
Gasometría arterial en pacientes con sepsis y choque séptico atendidos en el Hospital Dr. Napoleón Dávila Córdova de enero a junio de 2021
Ponce, Bracho
84 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Introducción
El estudio de gases en sangre es una herramienta diagnóstica que tiene como propósito valorar las
presiones parciales de oxígeno, dióxido de carbono (pCO
2
) en el estado de oxigenación y el contenido
ácido-base que en la parte metabólica está dada por la concentración de bicarbonato (HCO
3
-
) en
sangre, para evaluar trastornos respiratorios y metabólicos de los pacientes en estado crítico
1
. El
estado de choque se define como la falla del sistema cardiovascular para proveer el oxígeno necesario
para suplir la demanda del mismo, por lo que el estudio del metabolismo anaerobio es fundamental
en la fisiopatología del choque séptico
2
. Para la valoración del estado de oxigenación global en la
sepsis se ha utilizado la determinación de la saturación de oxígeno y lactato en sangre arterial
3
, sin
embargo, estos parámetros están sujetos a limitaciones por lo que ambos marcadores deberían
complementarse con otras determinaciones para el manejo del choque séptico.
La sepsis es considerada uno de los grandes síndromes de la medicina crítica y se presenta cuando
el organismo produce una respuesta inmunitaria desbalanceada, irregular, frente a una infección
dando lugar a una disfunción orgánica
4
. Según lo que describe Henderson et al.
5
la sepsis es una
infección con disfunción orgánica e insuficiencia cardiorrespiratoria que acelera el riesgo de sufrir
complicaciones metabólicas, que podrían detectarse mediante el estudio de gases en sangre arterial,
el manejo de esta complicación se basa en los valores de pH, lactato (ácido láctico), cHCO
3
-
y pCO
2
6
.
Cuando la sepsis evoluciona hasta el choque séptico, causa una gran morbimortalidad en los pacientes
admitidos en UCI.
Mundialmente existen 31 millones de casos anuales de sepsis con una representación de 6 millones
de muertes por diagnóstico de shock séptico, donde el 85 % de dicha estadística se refleja en los
países en vías de desarrollo
7
, por consiguiente la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) indican que el 51 % de los casos de septicemia se
adquieren en la comunidad, mientras que el 44 % en el interior de las UCI, por lo que un 30 % de
estos pacientes muestran al menos un órgano afectado por estas enfermedades, siendo el más habitual
el sistema respiratorio, seguido de los riñones y el sistema nervioso central
8,9
.
En Ecuador, en el Hospital Eugenio Espejo de Quito se realizó un estudio descriptivo desde el año
2011 al 2016 que demostró estadísticamente que el 32,83 % de los pacientes hospitalizados en UCI
tenían diagnóstico de choque séptico independientemente del motivo de ingreso hospitalario, 56 %
fueron mujeres, 51,87 % casos quirúrgicos, 38,56 % no quirúrgicos y 9,07% pacientes obstétricas, el
resto de pacientes fueron mixtos, con permanencia de 9,64 días versus la estancia promedio de la UCI
de 4,3 días
10
, lo que se relaciona con la investigación realizada en el año 2017 en el Hospital José
Carrasco Arteaga de la ciudad de Cuenca, donde el 38,34 % de pacientes que se hospitalizaron en la
UCI tenían diagnóstico de choque séptico con procesos de acidosis metabólica
11
.
Por otra parte, un análisis realizado en el área de UCI del Hospital Pablo Arturo Suarez también de
la ciudad de Quito en el año 2019, los autores encontraron que un 32,67 % de los pacientes tenían
diagnóstico de sepsis, de ellos un 69 % fueron de sexo femenino, y 31 % masculino
12
a diferencia de
los datos obtenidos en la investigación realizada el mismo año en el Hospital de Especialidades de
Guayaquil, donde fue superior el diagnóstico de sepsis y choque séptico en UCI con un 36 %, de los
cuales 52 % fueron varones y 48 % mujeres
13
; demostrándose así que en estos centros de salud existe
la sepsis como principal condición en UCI.
Desde hace mucho tiempo se ha tratado de definir el concepto de sepsis para detectarla
precozmente y establecer un tratamiento oportuno. En el laboratorio clínico se puede conocer cómo
se manifiestan las alteraciones del equilibrio ácido-básico en el paciente en estado séptico a través de
la gasometría arterial y así brindar al médico una información complementaria de vital importancia
en la disminución de la morbimortalidad por esta causa en la región y país. Hasta la fecha en Ecuador,
es difícil encontrar estudios publicados sobre resultados de gasometría en pacientes con sepsis. El
presente estudio se realizó con el objetivo de caracterizar la gasometría arterial en pacientes con sepsis
y choque séptico, atendidos en el Hospital Dr. Napoleón Dávila Córdova en la ciudad de Chone,
provincia Manabí, Ecuador, de enero a junio de 2021. Los resultados serán de gran utilidad a los