https://revistas.utm.edu.ec/index.php/QhaliKay | revista.qhalikay@utm.edu.ec
Artículo original Mayo-Agosto 2022;6(2):21-27
https://doi.org/10.33936/qkrcs.v6i2.4757
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 21
Sobrecarga laboral en personal de enfermería de unidades de cuidados intensivos
Work overload in nursing staff of intensive care units
Julia Teresa Espinel García
1
* Liliana Raquel Rojas González
2
Edita Santos Zambrano
3
Hortencia Manuelita Solórzano
4
Carmen Natacha Pérez Cardoso
5
Jovany Martínez Moreira
6
Resumen
La carga de trabajo constituye una serie de obligaciones y exigencias afectivas, físicas y mentales. Se realizó
una investigación descriptiva, transversal, correlacional, no experimental con el objetivo de evaluar la
sobrecarga laboral de los enfermeros de unidades de cuidados intensivos en los hospitales generales de
Portoviejo y Manta, Ecuador, desde febrero 2018 a febrero 2021. A los 70 enfermeros se les aplicó un
cuestionario de variables sociodemográficas y el Nursing Activities Score (NAS) para sobrecarga laboral.
Predominaron la edad de 35,7 años, las mujeres (91,4 %) y la instrucción superior universitaria (95,7 %), los
turnos rotativos mensuales (19 %) y la antigüedad laboral de 1-19 años (81,4 %). En turnos matutino (62,9
%) y vespertino (80 %) predominó una sobrecarga media y en la noche, una sobrecarga alta (100 %). La
sobrecarga fue menor en el turno matutino (96±25) y mayor en el nocturno (141±10). Los mayores puntajes
de sobrecarga NAS estuvieron en la noche, exceptuando la movilización y cambios posicionales que
disminuyeron (21±15), el cuidado y apoyo al paciente y familiares con puntaje mayor que el resto (21±15).
En conclusión, hubo sobrecarga laboral en todos los turnos, prevaleciendo en el nocturno.
Palabras clave: carga de trabajo; unidad de cuidados intensivos; hospital; personal de enfermería.
Abstract
The workload constitutes a series of obligations and affective, physical and mental demands. A descriptive,
cross-sectional, correlational, non-experimental research was carried out with the objective of evaluating the
work overload of nurses in intensive care units in the general hospitals of Portoviejo and Manta, Ecuador
from February 2018 to February 2021. At 70 nurses, they applied a questionnaire of sociodemographic
variables and the Nursing Activities Score (NAS) for work overload. The age of 35.7 years, women (91.4%)
and higher university education (95.7%), monthly rotating shifts (19%) and labor seniority of 1-19 years
(81.4%) predominated. %). In morning shifts (62.9%) and evening shifts (80%) a medium overload prevailed
and at night, a high overload (100%). The overload was lower in the morning shift (96±25) and higher in the
night shift (141±10). The highest NAS overload scores were at night, except for mobilization and positional
changes that decreased (21±15), care and support for the patient and relatives with a higher score than the
rest (21±15). In conclusion, there was work overload in all shifts, prevailing in the night shift.
Keywords: work overload; intensive care unit; hospital; nursing staff.
*Dirección para correspondencia: techi_espinel@yahoo.com
Artículo recibido el 16-06-2022 Artículo aceptado el 28-06-2022 Artículo publicado el 28-06-2022
Fundada 2016 Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
1
Departamento de Ciencias de la Enfermería, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador, techi_espinel@yahoo.com, https://orcid.org/0000-0001-7321-4286
2
Instituto de Salud Ocupacional y Ambiental, Facultad de Medicina, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela, lilianarojasg17@gmail.com, https://orcid.org/0000-003-
27148649
3
Departamento de Ciencias de la Enfermería, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador. edita67@hotmail.com, https://orcid.org/0000-0001-8583-9208
4
Departamento de Salud Pública, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador, hortencia.solorzano@utm.edu.ec, https://orcid.org/0000-0003-2020-5890
5
Departamento de Salud Pública, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador, carmen.perez@utm.edu.ec, https://orcid.org/0000-0002-8843-4430
6
Hospital General IESS Portoviejo, Ecuador, jovadmm@hotmail.com, https://orcid.org/0000-0003-3564-3842
Sobrecarga laboral en personal de enfermería de unidades de cuidados intensivos
Espinel, Rojas, Santos, Solórzano, Pérez, Martínez
22 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Introducción
Las actividades de cuidado que realiza el profesional de enfermería en una Unidad de Cuidados
Intensivos (UCI) varían de acuerdo con el sitio de desempeño y generalmente se acogen a políticas
institucionales. Igualmente, influyen en su ejecución el tiempo de las jornadas laborales y la
asignación del número de pacientes a su cargo
1-3
.
