https://revistas.utm.edu.ec/index.php/QhaliKay | revista.qhalikay@utm.edu.ec
Artículo original Septiembre-Diciembre 2022;6(3):92-100
https://doi.org/10.33936/qkrcs.v6i3.4779
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 92
Valoración de la presión intraocular con el tonómetro de rebote iCare ic100 en niños
Intraocular pressure assessment with the iCare ic100 rebound tonometer in children
Marcelo Carrizosa-Murcia
1
Diana García-Lozada
2
*
Diana V. Rey-Rodríguez
3
Jenny Maritza Sánchez-Espinosa
4
Resumen
La evaluación precisa de la presión intraocular (PIO) permite el diagnóstico oportuno del glaucoma infantil.
El objetivo fue analizar la PIO medida con el tonómetro de rebote iCare ic100 en niños. Se realizó un estudio
transversal en una muestra consecutiva de niños que asistieron a consulta de optometría. Fueron atendidos
100 pacientes, la edad promedio fue de 7,5±2,6 años y 55 % eran de sexo masculino. La medida se realizó
con éxito en 97 % de los ojos. La PIO fue en promedio 13,8±3,5 mmHg para ojo derecho (OD) y 13,9±4,1
mmHg (OI) para ojo izquierdo (OI) (p=0,6411); en niñas fue de 13,8±3,1 mmHg [IC 95 % 12,8-14,7] en OD
y de 13,6±3,0 mmHg [IC 95 % 12,7-14,5] en OI. La PIO en niños fue de 13,8±3,8 mmHg [IC 95 % 12,7-14,8]
en OD y de 14,1±4,9 mmHg [IC 95 % 12,8-15,4] en OI. La PIO con el tonómetro de rebote resultó dentro de
los valores de normalidad clínica en niños, sin diferencias significativas entre sexo o edad. Por la alta tasa de
éxito en la medición, se propone la valoración de la PIO con el tonómetro ic100 en niños, para la
identificación temprana de casos de glaucoma.
Palabras clave: presión intraocular, tonometría ocular, iCare ic100, glaucoma, niño.
Abstract
Accurate assessment of intraocular pressure allows timely diagnosis of childhood glaucoma. The objective
was to analyze the intraocular pressure (IOP) measured with the iCare ic100 tonometer in children. A cross-
sectional study in a consecutive sample of children who attended an optometry consultation. Both eyes of 100
patients were evaluated, 55% male. The measurement was successfully performed in 97% of the eyes. The
mean age was 7.5 ± 2.6 years. IOP was on average 13.8 ± 3.5 mmHg for the right eye (RE) and 13.9 ± 4.1
mmHg for the left eye (LE) (p=0.6411). Girls' IOP was 13.8 ± 3.1 mmHg [95% CI 12.8-14.7] in the RE and
13.6 ± 3.0 mmHg [95% CI 12.7-14.5] in the LE. The IOP of the children was 13.8 ± 3.8 mmHg [95% CI 12.7-
14.8] in the RE and 14.1 ± 4.9 mmHg [95% CI 12.8-15.4] in the LE. Mean IOP in children with a rebound
tonometer was within normal clinical values, with no significant differences between sex and age. Due to the
high rate of success in the measurement, IOP assessment with the ic100 tonometer in children is proposed for
the early identification of glaucoma cases.
Keywords: intraocular pressure, tonometry, ocular, iCare ic100, glaucoma, child.
