Verdi Cevallos Balda en la ciudad de
Portoviejo-Ecuador.
Metodología
Se realizó una investigación observacional, descriptiva y retrospectiva de corte transversal,
mediante la cual se revisaron un total de 45 historias clínicas y exámenes de laboratorio clínico, de
niños menores de 5 años con sintomatología de IRA que acudieron al Hospital General Dr. Verdi
Cevallos Balda en la ciudad de Portoviejo-Manabí, durante el periodo de enero-mayo de 2021. Se
cumplieron con los principios establecidos en la declaración de Helsinki
8
para las investigaciones
médicas en seres humanos. El procesamiento de los datos, se realizó mediante la estadística
descriptiva empleando frecuencias absolutas y relativas para mostrar los resultados.
Resultados y discusión
Tal como se observa en la Tabla 1, de los 45 casos estudiados, el 53,33 % correspondieron a niños,
y el 60 % de los infantes con IRA correspondieron a menores de 12 meses. Estudios realizados en
Cuba
9
y Ecuador
10
, han reportado prevalencias de IRA de un 55,3 % y 52,7 % respectivamente, para
el mismo grupo de edad. García et al.
11
, refieren que en infantes varones, las IRA son más prevalente.
Infecciones respiratorias agudas en niños menores de 5 años del Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda
Callejas, Pilay, Moreira, Urdaneta, Robles
52 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Estos resultados coinciden con los obtenidos en este estudio y otros autores, argumentando que la
condición de ser varón es considerada un mayor riesgo para adquirir la bronquiolitis lo cual también
es reforzado por Huerta et al.
12
en su estudio.
Tabla 1. Variables sociodemográficas en niños menores de 5 años que asistieron al Hospital
General Dr. Verdi Cevallos Balda por IRA
Característica
FA
FR (%)
Edad
<12 meses
27
60,00
1<3 años
12
26,67
3-5 años
6
13,33
Sexo
Femenino
21
46,67
Masculino
24
53,33
Procedencia
Rural
33
73,33
Urbana
12
26,67
Es importante resaltar que, el 73,33 % de los casos obtenidos fueron de procedencia rural. El hecho
de vivir en comunidades rurales, la accesibilidad de los pobladores a un centro de salud para ser
atendidos es más difícil, en especial para aquellos que habitan en zonas s remotas o alejadas.
Además, muchos de los habitantes que viven en comunidades rurales tienen un bajo nivel
socioeconómico el cual está asociado con la adquisición de IRA
13
. Se ha relacionado las infecciones
respiratorias con las condiciones de hacinamiento, donde generalmente los niños conviven en una
sola habitación, y pueden dormir con más de tres personas, tal como lo describen estudios previos
realizados en Venezuela
14
y Colombia
15
. En este sentido, si algún miembro presenta una enfermedad
respiratoria asintomática, debido al contacto directo con los demás, contribuye al contagio,
especialmente de los niños y adultos mayores
16
. De igual forma, la contaminación por humo de
tabaco, el uso doméstico de combustibles orgánicos e inorgánicos, incluyendo al kerosene, madera,
las deficiencias nutricionales, acomo los factores socio culturales propios de las comunidades
rurales, son factores condicionantes para adquirir una infección respiratoria
17,18
.
Está descrito que las IRA presentan un patrón estacional. En relación a esto, se evidenció que todas
las IRA en la población seleccionada tuvieron episodios en época de invierno, pero es probable que
sea en invierno donde mayormente circulan los agentes infecciosos responsable de la IRA. Similares
resultados fueron descritos por Chirinos et al.
19
en un reciente estudio realizado en Instituto Nacional
de Salud del Niño San Borja en Lima, Perú.
En la Figura 1, se observa que el 71,11 % de los niños diagnosticados con IRA, no tienen
identificado el agente etiológico causal. En Ecuador, a partir de la pandemia de influenza en el año
2009, se fortaleció la vigilancia centinela activa en hospitales públicos con respecto a las IRA, y para
el año 2012 se identificó la aparición del virus de la influenza. Gracias a esta vigilancia durante
período 2011-2017, se logró detectar que en un 74 % de pacientes pediátricos no se logró aislar otro
agente etiológico, lo cual representa una cantidad considerable, desconociéndose realmente el agente
causal de las infecciones en estos pacientes
20
. Esto coincide con lo observado en el presente estudio,
por ende, es importante promover y dar a conocer esta debilidad, a fin de que se pueda establecer un
diagnóstico preciso sobre las causas más frecuentes de las IRA.