Aunado a ello, no existe un consenso que determine la razón de enfermeras por paciente en este
tipo de unidades, además, se ha determinado que a medida que aumentan las funciones, incrementa
el riesgo de incumplirlas o de disminuir la efectividad y calidad de estas, así como por cada paciente
adicional asignado a una enfermera se eleva el porcentaje de mortalidad. También se ha señalado la
relación entre la carga laboral y la aparición de eventos adversos lo cual establece la necesidad de
evaluar constantemente la relación enfermero-paciente para garantizar la constitución y organización
correcta del equipo de trabajo al igual que la seguridad en la atención prestada
1,4-6
.
Las condiciones laborales del personal de enfermería de cuidados intensivos involucran una serie
de procesos que a su vez incluyen factores de riesgo particulares. Algunos autores como De Oliveira
et al.
2
y Rivera et al.
7
, afirmaron que estas condiciones se pueden modificar y adaptar a los
requerimientos y exigencias de los trabajadores en general y particularmente para los enfermeros que
laboran unidades de cuidados intensivos a turnos rotativos de diferentes modalidades.
En las UCI se presta atención a pacientes en estado crítico que tienen un compromiso vital, sin
embargo, no todos los enfermos ingresados en estos servicios manifiestan el mismo tipo de gravedad,
por lo que la atención que requiere cada uno de ellos también es diferente. En este contexto,
Comezaquira et al.
8
presentaron un grupo muy heterogéneo de pacientes con respecto a patologías
que padecen, estado de gravedad y esfuerzo asistencial de enfermería requerido.
Es por esta razón que resulta necesario conocer las características particulares de cada paciente
crítico ingresado en una determinada unidad, esto permite poder comparar entre distintos tipos de
pacientes y analizar detalladamente la carga de trabajo específica que genera cada uno de ellos según
el diagnóstico que presenten. Los indicadores que determinan la carga de trabajo cada vez son s
útiles para garantizar el cuidado óptimo de los pacientes, elevar la calidad y equilibrar la rentabilidad
de la UCI. Además, debe considerarse que, durante la estancia en la UCI, tanto el nivel de gravedad
del paciente como las cargas de trabajo están sujetas a variaciones, ya que los pacientes más graves
demandan mayores cargas de trabajo de enfermería
9-12
.
La carga de trabajo constituye un conjunto de obligaciones y exigencias a las cuales se expone el
enfermero que labora en las unidades de cuidados intensivos; que pueden ser de orden afectivo, sico
y mental, y se determinan mediante cuestionarios
13-16
.
En relación con la necesidad de evaluar de manera cualitativa y cuantitativa los recursos humanos
para enfermería de cuidados intensivos se han desarrollado algunos instrumentos entre los cuales es
el Nursing Activities Score (NAS), que tiene como objetivo evaluar la carga de trabajo y ayudar en el
dimensionamiento de los profesionales de enfermería
2,3,6,14,15
.
La carga de trabajo excesiva es uno de los aspectos que origina la aparición de consecuencias
negativas, particularmente en pacientes graves. Los estudios indican que las características
sociodemográficas y clínicas, la duración de la estadía en la UCI, la mortalidad y la gravedad del
paciente son factores relacionados con la elevada carga de trabajo del personal de enfermería. A
mismo, los indicadores de demanda de atención son más necesarios y útiles en el área de enfermería,
brindando una atención segura tanto para los pacientes como para los profesionales
2-12,17
.
La UCI del Hospital General de Portoviejo y del Hospital General de Manta (Manabí, Ecuador),
requieren de los hallazgos de esta investigación que surgió para dar respuesta social y laboral con
basamento científico, a la necesidad de evaluar la sobrecarga de trabajo del personal de enfermería
partiendo de su caracterización sociodemográfica y laboral, de manera que contribuya a mejorar la
organización del trabajo en esta área, optimizar el estado de salud del personal de enfermería y, por
ende, su calidad de vida.