*Dirección para correspondencia: dgarcialo@unbosque.edu.co
Artículo recibido el 07-01-2022 Artículo aceptado el 29-08-2022 Artículo publicado el 15-11-2022
Fundada 2016 Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
1
Universidad El Bosque, Profesor titular, Facultad de Medicina, Programa de Optometría, Bogotá, Colombia, carrisozamarcelo@unbosque.edu.co, https://orcid.org/0000-
0003-0712-0024
2
Universidad El Bosque, Profesor asociado, Facultad de Medicina, Programa de Optometría, Bogotá, Colombia, dgarcialo@unbosque.edu.co, https://orcid.org/0000-0002-
7719-8794
3
Universidad El Bosque, Profesor asociado, Facultad de Medicina, Programa de Optometría, Bogotá, Colombia, reydiana@unbosque.edu.co, https://orcid.org/0000-0003-
1106-6235
4
Universidad El Bosque, Profesor asistente, Facultad de Medicina, Programa de Optometría, Bogotá, Colombia, sanchezjennye@unbosque.edu.co, https://orcid.org/0000-
0003-0434-5076
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Septiembre-Diciembre 2022;6(3):92-100
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 93
Introducción
La presión intraocular (PIO) es un determinante importante en el diagnóstico de glaucoma infantil.
El aumento en las cifras tensionales puede causar crecimiento bulbar, opacidad corneal y/o daño en
el nervio óptico y en el campo visual
1
. El glaucoma congénito primario (GCP) es una patología que
causa discapacidad visual pediátrica y puede generar ceguera legal, incluso con tratamiento; su
etiología es la disgenesia del ángulo camerular, lo que determina la disminución en el flujo de salida
del humor acuoso, con el consecuente aumento de la PIO
2
.
El GCP inicia entre el nacimiento y el segundo año de vida, y los síntomas asociados pueden ser
fotofobia, lagrimeo o frotamiento de los ojos. En el segmento anterior se observan buftalmos,
megalocórnea, edema corneal con ruptura de la membrana de Descemet y, en la exploración del fondo
de ojo, se pueden detallar la distensión de la cabeza del nervio óptico por la presión y el aumento
difuso de la relación copa disco > 0,3; adicionalmente, la gonioscopía revela un ángulo abierto con
estructuras pobremente diferenciadas
3
.
El glaucoma infantil primario inicia entre el tercer y el décimo año de vida y, al igual que el GCP,
tiene como etiología la disgenesia del ángulo, con valores de tensión ocular > 24 mmHg sin
tratamiento; a diferencia del GCP, no presenta buftalmos, ni edema corneal, sin embargo, la cabeza
del nervio óptico puede presentar distensión y aumento de la excavación por daño difuso del anillo
neurorretiniano
2
.
El GCP es un trastorno principalmente esporádico; sin embargo, puede ser hereditario en el 10 %
al 40 % de los casos y se transmite de forma autosómica recesiva, con penetrancia variable. Varios
loci genéticos distintos se han identificado como el GLC3A, en la región del cromosoma 2p21;
GLC3B, en la región del cromosoma 1p36; GLC3C al igual que el GLC3D en la región cromosómica
14q24
4
.
Para la toma de presión intraocular existen diferentes instrumentos de contacto y no contacto,
portátiles y convencionales. Cada uno de ellos está diseñado bajo el principio de indentación,
aplanamiento o rebote. Los equipos basados en indentación hacen uso de un peso, de manera que se
indenta la córnea con una graduación que es proporcional a la presión intraocular
5
. El principio de
aplanamiento se logra a través de una fuerza ejercida por el cono del equipo y la respuesta a ello
genera el valor tensional; en esta medida es importante considerar las propiedades biomecánicas y el
espesor corneal para no subestimar o sobreestimar la tensión ocular. La prueba estándar para la
evaluación en adultos es el tonómetro de aplanación de Goldmann (GAT)
6
. Su uso implica contacto
corneal, así como el uso de anestésicos y fluoresceína en la mayoría de los casos, procedimientos que
podrían suponer un riesgo para la integridad de la superficie ocular. Por lo anterior, se han diseñado
equipos de más fácil manipulación, que permiten la realización pida de la prueba sin requerir
fármacos, siendo además mínimamente invasivos. Los equipos de no contacto crean un chorro de aire
y lo dirigen de forma perpendicular a la córnea, de manera que un sensor capta el grado de
aplanamiento que sufre la córnea con el aire recibido
5
.