Dentro de los casos en los que se pudo identificar el agente etiológico, los más frecuentes fueron
el VSR (15,56 %) y el Streptococcus pneumoniae (13,33 %). Es conocido que la neumonía bacteriana
es causante de una importante morbimortalidad en pacientes pediátricos y en todas las edades, siendo
el S. pneumoniae el agente etiológico más común. La enfermedad es más grave en niños menores de
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 /Mayo-Agosto 2022;6(2):50-56
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 53
2 años y causa entre 700.000 y un millón de fallecimientos anuales en la infancia
21
. Es por ello que
resulta relevante conocer la evolución clínica de la enfermedad para poder hacer un buen diagnóstico.
Figura 1. Agentes etiológicos más frecuentes causantes de las IRA en niños menores de 5 años
del Hospital General Dr. Verdi Cevallos Balda.
La Tabla 2 describe un resumen de las enfermedades respiratorias agudas encontradas, y el agente
etiológico causal en la población pediátrica menor de 5 años. Tal como se describió anteriormente,
existe un elevado porcentaje de infecciones respiratorias sin identificar el agente infeccioso. La
bronquiolitis estuvo presente en niños menores de un año (51,85 %), y en menor frecuencia en las
edades 1< 3 años (25,00 %). Los cuadros de neumonía se observaron en los tres grupos de etarios,
los mayores porcentajes se presentaron para las edades 1<3 años y 3-5 años, mostrando en ambos
casos el mismo (67 %).
Tabla 2. Relación entre las IRA y agente causal en niños menores de 5 años. Hospital General Dr.
Verdi Cevallos Balda
La bronquiolitis producida por el VSR es una enfermedad frecuente; diversos estudios manifiestan
que es un problema de salud, debido a que representa una infección aguda que implica la
hospitalización de los niños, el VRS suele ser el único agente causal cuando la enfermedad es
epidémica, siendo responsable del 60 a 80 % de los casos, sin embargo, de forma esporádica, la
bronquilitis es causada en más del 50 % de los casos por otros agentes como el virus parainfluenza,
influenza, los adenovirus, rinovirus, coronavirus, metapneumovirus humano y el Mycoplasma
Características
Agente infeccioso
No identificado
VRS
Streptococcus pneumoniae
Diagnóstico
FA
FR (%)
FA
FR (%)
FA
FR (%)
FA
FR (%)
Bronquiolitis
14
51,85
10
37,04
4
14,81
0
0,00
Bronquitis
1
3,70
1
3,70
0
0,00
0
0,00
Neumonía
12
44,44
10
37,04
0
0,00
2
7,41
Total
27
100,00
21
77,78
4
14,81
2
7,41
Bronquiolitis
3
25,00
2
16,67
1
8,33
0
0,00
Bronquitis
1
8,33
0
0,00
1
8,33
0
0,00
Neumonía
8
66,67
4
33,33
1
8,33
3
25,00
Total
12
100,00
6
50,00
3
25,00
3
25,00
Bronquiolitis
0
0,00
0
0,00
0
0,00
0
0,00
Bronquitis
2
33,33
2
33,33
0
0,00
0
0,00
Neumonía
4
66,67
3
50,00
0
0,00
1
16,67
Total
6
100,00
5
83,33
0
0,00
1
16,67
Infecciones respiratorias agudas en niños menores de 5 años del Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda
Callejas, Pilay, Moreira, Urdaneta, Robles
54 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
pneumoniae
22
. También se pudo observar que existía un número elevado de casos de neumonía en la
población pediátrica sin identificación del agente etiológico, solamente 6 casos se les diagnosticó
neumonía por S. pneumoniae.
Finalmente, el presente estudio contribuyó a obtener un mayor conocimiento de la caracterización
de las IRA en los pacientes pediátricos, menores de 5 años que acudieron al Hospital General Dr.