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Mayo-Agosto 2022;6(2):21-27
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 23
Metodología
Se realizó una investigación descriptiva, retrospectiva y transversal, con diseño no experimental.
Se trabajó con 70 enfermeros que conforman el universo de los que laboraban en las UCI del Hospital
General de Portoviejo y el Hospital General de Manta durante el periodo de febrero 2018 a febrero
2021 y que cumplieron con los criterios de inclusión: personal de enfermería que laboraba en las áreas
de cuidados intensivos críticos y no críticos, aceptación voluntaria de llenar las encuestas previo
consentimiento informado y se excluyeron los enfermeros que estuviesen hospitalizados o que no se
encontraban laborando y a los que se negaron a llenar las encuestas.
Previo a la firma del consentimiento informado, se aplicó a cada uno de los vinculados al estudio
una encuesta conformada por variables sociodemográficas y laborales que incluían aspectos como
edad, sexo, nivel de instrucción, estado civil, antigüedad laboral, utilización de monitor, tiempo de
descanso y actividades extralaborales, diseñada para tal fin y validada según juicio de expertos.
Para determinar la sobrecarga laboral en el personal de enfermería de la UCI se utilizó el registro
NAS
2,3,6,8,14,15
, el cual tiene un total de 23 aspectos, que reflejan la necesidad de atención del paciente
grave durante las últimas 24 horas de hospitalización, según la cuantificación de las intervenciones
realizadas por el equipo de enfermería a lo largo de este período.
Cada aspecto evaluado en el puntaje NAS es equivalente a 14,4 minutos de asistencia de
enfermería, obteniéndose el valor final al sumar los puntos de cada paciente, lo que se asienta en el
formato de porcentaje de tiempo invertido por los enfermeros en la atención. Se evalúan los 23
aspectos divididos en 7 categorías relacionadas con: actividades básicas, soporte ventilatorio, soporte
cardiovascular, soporte renal, soporte neurológico, soporte metabólico e intervenciones específicas,
totalizando 32 actividades. Cada actividad tiene una puntuación que varía de 1,2 a 32 puntos,
alcanzando un máximo de 176,8 % del tiempo invertido en el paciente en las 24 horas de trabajo. Este
instrumento ha demostrado índices satisfactorios de confiabilidad, por lo que se ha utilizado como un
instrumento válido y confiable para determinar la carga de trabajo de enfermería en la UCI y justificar
la necesidad de personal adicional cuando aumenta la carga de trabajo.
Todos los datos fueron analizados con el programa IMB SPSS v. 26.0. Se utilizó para la asociación
de variables, el análisis de varianza de un factor y prueba de Tukey, considerándose estadísticamente
significativos los resultados con p 0,05. Los resultados se expresaron en valores absolutos y
relativos.
Resultados y discusión
La sobrecarga laboral en enfermeros de cuidados intensivos se ha investigado poco en la población
objeto del presente trabajo, de acuerdo con las bases de datos revisadas previo a la realización de este
estudio. Solo Saltos et al.
18
evaluaron esta variable utilizando otra metodología en una UCI de un
hospital de Portoviejo, lo cual le da valor a este trabajo como referencia científica y metodológica.
Dentro de las características sociodemográficas y laborales de los enfermeros encuestados se
encontró que la edad promedio estuvo en 35,7±6,1 años, predominó el sexo femenino en un 91,4 %,
y el nivel de instrucción superior universitaria en un 91,4 %; con una prevalencia en el estado civil
soltero y casado, ambos con (35,7 %). Hallazgos similares a los de Estrada
14
, con una totalidad de
mujeres en su muestra y el promedio de edad fue de 39,41 años. Igualmente, Souza et al.
19
, aunque
trabajaron con una muestra mayor señalaron que en su estudio predominó también el sexo femenino
y la edad de 35 años, lo cual confiere un patrón sociodemográfico característico de los enfermeros de
cuidados intensivos.