Los tonómetros de rebote iCare ic100, a través de una sonda, generan un toque sutil en la córnea;
la deceleración de la velocidad de la sonda indica el valor tensional. En niños ha sido práctico y
confiable su uso, ya que ha demostrado medidas válidas y repetibles de la presión intraocular en
diferentes grupos etarios
7,8
. En comparación con el tonómetro de aplanación de Goldmann, el equipo
iCare ic100 ha tenido una buena correlación en valores de PIO de 10 a 24 mmHg
9
; sin embargo, se
ha reportado que, para valores tensionales superiores a 15 mmHg, se sugiere una prueba confirmatoria
con un equipo de aplanación
10
.
A pesar de la importancia de la medición de la PIO en niños, no es habitual que se practique en la
consulta con niños debido a las dificultades en cuanto a la colaboración, por el diseño de los equipos
que se usan para el procedimiento y a las destrezas que se requieren por parte del profesional. Por
ello, se hace necesario conocer los valores de la PIO en población pediátrica utilizando el tonómetro
iCare ic100, equipo portátil que facilita la medición de este parámetro clínico. Existen varios estudios
previos que han comparado la confiabilidad, validez y seguridad de las diferentes versiones de
Valoración de la presión intraocular con el tonómetro de rebote iCare ic100 en niños
Carrizosa-Murcia, García-Lozada, Rey-Rodríguez, Sánchez-Espinosa
94 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
tonómetros de rebote iCare ic100
11
. Todos ellos se caracterizan por sus ventajas en cuanto a la
seguridad, facilidad de manipulación y fiabilidad de los resultados.
Por lo tanto, este estudio tiene como propósito medir la presión intraocular en niños y conocer los
valores en este grupo de edad, mediante el uso del tonómetro iCare ic100, con el fin de establecer su
utilidad en la detección temprana del glaucoma congénito o infantil.
Metodología
Estudio transversal en una muestra consecutiva de pacientes pediátricos que asistieron a consulta
de optometría para su control visual periódico. Se incluyeron niños hasta de 12 años, sin patología
ocular en el segmento anterior.
De manera previa a la toma de los datos se realizó la estandarización de los procedimientos para la
utilización del equipo iCare ic100 y se evaluó la reproducibilidad de los datos de dos examinadores
(MC y JS) en una muestra de 5 sujetos (10 ojos); el coeficiente de correlación concordancia de Lin
resultó en 0,89 (se estableció un mínimo aceptable de 0,75)
12
. Los datos de estos pacientes no fueron
incluidos en la muestra final.
Se realizó examen de optometría y posteriormente se hizo la medición de la PIO con el tonómetro
iCare ic100 en cada ojo, siguiendo las instrucciones descritas en el manual suministrado por el
fabricante
13
. El equipo registró seis mediciones y reportó el promedio.
Para la descripción de los resultados de cada variable se tuvo en cuenta su naturaleza, utilizando
frecuencias absolutas y relativas para las cualitativas y medidas de tendencia central y dispersión
apropiadas a la distribución de las variables cuantitativas. Se confirmó la normalidad de los datos con
el método de Kolmogorov-Smirnov y la independencia de los datos de la PIO del ojo derecho (OD)
y del ojo izquierdo (OI) mediante la correlación de Pearson (r = 0,5349, p < 0,0001).
Se calculó la media de la PIO con su intervalo de confianza al 95 %. La comparación de los valores
de PIO entre ambos ojos se realizó mediante la t de Student (o la prueba de Mann-Whitney si la
distribución no hubiese resultado normal). Para relacionar los valores de PIO con la edad se utilizaron
los coeficientes de correlación de Pearson o de Spearman. Para todos los análisis se consideraron
estadísticamente significativos los valores de p inferiores a 0,05. El análisis estadístico se realizó
mediante el paquete estadístico Stata 12.
El estudio siguió los principios éticos en investigación enunciados en la resolución 8430 de 1993
de Colombia y la declaración de Helsinki. El protocolo fue aprobado por el Comité de Ética en
Investigación de la Universidad El Bosque (Cod.: NUR. 074-2019). Se requirió la firma del
consentimiento informado de acuerdo con la edad del participante así: consentimiento informado
subrogado para sujetos menores de 6 años de edad y consentimiento informado para sujetos de 7 a 12
años, los cuales fueron firmados por los representantes legales (padres de familia o acudiente).