Verdi Cevallos Balda. La frecuencia de IRA estuvo mayormente presente en niños de sexo masculino,
menores de 12 meses y todos procedentes de invierno. Siendo el VSR el principal patógeno
responsable de las IRA encontradas.
Se considera pertinente realizar futuros estudios que permitan caracterizar las IRA en pacientes
pediátricos con otras comorbilidades asociadas, que incluyan la detección de otros agentes infecciosos
frecuentes, tomando en cuenta también el tiempo de evolución de la enfermedad. La investigación
obviamente por ser de carácter retrospectivo tuvo limitaciones, entre ellas el corto periodo de estudio
que permitió solo detectar casos en temporada de invierno dificultando establecer correlaciones sobre
la incidencia estacional que tienen las IRA, el sesgo de selección en cuanto al número del paciente,
así como el desconocimiento de la evolución de la enfermedad, todo esto debido a la información
incompleta de las historias clínicas en algunos casos. De igual manera, no se pudo obtener
información sobre los factores de riesgos involucrados en las infecciones respiratorias en la población
pediátrica.
Conclusiones
Por lo anterior, es importante describir las IRA en niños menores de cinco años de edad con el
propósito de proveer información útil para el desarrollo de políticas y estrategias dirigidas a la
prevención y el control de este problema de salud buscando disminuir la posibilidad de cuadros
complicados de esta enfermedad. En esta investigación se determi que, de los 45 pacientes
pediátricos menores de 5 años diagnosticados con infecciones respiratorias, la mayoría pertenecían
al género masculino. El 73 % de los niños estudiados eran de procedencia rural. La mayoría de los
niños tenían IRA sin agente etiológico identificado (71,11 %). En los casos diagnosticados, el VRS
(15,56 %) fue el responsable de los casos de bronquiolitis mientras que, el S. pneumoniae (13,33 %)
fue el responsable de la neumonía.
Agradecimientos
Los autores expresan su agradecimiento al Hospital General Dr. Verdi Cevallos Balda, por su
apoyo para la obtención de datos.
Conflictos de interés
Los autores declaran no tener conflictos de interés.
Referencias bibliográficas
1. Bakir J, Juárez MDV, Lución MF, Areso MS, Viegas M, Mistchenko AS, et al. Clinical and
epidemiological study of acute lower respiratory tract infections caused by adenovirus in hospitalized
children. Nineteen years of active epidemiological surveillance. Arch Argent Pediatr [Internet].
2020;118(3):193-201. Disponible en: https://doi.org/10.5546/aap.2020.eng.193
2. Pedroso B, Lemes Á, Álvarez D. Infecciones respiratorias agudas en pacientes menores de 15 años en
un área de salud. Medicentro [Internet]. 2018;22(2):135-41. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432018000200005&lng=es
3. Marimón JM, Navarro-Marí JM. Métodos de diagnóstico rápido de las infecciones respiratorias. Enferm
Infecc Microbiol Clin [Internet]. 2017;35(2):108-15. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.eimc.2016.11.007
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 /Mayo-Agosto 2022;6(2):50-56
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 55
4. Tamayo CM, Bastart EA. Morbilidad por infecciones respiratorias agudas en pacientes menores de 5
años. Medisan [Internet]. 2013;14(2):9073-8. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013001200007
5. Quintosa A, James SM, Reu CM, Squires S, Saco B. Infecciones respiratorias agudas virales en
pacientes menores de 5 años hospitalizados. MEDISAN [Internet]. 2021;25(2):357-72. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192021000200357
6. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Sistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica Norma
técnica [Internet]. Disponible en:
https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/archivos/EDITO
GRAN%20NORMA%20SIVE.pdf 2014 [consultada 2022.05.12].
7. Silva-Guayasamín LG, Callejas D, Silva-Sarabia CA, Silva-Orozco GS. Perfil epidemiológico de
infecciones respiratorias agudas en pacientes pediátricos en Ecuador. Enfermería Investig [Internet].
2022;7(2):87-92. Disponible en: http://dx.doi.org/10.31243/ei.uta.v7i2.1620.2022
8. World Medical Association. Declaration of Helsinki Ethical Principles for Medical Research
Involving Human. [Internet] Disponible en: https://www.wma.net/policies-post/wma-declaration-of-
helsinki-ethical-principles-for-medical-research-involving-human-subjects/ 2017 [consultada
2022.03.21].
