
Sobrecarga laboral en personal de enfermería de unidades de cuidados intensivos
Espinel, Rojas, Santos, Solórzano, Pérez, Martínez
24 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
desempeño profesional fue de 10,6 años (con una desviación estándar igual a 9,2 y una variación de
3 meses a 38 años), con 112 (74,2 %), actuando en la función de cuidado, y la especialización (76;
50,3 %) fue el posgrado más frecuente. Por su parte, Fajardo et al.
15
, reportaron un promedio de 2,4
años trabajando en UCI y la mayoría posee especialización.
En cuanto al tiempo de descanso durante la comida, un 94,3 % lo tiene por 30 minutos y el 100 %
no recibe descanso durante la jornada diaria y en relación con la posición de trabajo en el empleo
actual, un 41,4 %; está de pie más de 4 horas diarias. Por otra parte, 87,1 % no realiza actividades
extralaborales. Estos aspectos socio laborales no se incluyen en las investigaciones relacionadas con
sobrecarga laboral en personal de enfermería de UCI tomadas como referencia para este estudio, por
lo que constituye un aporte a futuras investigaciones ya que son factores intervinientes que pudieran
estar relacionados directa o indirectamente con la génesis de esta afección ocupacional; permitiendo
también implementar estrategias de prevención.
En la Tabla 1 se compara el puntaje medio de sobrecarga laboral de acuerdo con el turno. Se
observa desde el punto de vista descriptivo, diferencias en relación con los turnos siendo la sobrecarga
menor en el turno de la mañana, con diferencias muy pequeñas en el puntaje de sobrecarga media
para en el curso de la tarde, con puntaje mayor en el turno de la noche. Al aplicar el Anova de un
factor para demostrar la hipótesis de diferencias de las medias de sobrecarga laboral de acuerdo con
el turno se obtuvo un valor p < 0,05. Estos hallazgos difieren con los de Bruynell et al.
9
, quienes
señalaron valores de sobrecarga laboral de 61,3; 58,4 y 55,0 %, para los turnos de mañana, tarde y
noche, respectivamente; también de los Basilio
10
, quien señaló sobrecarga en todos los turnos de
trabajo del personal de enfermería de la UCI.
Tabla 1. Sobrecarga laboral por turno del personal de enfermería de la UCI de los hospitales
generales de Portoviejo y Manta
Sobrecarga laboral por turno (N= 38)
Media (Desviación estándar).
F.I: NAS F: 115,28 p < 0,001
Para demostrar entre cuales turnos se podía encontrar diferencias de sobrecarga laboral, se realizó
la prueba HSD de Tukey, encontrándose diferencias significativas entre el turno de la noche con el
de la mañana (p < 0,001) y el turno de la noche con el de la tarde (p < 0,001). Como puede apreciarse
en la Tabla 2, detallada a continuación. Estas diferencias de sobrecarga laboral según turnos de
trabajo, no se detallan en las investigaciones tomadas como referencia para este estudio, por lo que le
confieren valor agregado, ya que servirá de referencia a futuras investigaciones en el área y permitirán
delinear medidas de prevención para la sobrecarga de trabajo.
En la Tabla 3 se detalla la sobrecarga laboral por actividades en personal de enfermería. Se observó
que la mayor parte de las actividades evaluadas presentan puntajes mayores en el turno de la noche,
exceptuando movilización y cambios posicionales [Media (Desviación estándar): 21,20 (15,0)], cuyo
puntaje en este turno disminuyó y en la actividad de cuidado y apoyo al paciente y familiares donde
se obtuvo un puntaje NAS mayor que en el resto [21,02 (15,2)].
Al respecto, Cáceres et al.
1
, indicaron en un estudio en tres unidades de cuidados intensivos, una
mediana general del NAS para toda la población de 68,1 puntos [Q1: 47,2–Q3: 116,7] con un
comportamiento diferencial entre los centros del estudio, siendo mayor en el centro dos con una
mediana de 102 [Q1: 60,90–Q3: 152,7], p = 0,001. Además, señalaron que el 50 % del personal de
enfermería gasta alrededor de 25 % de su tiempo en actividades administrativas con una mediana:
27,4 [Q1: 4,20-Q3: 27,4], con un comportamiento diferencial y estadísticamente significativo entre
los centros (p = 0,001), siendo mayor la mediana del gasto en el centro número uno mediana: 27,4