Además, se aplicó un asentimiento informado a los sujetos de 7 a 12 años, que fue firmado
voluntariamente por ellos mismos.
Resultados y discusión
Fueron atendidos 100 pacientes de los cuales 55 % fueron de sexo masculino. La edad promedio
fue de 7,5 ± 2,6 años con rango de 1 a 12 (Tabla 1).
Tabla 1. Distribución según edad y sexo de los niños atendidos
Edad (Años)
Sexo
Masculino n (%)
Femenino n (%)
1 - 3
2 (33,3)
4 (66,7)
4 - 6
18 (56,3)
14 (43,7)
7 - 9
20 (55,6)
16 (44,4)
10 - 12
15 (57,7)
11 (42,3)
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Septiembre-Diciembre 2022;6(3):92-100
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 95
La medición se pudo realizar con éxito en 97 % de los niños. En dos niñas de 5 años y un niño de
7 años no se obtuvo la colaboración para realizar el procedimiento.
La PIO fue en promedio 13,8 ± 3,5 mmHg para OD y 13,9 ± 4,1 mmHg para OI (p= 0,6411). Se
observaron dos casos con valores atípicos, uno en el OD de 25 mmHg (atípico leve) y otro de 40
mmHg (atípico extremo) en el OI (Figura 1). La PIO promedio con el tonómetro ic100 fue
ligeramente inferior a la reportada por el estudio de Feng en 2015
14
, en niños de 3 a 15 años (15,2 ±
2,06 mmHg con tonómetro de aplanación) y la tasa de éxito en la medición fue superior, ya que ellos
reportaron 85 % de éxito con el tonómetro de rebote e incluso del 75 % en menores de 10 años.
Figura 1. Distribución de la presión intraocular de ojo derecho y ojo izquierdo en 100 niños
evaluados.
La PIO de las niñas (n= 43) fue de 13,8 ± 3,1 mmHg [IC 95 % 12,8 - 14,7] en el OD y de 13,6 ±
3,0 mmHg [IC 95 % 12,7 - 14,5] en el OI. La PIO de los niños (n=55) fue de 13,8 ± 3,8 mmHg [IC
95 % 12,7 - 14,8] en el OD y de 14,1 ± 4,9 mmHg [IC 95 % 12,8 - 15,4]. Si se excluye de este análisis
el dato atípico extremo del OI la media del OI es 13,6 ± 3,3 mmHg [IC 95 % 12,7 - 14,5].
No se halló diferencia estadísticamente significativa entre la PIO de niños y niñas para OD (p=
0,9957) ni para OI (p= 0,5634). Los valores de la PIO por grupos de edad se muestran en la Tabla 2.
Tabla 2. Valores de presión intraocular según grupos de edad
Edad
(años)
Ojo derecho
Ojo izquierdo
Mínimo
Máximo
Media ± desviación
estándar
Mínimo
Máximo
1 - 3
9
13
15,5 ± 12,1
8
40
4 - 6
6
25
13,6 ± 3,4
7
21
7 - 9
6
22
13,6 ± 3,1
7
19
10 -12
10
19
14,2 ± 3,0
9
19
La correlación entre la PIO y la edad resultó estadísticamente significativa (OD r=0,331 p=0,0009
con el coeficiente de Pearson; OI r=0,199 p = 0,0499 con el coeficiente de Spearman) (Figuras 2 y
3).
Valoración de la presión intraocular con el tonómetro de rebote iCare ic100 en niños
Carrizosa-Murcia, García-Lozada, Rey-Rodríguez, Sánchez-Espinosa
96 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Figura 2. Correlación entre la edad y la presión intraocular del ojo derecho.
Figura 3. Correlación entre la edad y la presión intraocular del ojo izquierdo.
