https://revistas.utm.edu.ec/index.php/QhaliKay | revista.qhalikay@utm.edu.ec
Artículo original Septiembre-Diciembre 2022;6(3):8-18
https://doi.org/10.33936/qkrcs.v6i3.5129
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 8
Análisis de las condiciones de trabajo de conductores del transporte público urbano, Babahoyo,
Ecuador
Analysis of the working conditions of urban public transport drivers, Babahoyo, Ecuador
Wilmer Miguel Gallegos Zurita
1
Maritza Gallegos-Zurita
2
*
Resumen
Las actividades de los conductores del trasporte público son prácticas diarias, que demanda mucho esfuerzo
y responsabilidad. El objetivo fue analizar las condiciones de trabajo de conductores de buses urbanos en
Babahoyo, provincia Los Ríos, Ecuador. Se aplicó una metodología mixta, descriptiva etnográfica; basado
en teorías referenciales, instrumentos estandarizados y en las representaciones sociales. El estudio se realizó
en tres fases; primero se analizó la calidad en la gestión de riesgos de las operadoras del transporte; luego
se identifilas condiciones de trabajo, mediante entrevistas; y, finalmente se realizó una evaluación del
riesgo del trabajo y la carga mental, utilizando el Check List OCRA y el método de NASA TLX,
respectivamente. Participaron 25 conductores de un total de 81, determinados mediante muestreo intencional,
se incluyeron a aquellos conductores que han desempeño la actividad por más de diez años. Se encontró que
la carga física y mental es alta; dedican un promedio de doce horas diarias al desarrollo de la actividad; el
factor organizativo induce a generar condiciones de trabajo inadecuadas; se desenvuelven en ambientes
ruidosos; expuestos permanentemente a contaminantes químicos, deslumbramientos, cambios bruscos de
temperatura, deficiente iluminación; y, a estados de tensión emocional y estrés; provocados por competencias
en la captación de pasajeros y fricción con otros usuarios de las vías. Estos hallazgos describen las deficientes
condiciones de trabajo; elevando los riesgos ergonómicos y psicosociales en los conductores de buses.
Palabras clave: ambiente de trabajo, esfuerzo físico, estrés laboral, rendimiento laboral.
Abstract
The activities of public transport drivers are daily practices, which demand a lot of effort and responsibility.
The objective was to analyze the working conditions of urban bus drivers in Babahoyo, Los Ríos province,
Ecuador. A mixed, descriptive ethnographic methodology was applied; based on referential theories,
standardized instruments, and social representations. The study was conducted in three phases; first, the
quality of risk management of transport operators was analyzed; then the working conditions were identified
through interviews; and, finally, an assessment of work risk and mental load was carried out, using the OCRA
Check List and the NASA TLX method, respectively; 25 drivers out of a total of 81 participated, determined by
intentional sampling, including those drivers who have performed the activity for more than ten years. The
physical and mental load was found to be high; they dedicate an average of twelve hours a day to the
development of the activity; the organizational factor leads to inadequate working conditions; they develop in
noisy environments; permanently exposed to chemical contaminants, glare, sudden changes in temperature,
poor lighting; and, states of emotional tension and stress; caused by competition in the capture of passengers
and friction with other road users. These findings describe poor working conditions, raising ergonomic and
psychosocial risks.
Keywords: occupational stress, physical exertion, working environment, work performance.
*Dirección para correspondencia: mgallegos@utb.edu.ec
Artículo recibido el 31-08-2022 Artículo aceptado el 14-11-2022 Artículo publicado el 15-11-2022
Fundada 2016 Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
1
Instituto Superior Tecnológico Babahoyo, Carrera Tecnología Superior en Planificación y Gestión del Transporte Terrestre, Babahoyo, Ecuador,
wilmergallegos9999@gmail.com, https://orcid.org/0000-0002-7068-8483
2
Universidad Técnica de Babahoyo, Facultad de Ciencias de la Salud, Babahoyo, Ecuador, mgallegos@utb.edu.ec, https://orcid.org/0000-0002-2867-8054
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Septiembre-Diciembre 2022;6(3):8-18
acultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 9
Introducción
Una de las actividades más importantes en la economía del país es el sector de la trasportación,
considerado como el motor que “mueve” la economía; y, en Ecuador hasta el año 2010, representaba
aproximadamente un 7 % del producto interno bruto (PIB)
1
. Los conductores de buses cumplen un
rol de alta responsabilidad social; demanda extensas jornadas laborales que generalmente, excede el
promedio de 8 horas diarias
2,3
. Además, están expuestos a riesgos físicos y psicosociales
4
,
desarrollando múltiples enfermedades
5
; ejecutan el trabajo bajo presión lo que conduce al deterioro
progresivo del bienestar mental de los conductores
6
, que está asociado al desarrollo de conductas
agresivas, consumo de tabaco y bebidas alcohólicas
6-8
.