Un 77,1 % de los enfermeros posee experiencia laboral anterior, igualmente pudo observarse que
un 95,7%, cumple 19 turnos rotativos al mes; y la antigüedad del personal es variada: 17,1 % tiene
menos de un año en el hospital y 81,4 % entre 1-19 años, solo 1,4 %, tiene más de 20 años laborando
en el mismo hospital. Al respecto, Souza et al.
14
, señalaron en su estudio que el tiempo medio de
Sobrecarga laboral en personal de enfermería de unidades de cuidados intensivos
Espinel, Rojas, Santos, Solórzano, Pérez, Martínez
24 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
desempeño profesional fue de 10,6 años (con una desviación estándar igual a 9,2 y una variación de
3 meses a 38 años), con 112 (74,2 %), actuando en la función de cuidado, y la especialización (76;
50,3 %) fue el posgrado más frecuente. Por su parte, Fajardo et al.
15
, reportaron un promedio de 2,4
años trabajando en UCI y la mayoría posee especialización.
En cuanto al tiempo de descanso durante la comida, un 94,3 % lo tiene por 30 minutos y el 100 %
no recibe descanso durante la jornada diaria y en relación con la posición de trabajo en el empleo
actual, un 41,4 %; está de pie más de 4 horas diarias. Por otra parte, 87,1 % no realiza actividades
extralaborales. Estos aspectos socio laborales no se incluyen en las investigaciones relacionadas con
sobrecarga laboral en personal de enfermería de UCI tomadas como referencia para este estudio, por
lo que constituye un aporte a futuras investigaciones ya que son factores intervinientes que pudieran
estar relacionados directa o indirectamente con la génesis de esta afección ocupacional; permitiendo
también implementar estrategias de prevención.
En la Tabla 1 se compara el puntaje medio de sobrecarga laboral de acuerdo con el turno. Se
observa desde el punto de vista descriptivo, diferencias en relación con los turnos siendo la sobrecarga
menor en el turno de la mañana, con diferencias muy pequeñas en el puntaje de sobrecarga media
para en el curso de la tarde, con puntaje mayor en el turno de la noche. Al aplicar el Anova de un
factor para demostrar la hipótesis de diferencias de las medias de sobrecarga laboral de acuerdo con
el turno se obtuvo un valor p < 0,05. Estos hallazgos difieren con los de Bruynell et al.
9
, quienes
señalaron valores de sobrecarga laboral de 61,3; 58,4 y 55,0 %, para los turnos de mañana, tarde y
noche, respectivamente; también de los Basilio
10
, quien señasobrecarga en todos los turnos de
trabajo del personal de enfermería de la UCI.
Tabla 1. Sobrecarga laboral por turno del personal de enfermería de la UCI de los hospitales
generales de Portoviejo y Manta
Sobrecarga laboral por turno (N= 38)
Mañana
Tarde
Noche
96,24 (25,6)
97,42 (17,27)
141,7 (10,8)
Media (Desviación estándar).
F.I: NAS F: 115,28 p < 0,001
Para demostrar entre cuales turnos se podía encontrar diferencias de sobrecarga laboral, se realizó
la prueba HSD de Tukey, encontrándose diferencias significativas entre el turno de la noche con el
de la mañana (p < 0,001) y el turno de la noche con el de la tarde (p < 0,001). Como puede apreciarse
en la Tabla 2, detallada a continuación. Estas diferencias de sobrecarga laboral según turnos de
trabajo, no se detallan en las investigaciones tomadas como referencia para este estudio, por lo que le
confieren valor agregado, ya que servirá de referencia a futuras investigaciones en el área y permitirán
delinear medidas de prevención para la sobrecarga de trabajo.
En la Tabla 3 se detalla la sobrecarga laboral por actividades en personal de enfermería. Se observó
que la mayor parte de las actividades evaluadas presentan puntajes mayores en el turno de la noche,
exceptuando movilización y cambios posicionales [Media (Desviación estándar): 21,20 (15,0)], cuyo
puntaje en este turno disminuyó y en la actividad de cuidado y apoyo al paciente y familiares donde
se obtuvo un puntaje NAS mayor que en el resto [21,02 (15,2)].
Al respecto, Cáceres et al.