Aunque la variación en las cifras de la PIO se relaciona con la presión arterial, la edad, el espesor
y la curvatura corneal, el sexo y el error de refracción, este estudio demostró datos de PIO
homogéneos entre niños y niñas de diferentes grupos de edad, siendo la tonometría relevante en la
práctica clínica para el diagnóstico de glaucoma
15
. Al incluir la valoración de la PIO en la atención
de los pacientes pediátricos que asisten a nuestra consulta de optometría, se pudo hacer una atención
más completa, por ejemplo, identificando un caso de hipertensión ocular con valores de 40 mmHg,
lo que permitió iniciar de manera oportuna el manejo oftalmológico correspondiente.
Al excluir del análisis del OI un dato atípico (de 40 mmHg) en los niños de 1 a 3 años de edad, se
obtiene una media de 10,6 ± 1,5 mmHg y el valor máximo es 12 mmHg; la correlación entre la PIO
y la edad fue estadísticamente significativa (OI r= 0,239; p= 0,0195 con el coeficiente de Pearson)
(Figura 4).
La evaluación y seguimiento de la PIO mediante el método de referencia (tonometría de aplanación
de Goldman), supone el uso de la lámpara de hendidura, de anestésico tópico y fluoresceína, además
de personal capacitado para el registro de la medida. No obstante, el valor puede verse influenciado
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Septiembre-Diciembre 2022;6(3):92-100
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 97
por múltiples factores que incluyen la paquimetría, la cantidad de fluoresceína, la maniobra de
Valsalva, la posición del ojo y el error interobservador
16
.
Figura 4. Correlación entre la edad y la presión intraocular del ojo izquierdo, con la exclusión de
un dato atípico.
El uso del tonómetro de rebote iCare ic100 permitió medir la presión intraocular de manera no
invasiva, sin necesidad de aplicar fármacos de uso tópico ni medios de contraste, ni de equipos
oftalmológicos para su montaje o de personal experimentado
11
, con agilidad en la consulta y medición
exitosa en la práctica clínica pediátrica
17
. En este estudio se pudo medir con éxito al 97 % de los ojos,
es decir, fue bien aceptado por los pacientes. Además, podría ser utilizado para seguimiento de la PIO
en casa. Este equipo ha demostrado una buena repetibilidad y sus resultados se han correlacionado
de forma adecuada con otros tonómetros
14
. Aunque las mediciones de PIO generalmente han sido
evaluadas con profesionales experimentados, quienes tomaron las medidas en este trabajo requirieron
de un periodo corto de entrenamiento y lograron buena concordancia.
Existe información limitada respecto al grado de acuerdo de las mediciones con el tonómetro iCare
ic100 y otros equipos en niños; sin embargo, en relación con la tonometría de aplanación de
Goldmann, la diferencia en adultos ha sido de -2,53 ± 2,77 mmHg (p < 0,001), siendo la PIO menor
con el tonómetro de rebote
11
. Otro estudio del mismo autor realizado igualmente en adultos, también
reportó valores de PIO menores con el tonómetro ic100 con diferencia de -4,24 ± 2,98 respecto al
patrón de oro (GAT)
18
. Finalmente, un estudio en India encontró buena confiabilidad en comparación
con el GAT (coeficiente de correlación intraclase > 0,87) en ojos normales y glaucomatosos
19
. Con
relación al sexo, en el presente estudio no se encontró diferencia significativa entre niños y niñas, a
diferencia del reporte de Jiang et al.
20
, en el que evidenciaron mayor PIO en el sexo femenino, en
niños de 4 a 18 años.
También se han realizado comparaciones entre el tonómetro iCare ic100 y el Tono-Pen en bebés
prematuros. Las mediciones con el Tono-Pen fueron significativamente más altas que las obtenidas
con el equipo iCare ic100 (p < 0,01). La PIO media fue de 9 mmHg para iCare ic100 (DE 2,2 mmHg)
y de 16 mmHg para Tono-Pen (DE 4,4 mmHg), por lo que la tonometría estimada con el tonómetro
de rebote parece reflejar mejor la PIO infantil. Las mediciones con el Tono-Pen probablemente están
falsamente elevadas debido a las reacciones de defensa y malestar del bebé prematuro a la instilación
de gotas oculares anestésicas y al mayor tamaño de la apertura palpebral debido al área de
aplanación
21
.