Por las características del trabajo, los conductores están expuestos a varios factores como: contacto
frecuente con usuarios, largas jornada de trabajo, contaminación ambiental y auditiva, condiciones
de seguridad deficientes, alto tráfico, irrespeto a las señales de tránsito, exposición a vibraciones del
cuerpo entero; posturas estáticas, poca posibilidad de descanso, horarios de comidas no regulados,
ingesta desordenada de energizantes, entre otros aspectos; generando estilos de vida inadecuados y al
desarrollo progresivo de diversos problemas psicosociales y otras patologías asociadas a los
desórdenes músculo esqueléticos y demás enfermedades cardiovasculares relacionadas
9-10
.
La carga de trabajo a la que están sometidos los conductores, conlleva a un permanente esfuerzo
físico, generado por las posturas forzadas características y los constantes movimientos. Además, las
exigencias psíquicas que demanda el ritmo de trabajo, considerado monótono, con falta de autonomía,
y alta carga de responsabilidad; provoca afectaciones mentales. Se ha determinado que el dolor
musculoesquelético está asociado principalmente con los factores de riesgo psicosocial, estilo de vida
y factores de riesgo físicos
11,12
.
La ausencia de sistemas de gestión de riesgos laborales en las operadoras de transporte público y
los escasos estudios que existen respecto a las condiciones en que laborarán los conductores, y las
afectaciones que la practica permanente de esta actividad tiene en la salud, en la zona y en Ecuador,
evidencia la presencia de una problemática social.
La visión negativa que se tiene de los conductores, al ser considerados como un grupo de escasa
educación, toscos y que ofrecen mala calidad en el servicio
13
, se ve reflejada en las condiciones
laborales a los que son sometidos por los empleadores. Para explicar el ámbito social del trabajo,
resulta importante no sólo la construcción de la identidad del colectivo laboral, sino reflexionar sobre
el proceso socio-histórico, en la construcción social de la actividad, y el análisis de las condiciones
de trabajo.
Los estudios revisados reflejan la presencia de una problemática recurrente en los conductores del
trasporte público, siendo necesaria realizar investigaciones locales que permita dar respuesta a
interrogantes relacionadas a las condiciones laborales de los conductores del transporte público, para
evidenciar las circunstancias en que opera el trasporte urbano, las características del ambiente de
trabajo y las repercusiones en la calidad de vida.
El desarrollo de investigaciones epidemiológicas empíricas en conductores de buses presentan
grandes desafíos
14
, sin embargo existen algunos avances que reflejan las implicaciones políticas que
tiene las regulaciones relacionadas con los tiempos de descanso; la mejora de las salas de descanso
de las empresas operadoras; y, las medidas de gestión para la salud mental y las condiciones
psicológicas de los conductores, como las principales acciones a tomarse en cuenta para mejorar las
condiciones de trabajo de los conductores de buses
15
.
Considerando la problemática descrita, la presente investigación se realizó con el propósito de
explicar las condiciones del trabajo, la identidad y la acción colectiva en diferentes grupos de
conductores de los buses urbanos; se estudiaron las prácticas sociales en las relaciones laborales de
los choferes, e identificaron las reglas que definen el servicio de transporte de pasajeros, así como
también la carga laboral y los riesgos por el trabajo repetitivo, que caracteriza a la actividad. En
consecuencia, el objetivo del estudio fue analizar las condiciones de trabajo de conductores de buses
urbano en Babahoyo, provincia Los Ríos, Ecuador.