9. Aguirre E, Céspedes E, Rubal A, Maza M, Terán C. Morbilidad por infecciones respiratorias agudas en
menores de 5 años. Medisan [Internet] 2014;18(11):1490-7. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192021000200357
10. Alomía PE, Rodas AG, Gallegos SH, Calle AP, González PE, Pino LJ, et al. Infecciones respiratorias
agudas en infantes menores de 5 años del Centro de Salud Javier Loyola, Ecuador. Arch Venez Farmacol
y Ter [Internet]. 2019;38:758-61. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55964142015
11. García F, De La Cruz R. Actualización en la etiopatogenia de la bronquiolitis aguda. Revista 16 Abril.
[Internet]. 2018;57(268):125-34. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/abril/abr-
2018/abr18268j.pdf
12. Huerta S, Rioja R. Estudio epidemiológico de la Bronquiolitis en el Hospital Universitario de Burgos
[Internet]. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/24074 Universidad de Vallalodid, 2017
[consultada 2022.04.01].
13. Bayona Y, Niederbacher J. Infecciones respiratorias virales en pediatría: generalidades sobre
fisiopatogenia, diagnóstico y algunos desenlaces clínicos. Médicas UIS [Internet]. 2015;28(1):133-41.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/muis/v28n1/v28n1a14.pdf
14. Álvarez JL, Martínez M, Acosta MA, Sierra J, Pérez DY. Infecciones respiratorias agudas en niños de
0 a 5 años en Venezuela. Rev Inf Científica [Internet]. 2011;72(4):1-9. Disponible en:
http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/677/1637
15. Mendoza BRM. Caracterización de la infección respiratoria grave en menores de cinco años en un
hospital de Medellín. CES Med [Internet]. 2018;32(2):81-9. Disponible en:
https://dx.doi.org/10.21615/cesmedicina.32.2.1
16. Martín LC, Delgado G, Araujo H, Hernández I, Figueredo R. Algunos factores de riesgo de infecciones
respiratorias agudas en menores de 5 años. Mayo 2014-2015. Multimed [Internet]. 2017;21(2):4-13.
Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/485
17. Ferreira-Guerrero E, Báez-Saldaña R, Trejo-Valdivia B, Ferreyra-Reyes L, Delgado-Sánnchez G,
Chiliánn-Herrera OL, et al. Infecciones respiratorias agudas en niños y signos de alarma identificados
por padres y cuidadores en México. Salud Publ Mex. [Internet]. 2013;55(2):S307-13. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342013000800030&nrm=iso
18. García RM. Factores de riesgo de morbilidad y mortalidad por infecciones respiratorias agudas en niños
menores de 5 años. Rev Méd Electrón [Internet]. 2010;32(3). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242010000300010
19. Chirinos-Saire Y, Reyna-García R, Aguilar-Huauya E, Santillán-Salas C. Respiratory viruses and
clinical-epidemiological characteristics in episodes of acute respiratory infection. Rev Peru Med Exp
Salud Pública [Internet]. 2021;38(1):101-7. Disponible en:
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2021.381.6346
20. Ministerio de Salud Pública Subsecretaría Nacional de Vigilancia de la Salud Pública Dirección
Nacional Vigilancia Epidemiológica. Influenza, Ecuador SE. 20 [Internet]. 2017;1-11. Disponible en:
https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/06/Boletin-Influenza-SE-20.pdf
[consultada 2022.04.12].
Infecciones respiratorias agudas en niños menores de 5 años del Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda
Callejas, Pilay, Moreira, Urdaneta, Robles
56 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
21. Cemeli M, Laliena S, Valiente J, Martínez B, Bustillo M, García C, et al. Características clínicas y
evolutivas de la neumonía adquirida en la comunidad en pacientes hospitalarios. Rev Pediatr Aten
Primaria [Internet]. 2020;22(85):23-32. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322020000100005
22. Jiméneza R, Andina D, Palomo B, Escalada S, de la Torre M. Impact of a new acute bronchiolitis
protocol on clinical practice. An Pediatr [Internet]. 2019;90(2):79-85. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2018.02.017