1
, indicaron en un estudio en tres unidades de cuidados intensivos, una
mediana general del NAS para toda la población de 68,1 puntos [Q1: 47,2Q3: 116,7] con un
comportamiento diferencial entre los centros del estudio, siendo mayor en el centro dos con una
mediana de 102 [Q1: 60,90Q3: 152,7], p = 0,001. Además, señalaron que el 50 % del personal de
enfermería gasta alrededor de 25 % de su tiempo en actividades administrativas con una mediana:
27,4 [Q1: 4,20-Q3: 27,4], con un comportamiento diferencial y estadísticamente significativo entre
los centros (p = 0,001), siendo mayor la mediana del gasto en el centro número uno mediana: 27,4
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Mayo-Agosto 2022;6(2):21-27
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 25
[Q1: 27,4Q3: 27,4], seguido de otra actividad de como monitorización y control, movilización y
cambios posicionales, soporte renal y administración de medicamentos.
Tabla 2. Diferencias de sobrecarga laboral por turno en enfermeros de la UCI de los hospitales
generales de Portoviejo y Manta
Turno
Diferencia de las
medias HSD de Tukey
p
Intervalos de confianza
Inferior
Superior
Mañana
Tarde
Noche
-4,84
-45,5
0,307
0,000
-12,61
-53,30
2,93
-37,75
Tarde
Mañana
Noche
4,84
-40,68
0,370
0,000
-2,93
-48,46
12,61
-32,91
Noche
Mañana
Tarde
45,52
40,68
0,000
0,000
37,75
32,91
53,30
48,46
Tabla 3. Sobrecarga laboral por actividades en personal de enfermería de la UCI de los
hospitales generales de Portoviejo y Manta
Puntaje NAS por turno
Mañana
Tarde
Noche
Media (DE)
Mínimo/máximo
Media (DE)
Mínimo/máximo
Media (DE)
Mínimo/máximo
11,80 (6,3)
4,1 / 20
15,6 (4,6)
4,1 / 20
19,31 (3,24)
4,1 / 20
0,28 (0,65)
0 / 1,8
0,28 (0,65)
0 / 1,8
1,08 (0,88)
0 /1,8
24,19 (2,27)
23 / 30
25,2 (3,04)
23 / 30
21,20 (15,0)
0 / 32
8,4 (10,2)
4 / 32
9,6 (11,28)
4/ 32
21,02 (15,2)
0 / 32
3,31 (0,5)
3,2 / 5,8
3,2 (0,0)
3,2 / 3,2
7,6 (0,0)
7,6 / 7,6
4,1 (2,9)
1,2 / 10,8
4,8 (3,08)
1,2 / 10,8
8,16 (3,45)
3,7 /10,8
7,0 (10,0)
7,0 / 7,0
7,00 (0,0)
7,00 / 7,00
7,00 (0,0)
7 / 7
0,023 (0,19)
0 / 1,6
0,023 (0,19)
0 / 1,6
0,0 (0,0)
0 / 0
2,5 (0,9)
1,3 / 5,4
2,6 (0,94)
1,3 / 5,4
3,35 (0,75)
2,6 / 4,1
4,7 (0,0)
4,7 / 4,7
4,7 (0,0)
4,7 / 4,7
4,7 (0,0)
4,7 / 4,7
Por otro lado, Saltos et al.
18
, mediante los resultados de la aplicación de la herramienta Score TISS
28, a los pacientes atendidos en la UCI de adulto del Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda de Portoviejo,
Ecuador, determinaron la existencia de un exceso en la carga laboral de acuerdo con la relación
enfermero/paciente, lo que atenta con la calidad de la atención a los pacientes en este servicio.
También Oliveira et al.
2
, señalaron entre las intervenciones de enfermería descritas en el puntaje
NAS, que las actividades relacionadas con la realización de exámenes de laboratorio y la
administración de medicamentos, se llevaron a cabo con todos los pacientes hospitalizados durante
el período de recolección de datos. Además, se resaltan otras prácticas de enfermería que alcanzaron
una frecuencia superior al 80 % durante la hospitalización, tales como: monitoreo y control de signos
Sobrecarga laboral en personal de enfermería de unidades de cuidados intensivos
Espinel, Rojas, Santos, Solórzano, Pérez, Martínez
26 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
vitales y balance hídrico (89,22 %), procedimientos de higiene (88,41 %), movilización y
posicionamiento más de tres veces en 24 horas o con dos enfermeros en cualquier frecuencia (93,53
%) e intervenciones específicas (intubación, cirugía y endoscopia) (95,42 %).