Respecto a las complicaciones, en el estudio de Jose et al.
19
, solo el 0,7 % de los sujetos
experimentaron aumento de la tinción después de las mediciones con el ic100 en comparación con el
Valoración de la presión intraocular con el tonómetro de rebote iCare ic100 en niños
Carrizosa-Murcia, García-Lozada, Rey-Rodríguez, Sánchez-Espinosa
98 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
valor inicial
19
. Mientras tanto, Gao et al.
22
, informaron que no existió ningún ojo con defecto del
epitelio corneal después de las mediciones con el tonómetro de rebote. Estos resultados favorables
obedecen al tamaño de la sonda (0,9 mm) y la velocidad con la que golpea la córnea de
aproximadamente 0,25 a 0,35 m/s, siendo s rápido que el reflejo del parpadeo. En este estudio,
aunque no se evaluó la córnea antes y después del procedimiento, ningún participante refirió molestias
o llanto durante o después del examen.
Sobre las limitaciones del presente estudio, es importante resaltar que los valores de PIO fueron
tomados en diferentes momentos del día, lo que podría dificultar la comparación. Aunque sólo dos
participantes obtuvieron cifras tensionales por encima de los valores normales (25 y 40 mmHg), no
es posible identificar la exactitud de la prueba dado que no existió comparación con la prueba de
referencia (GAT). Los dos casos identificados con presiones intraoculares por fuera de los rangos
normales, requirieron de estudios complementarios mediante tomografía óptica de coherencia (OCT),
campimetría y la ultrabiomicroscopía para identificar cambios fisiopatológicos del nervio óptico y de
la cámara anterior con el propósito de confirmar el diagnóstico de glaucoma
4
. El aumento de la PIO
en 1 mmHg aumenta el riesgo de desarrollo de glaucoma en un 10 a 18 %, por lo cual el estudio de
la PIO debe hacerse de forma continua y su correlación con otros exámenes de apoyo diagnóstico
permite la confirmación de glaucoma
23-25
.
Se propone realizar futuros estudios que relacionen las medidas de PIO obtenidas con tonómetros
de rebote iCare con diferentes parámetros biomecánicos, además de la comparación del ic100 con
tonómetros más recientes como el iCare ic200.
Conclusiones
La PIO promedio con el tonómetro de rebote en los niños atendidos está dentro de los valores de
normalidad clínica, sin diferencias significativas entre sexo o grupos de edad. Por la rapidez y
facilidad para su uso, se propone la detección de la PIO con tonómetro de rebote iCare ic100 en la
población infantil para la identificación temprana de casos de glaucoma.
Agradecimiento
A la empresa Icare Finland y su representante en Colombia Andrec Corporation, por suministrar
el tonómetro de rebote iCare ic100.
A la psicóloga Diana Carolina Fonseca Guzmán, por su ayuda en la valoración y acompañamiento
a los niños durante la realización de las pruebas.
Conflictos de interés
Los autores declaran no tener conflictos de interés.
Referencias bibliográficas
1. Marx-Gross S, Laubert-Reh D, Schneider A, Hohn R, Mirshahi A, Munzel T, et al. The Prevalence of
Glaucoma in Young People. Dtsch Arztebl Int [Internet]. 2017;114(12):204-10. Disponible en:
https://doi.org/10.3238/arztebl.2017.0204
2. Mocan MC, Mehta AA, Aref AA. Update in Genetics and Surgical Management of Primary Congenital
Glaucoma. Turkish J Ophthalmol [Internet]. 2019;49(6):347-55. Disponible en:
https://doi.org/10.4274/tjo.galenos.2019.28828
3. Badawi AH, Al-Muhaylib AA, Al Owaifeer AM, Al-Essa RS, Al-Shahwan SA. Primary congenital
glaucoma: An updated review. Saudi J Ophthalmol [Internet]. 2019;33(4):382-8. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.sjopt.2019.10.002
4. Abdolrahimzadeh S., Fameli V., Mollo R., Contestabile MT., Perdicchi A., Recupero SM. Rare
Diseases Leading to Childhood Glaucoma: Epidemiology, Pathophysiogenesis, and Management.