Análisis de las condiciones de trabajo de conductores del transporte público urbano, Babahoyo Ecuador
Gallegos, Gallegos-Zurita
10 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
La investigación aporta con información de utilidad para el sector de la trasportación,
contribuyendo con conocimientos para la generación de estrategias que permita mejorar las
condiciones laborales y políticas públicas, que conduzca al fomento de ambientes de trabajo
adecuados lo que redundará en el mejoramiento de la calidad de vida de los conductores.
Metodología
El estudio se realizó en la ciudad de Babahoyo, capital de la provincia de Los Ríos; actualmente
con un aproximado de 153 776 habitantes, según el análisis estadístico sobre el crecimiento
poblacional del Instituto Nacional de Estadística y Censos de Ecuador (INEN)
16
. Babahoyo es uno de
los más importantes centros administrativos, económicos, financieros y comerciales del Ecuador. Las
actividades principales de la ciudad son la agricultura (principalmente de arroz, banano y cacao), el
comercio, la ganadería y el transporte.
En Babahoyo operan dos cooperativas de transporte urbano, con 81 buses distribuidos en cinco
líneas; prestan sus servicios desde las 5:00 hasta las 22:00 h, efectuando recorridos que cubren las
rutas por todas las parroquias urbanas y avanzan hasta el cantón Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan)
en la provincia de Guayas
17
.
El estudio fue desarrollado con un enfoque mixto, diseño cuantitativo de tipo descriptivo y
cualitativo etnográfico. Se realizaron encuestas utilizando herramientas para medir el riesgo laboral
y cargas de trabajo y entrevistas a profundidad basadas en las definiciones de las dimensiones que
valora el NASA TLX (Tabla1), a 25 conductores de transporte público urbano de la ciudad de
Babahoyo. La muestra se escogió de manera intencional; considerando como criterios de inclusión el
desempeño de la actividad por más de diez años en calidad de empleado, o como conductores
propietarios de los vehículos; de una población total de 81 conductores; no se incluyó en el estudio
aquellos conductores denominados ayudantes o remplazos. Los conductores mostraron su voluntad
en participar, previo conocimiento del propósito y alcance del estudio.
La investigación se desarrolló en tres etapas: en un primer momento se estableció una aproximación
a las operadoras de trasporte; previa solicitud y autorización; con el objeto de reconstruir el contexto
histórico bajo el que se constituyeron, desde la revisión y conocimiento del ámbito administrativo y
operativo de estas; el análisis de gestión alrededor de nociones tales como el tipo de empresa,
estructura administrativa, parque automotor, etc.; que permitió reflexionar sobre la incidencia en las
condiciones de trabajo y de inserción social de este sector de la población.
En segundo lugar, se realizó una revisión de algunas modalidades propias del medio laboral, pero
particularizando los aspectos relacionados a las operadoras de transporte; entre estas: la tipología de
la población de conductores, procesos de selección de personal, los tipos de contratos, jornada laboral,
salario, seguridad social, movilidad laboral, etc., de la población de conductores de empresas de
servicio de transporte público local; y, finalmente se realizó una evaluación del riesgo del trabajo y
la carga mental, utilizando el Check List OCRA y el método de NASA TLX.
Se realizó una inspección técnica de las condiciones de trabajo mediante lista de chequeo, diseñada
de acuerdo con las características generales del sector transporte. La actividad fue realizada en 10
unidades de cada operadora, durante tres días en horas de la mañana, de la tarde y al inicio de la
noche. Se tuvo en cuenta el panorama general de los riesgos en los conductores; en el que se
consideraron factores de riesgo y sus fuentes, su grado de peligrosidad, su magnitud, exposición,
posibles efectos en la salud y medidas de control. Para esto, se utilizó el Check List OCRA
18
, una
herramienta derivada del método OCRA (Occupational Repetitive Action) que permite la valoración
del trabajo repetitivo. Esta herramienta permitió realizar una primera evaluación del riesgo por
trabajos repetitivos, posturas inadecuadas o estáticas, fuerzas, movimientos forzados, falta de
descansos, factores organizacionales y factores ambientales.