En otra investigación en el personal de enfermería de UCI mediante la utilización del instrumento
tipo cuestionario de sobrecarga Laboral NASA TLX Talsk Load Index o Índice de Carga Laboral de
Hart, el cual evalúa la carga de trabajo según dimensiones, se reportó un nivel de carga alta de 92 %;
el 8 % presentó nivel de carga media y no se reportó nivel de carga bajo para las dimensiones física,
rendimiento y esfuerzo, en la dimensión exigencia mental; el 88 % presentó nivel de carga alta, el 8
% nivel de carga medio y solo el 4 % bajo nivel de carga, en la dimensión exigencia temporal el 72
% presentaron nivel de carga alta , el 20 % nivel de carga medio y el 8 % nivel de carga baja, y en la
dimensión frustración el 88 % presentaron nivel de carga baja el 8 % medio y solo el 4 %, nivel de
carga alta; observándose que prevalece el nivel de carga alta en todas las dimensiones evaluadas
10
.
Lo expresado anteriormente por ser la primera investigación relacionada con la sobrecarga de
trabajo utilizando el registro NAS, realizada en los profesionales de enfermería de UCI de los
hospitales generales Portoviejo y Manta, motiva a este personal a tener un conocimiento adecuado y
formal de las diferentes actividades efectuadas y factores intervinientes de orden socio laboral, que
pueden producir sobrecarga de trabajo; lo cual incide favorablemente en la necesidad de implementar
estrategias y medidas de prevención sobre las condiciones laborales y organización del trabajo, que
permitan optimizar su salud mejorando el desempeño, la calidad de atención de los pacientes y su
calidad de vida.
Conclusiones
Los instrumentos aplicados en esta investigación permitieron evaluar la sobrecarga de trabajo del
personal de enfermería partiendo de su caracterización sociodemográfica y laboral, prevaleciendo el
sexo femenino con una edad promedio de 35 años, el poco descanso durante la jornada diaria y en
relación con la posición de trabajo, la estadía de pie más de 4 horas diarias y destacándose que existe
sobrecarga laboral en el personal de enfermería que trabaja en las UCI de los hospitales investigados
en los diferentes turnos de trabajo, principalmente en el turno nocturno.
Conflictos de interés
Los autores declaran no tener conflictos de interés.
Referencias bibliográficas
1. Cáceres D, Torres C, López L. Factors associated with nursing workload in three intensive care units.
Rev Esc Enferm USP [Internet]. 2021;55:e20200272. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1590/1980-
220X-REEUSP-2020-0272
2. de Oliveira P, Januário C, Vieira L, Miranda L, Sérvio T, Tavares G. Carga de trabajo de enfermería
requerida por los pacientes durante la hospitalización en una UCI: estudio de cohorte. Enferm. glob
[Internet] 2020;19(59):450-478. Disponible en: https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.400781
3. Santos R, do Nascimento H, Santos F, dos Santos A, Gois R, Freire A, Nobre R, Nascimento H, Santos
F, Santos A, Mendonça R, Menezes A. Application of Nursing Activities Score (NAS) in different types
of ICUs: an integrating review.” Enferm Global [Internet]. 2019;18(4):515-28. Disponible en:
https://doi.org/106018/eglobal.18.4.362201
4. Nassiff A, Araújo TR, Menegueti MG, Bellissimo-Rodrigues F, Basile-Filho A, Laus AM. Carga de
trabalho de enfermagem e a mortalidade dos pacientes em Unidade de Terapia Intensiva. Texto &
contexto enferm [Internet]. 2018;27(4):e0390017. Disponible en:
https://www.scielo.br/j/tce/a/Jjj9B38J3fpyqRrVhRgY3BD/?lang=pt&format=pdf
5. Margadant C, Wortel S, Hoogendoorn M, Bosman R, Spijkstra JJ, Brinkman S, de Keizer N. The
Nursing Activities Score Per Nurse Ratio Is Associated With In-Hospital Mortality, Whereas the
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Mayo-Agosto 2022;6(2):21-27
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 27
Patients Per Nurse Ratio Is Not. Crit Care Med [Internet]. 2020;48(1):3-9. Disponible en:
https://doi.org/10.1097/CCM.0000000000004005
6. Novelli M, Dell'Acqua M, Unger I, Cyrino C, Almeida P. Gravidade e carga de trabalho de enfermagem
em pacientes candidatos á vaga na UTI. Esc. Anna Nery Rev Enferm [Internet]. 2018;22(1):01-06.