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Septiembre-Diciembre 2022;6(3):92-100
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 99
Biomed Res Int [Internet]. 2015;2015:1-11. Disponible en: https://doi.org/10.1155/2015/781294
5. Sales Sanz M. Influencia de la córnea en la medida de la presión intraocular con distintos sistemas
tonométricos [Internet]. Disponible en:
https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/9022/Tesis%20Doctoral%20MSS%202010.pdf?s
equence=1&isAllowed=y Universidad de Alcalá de Henares, 2010 [consultada 2021.06.20].
6. Carbonaro F, Andrew T, Mackey DA, Spector TD, Hammond CJ. Comparison of three methods of
intraocular pressure measurement and their relation to central corneal thickness. Eye [Internet].
2010;24(7):1165-70. Disponible en: https://doi.org/10.1038/eye.2010.11
7. Kageyama M, Hirooka K, Baba T, Shiraga F. Comparison of ICare rebound tonometer with noncontact
tonometer in healthy children. J Glaucoma [Internet]. 2011;20(1):63-6. Disponible en:
https://doi.org/10.1097/IJG.0b013e3181d12dc4
8. Lundvall A, Svedberg H, Chen E. Application of the ICare rebound tonometer in healthy infants. J
Glaucoma [Internet]. 2011;20(1):7-9. Disponible en: https://doi.org/10.1097/IJG.0b013e3181d1d1ef
9. Wong B, Parikh D, Rosen L, Gorski M, Angelilli A, Shih C. Comparison of Disposable Goldmann
Applanation Tonometer, ICare ic100, and Tonopen XL to Standards of Care Goldmann Nondisposable
Applanation Tonometer for Measuring Intraocular Pressure. J Glaucoma [Internet]. 2018;27(12):1119-
24. Disponible en: https://doi.org/10.1097/IJG.0000000000001059
10. Esmael A, Ismail YM, Elhusseiny AM, Fayed AE, Elhilali HM. Agreement profiles for rebound and
applanation tonometry in normal and glaucomatous children. Eur J Ophthalmol [Internet].
2019;29(4):379-85. Disponible en: https://doi.org/10.1177/1120672118795060
11. Nakakura S. Icare rebound tonometers: review of their characteristics and ease of use. Clin Ophthalmol
[Internet]. 2018;12:1245-53. Disponible en: https://doi.org/10.2147/OPTH.S163092
12. Cortés-Reyes E, Rubio-Romero J, Gaitán-Duarte H. Métodos estadísticos de evaluación de la
concordancia y la reproducibilidad de pruebas diagnósticas. Rev Colomb Obs Ginecol [Internet].
2010;61(3):247-55. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v61n3/v61n3a09.pdf
13. ICare Finland. Manual de instrucciones tonómetro iCare ic100. [Internet]. Disponible en:
https://isem.mx/wp-content/uploads/2019/09/Icare_ic100_instruction_manual_TA011-047_ES-1-4-
1.pdf [consultada 2021.06.21].
14. Feng CS, Jin KW, Yi K, Choi DG. Comparison of Intraocular Pressure Measurements Obtained by
Rebound, Noncontact, and Goldmann Applanation Tonometry in Children. Am J Ophthalmol
[Internet]. 2015;160(5):937-43. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ajo.2015.07.029
15. Wang YX, Xu L, Wei WB, Jonas JB. Intraocular pressure and its normal range adjusted for ocular and
systemic parameters. The Beijing Eye Study 2011. PLoS One [Internet]. 2018;13(5):e0196926.
Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0196926
16. Whitacre MM, Stein R. Sources of error with use of Goldmann-type tonometers. Surv Ophthalmol
[Internet]. 1993;38(1):1-30. Disponible en: https://doi.org/10.1016/0039-6257(93)90053-a
17. Grigorian F, Grigorian AP, Olitsky SE. The use of the iCare tonometer reduced the need for anesthesia
to measure intraocular pressure in children. J AAPOS [Internet]. 2012;16(6):508-10. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.jaapos.2012.07.004
18. Nakakura S, Mori E, Fujio Y, Fujisawa Y, Matsuya K, Kobayashi Y, et al. Comparison of the
Intraocular Pressure Measured Using the New Rebound Tonometer Icare ic100 and Icare TA01i or
Goldmann Applanation Tonometer. J Glaucoma [Internet]. 2019;28(2):172-7. Disponible en:
https://doi.org/10.1097/IJG.0000000000001138
19. Jose J, Ve R, Pai HV, Biswas S, Parimi V, Poojary P, et al. Agreement and repeatability of Icare ic100
tonometer. Indian J Ophthalmol [Internet]. 2020;68(10):2122. Disponible en:
https://doi.org/10.4103/ijo.IJO_546_19
20. Jiang WJ, Wu JF, Hu YY, Wu H, Sun W, Lu TL, et al. Intraocular Pressure and Associated Factors in
Children: The Shandong Children Eye Study. Invest Ophthalmol Vis Sci [Internet]. 2014;55(7):4128-
34. Disponible en: https://doi.org/10.1167/iovs.14-14244
21. Haus HA, Jonescu-Cuypers C, Seitz B, Kaesmann-Kellner B. Comparison Between Intraocular
Pressure Measurements With ICare Rebound Tonometry and Tonopen XL Tonometry in Premature
Infants. Invest Ophthalmol Vis Sci [Internet]. 2008;49(13):712. Disponible en:
https://iovs.arvojournals.org/article.aspx?articleid=2376406
22. Gao F, Liu X, Zhao Q, Pan Y. Comparison of the iCare rebound tonometer and the Goldmann
applanation tonometer. Exp Ther Med [Internet]. 2017;13(5):1912-6. Disponible en:
https://doi.org/10.3892/etm.2017.4164
Valoración de la presión intraocular con el tonómetro de rebote iCare ic100 en niños
Carrizosa-Murcia, García-Lozada, Rey-Rodríguez, Sánchez-Espinosa
100 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
23. Bengtsson B, Heijl A. A Long-Term Prospective Study of Risk Factors for Glaucomatous Visual Field
Loss in Patients With Ocular Hypertension. J Glaucoma [Internet]. 2005;14(2):135-8. Disponible en:
https://doi.org/10.1097/01.ijg.0000151683.04410.f3
24. de Voogd S, Ikram MK, Wolfs RCW, Jansonius NM, Hofman A, de Jong PTVM. Incidence of Open-
Angle Glaucoma in a General Elderly Population. Ophthalmology [Internet]. 2005;112(9):1487-93.
Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ophtha.2005.04.018
25. Leske MC, Wu S-Y, Hennis A, Honkanen R, Nemesure B. Risk Factors for Incident Open-angle
Glaucoma: the Barbados Eye Studies. Ophthalmology [Internet]. 2008;115(1):85-93. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.ophtha.2007.03.017
Contribución de los autores
Conceptualización: Diana García, Diana Rey, Marcelo Carrizosa, Jenny Sánchez
Curación de datos: Diana García
Análisis formal: Diana García
Adquisición de fondos: No procede
Investigación: Marcelo Carrizosa, Jenny Sánchez
Metodología: Diana García, Diana Rey
Administración del proyecto: Marcelo Carrizosa
Recursos: No procede
Software: No procede
Supervisión: Diana García, Diana Rey
Validación: Marcelo Carrizosa, Jenny Sánchez
Visualización: Diana García, Diana Rey, Marcelo Carrizosa, Jenny Sánchez
Redacción del borrador original: Diana García, Diana Rey, Marcelo Carrizosa, Jenny Sánchez
Redacción, revisión y edición: Diana García, Diana Rey, Marcelo Carrizosa, Jenny Sánchez