Disponible en: https://www.scielo.br/j/ean/a/c3FLZspCHVDjZTvNfZCdTds/?lang=pt&format=pdf
7. Rivera D, Torres C, López L. Factores asociados a la carga de trabajo de enfermería en tres Unidades
de Cuidado Intensivo. Revista da Escola de Enfermagem da USP [Internet]. 2021;55,:e20200272.
Disponible en: https://doi.org/10.1590/1980-220x-reeusp-2020-0272
8. Comezaquira A, Terán Á, Quijada P. Carga laboral y obstáculos de rendimiento del personal de
enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2021;37(4):e3942.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03192021000400009&lng=es
9. Bruyneel A, Tack J, Droguet M, Maes J, Wittebole X, Reis M, Di Pierdomenico L. Measuring the
nursing workload in intensive care with the Nursing Activities Score (NAS): prospective study in 16
hospitals in Belgium. J Crit Care [Internet]. 2019;54:205-11. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.jcrc.2019.08.032
10. Basilio, C. Sobrecarga laboral de la enfermera en épocas de pandemia COVID 19 Hospital de Alta
Complejidad Virgen de la Puerta [Internet]. Disponible en:
http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/19055 Universidad Nacional de Trujillo, 2022 [consultada
2022.01.04].
11. Rodríguez C. Carga laboral del profesional de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos del
Hospital Nacional Sergio E. Bernales 2019 [Internet]. Disponible en:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/46318/Rodriguez_RCY-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y Universidad César Vallejo, 2019 [consultada 2021.06.14].
12. Pereira B, Pereira S, Farias A, Bridi A, de Paula V, Souza K. Aplicação do Nursing Activies Score
(NAS) em uma Unidade de Terapia Intensiva (UTI).” Rev Pesq [Internet]. 2020;12:78-86. Disponible
en: http://dx.doi.org/10.9789/21 20205-5361.rpcfo. v12.7052
13. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Enciclopedia Práctica de Medicina del Trabajo.
Disponible en: https://www.insst.es/documentacion/catalogo-de-publicaciones/enciclopedia-practica-
de-medicina-del-trabajo-ano-2019 Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, Madrid, 2018
[consultada 2020.08.13].
14. Estrada M. Carga de Trabajo de Enfermería en Unidad de Cuidados Intensivos en un Hospital de Tercer
Nivel de Atención. [Internet]. Disponible en: http://riaa.uaem.mx/handle/20.500.12055/2248
Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2018 [consultada 2021.05.04].
15. Fajardo J, Cruz M, Torres L. Validación facial de la escala Nursing Activities Score en tres unidades de
cuidado intensivo en Bogotá, Colombia. Enfermería Global [Internet]. 2017;16(45):102-129. Disponible
en: https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.1.261091
16. Simonetti M, Vásquez-Aqueveque AM, Galiano MA. Environment, workload, and nurse burnout in
public hospitals in Chile. Rev Esc Enferm USP [Internet]. 2021;55:e20200521. Disponible en:
https://doi.org/10.1590/1980-220X-REEUSP-2020-0521
17. Molina-Chailán M, Muñoz-Coloma M, Schlegel-San Martín G. Estrés laboral del Profesional de
Enfermería en Unidades Críticas. Med Segur Trab [Internet]. 2019;65(256):177-185. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2019000300177&lng=es
18. Saltos M, Pérez C, Suárez R, Linares S. Análisis de la carga laboral del personal de enfermería, según
gravedad del paciente. Revista Cubana de Enfermería [Internet]. 2018;34(2). Disponible en:
http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/2170
19. Souza P, Cucolo D, Perroca M. Nursing workload: influence of indirect care interventions. Rev Esc
Enferm USP [Internet]. 2019;53:e03440. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S1980-
220X2018006503440