La evaluación de la carga mental se realizó mediante aplicación del instrumento desarrollado por
Sandra Hart del Centro de Investigación Ames (ARC) de la NASA en la década de 1980
19
. El método
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Septiembre-Diciembre 2022;6(3):8-18
acultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 11
de NASA TLX (Task Load Index) es un procedimiento de valoración multidimensional que da una
puntuación global de carga de trabajo, basada en una media ponderada de las puntuaciones en seis
subescalas, cuyo contenido es el resultado de la investigación dirigida a aislar de forma empírica y a
definir los factores que son de relevancia en la experiencia subjetiva de carga de trabajo, que explora
carga de tiempo, carga mental y carga de estrés
20
. El instrumento fue aplicado en el momento de
efectuar la inspección técnica.
La aplicación del método consistió en presentar a las personas por pares las definiciones de cada
una de las dimensiones a fin de que las comparen (comparaciones binarias) y elijan para cada par,
cuál es el elemento que se percibe como una mayor fuente de carga
21
. A partir de estas elecciones se
obtiene un peso para cada dimensión (Tabla 1), en función del número de veces que ha sido elegido.
Tabla 1. Definiciones de las dimensiones que valora el NASA TLX
Dimension
Extremos
Descripción
Exigencia mental
Baja/alto
¿La tarea es fácil o difícil, simple o compleja, pesada o ligera? ¿Cuál
es su percepción?
Exigencia física
Baja/alto
¿Las actividades diarias son fácil o difícil, lenta o rápida, relajada o
cansada? ¿Cómo usted las considera?
Exigencia
temporal
Baja/alto
¿Considera que el ritmo de trabajo es lento y pausado o rápido y
frenético?
Esfuerzo
Alto/bajo
¿En qué medida ha tenido que trabajar física o mental para alcanzar
su nivel de resultados?
Rendimiento
Bueno/malo
¿El nivel de operatividad cumple sus expectativas o no son
satisfactorias?
Nivel de
frustración
Alto/bajo
Durante la tarea, en qué medida se ha sentido inseguro e irritado,
Seguro y satisfecho.
En esta fase de puntuación, las personas valoraron la tarea o subtarea en cada una de las
dimensiones, marcando un punto en la escala que se les presenta como se muestra en la Figura 1.
Cada factor se presenta en una línea dividida en 20 intervalos iguales (puntuación que es reconvertida
a una escala sobre 100) y limitada por unos descriptores y teniendo presentes las definiciones de las
dimensiones
20
.
Figura 1. Valoración y dimensionamiento (elevado/bajo).
Los datos cualitativos se analizaron utilizando la estrategia de análisis temático (AT)
22
, que permite
identificar e interpretar patrones y temas en los datos expresados por todos los participantes; además
de análisis narrativos, permitiendo la comprensión de las necesidades reales expresadas y no
expresadas por los conductores
23
. Para los análisis cualitativos se consideró el valor del Índice Check
List OCRA (ICKL), proporcionado por la herramienta aplicada a cada uno de los participantes, que
resulta de la suma de cinco de factores (recuperación, frecuencia, fuerza, posturas y movimientos,
riesgos adicionales), multiplicados por el multiplicador de duración (MD)
18
.
Análisis de las condiciones de trabajo de conductores del transporte público urbano, Babahoyo Ecuador
Gallegos, Gallegos-Zurita
12 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Resultados y discusión
Las entrevistas realizadas a los conductores reflejan que la actividad de conducción es considerada
como una tarea difícil, compleja, inestable y de mucha responsabilidad; además, de ser cansada por
el ritmo de trabajo rápido y frenético que llevan; demanda de mucho esfuerzo para alcanzar el nivel
de resultados esperados; condiciones que, de manera progresiva desarrollan actitudes de inseguridad
e irritación; sin embargo, la oportunidad de contar con un trabajo los motiva para el cumplimiento de
las metas. Con mucha frecuencia los conductores manifestaron: Trabajamos largas jornadas y no
disponemos de horas de descanso entre turnos, esto nos afecta físicamente y emocionalmente”
(Conductor).
La inspección técnica realizada mediante una lista de chequeo para conocer las condiciones de
trabajo; permitió determinar que los conductores estaban expuestos a diversos factores ambientales y
laborales como:
Deficientes condiciones de seguridad en relación con el estado de las vías y su
circunscripción.
Permanente exposición al ruido, vibración, altas temperaturas, atención a la señalización,
(vertical - horizontal) y al contacto.
Exposición a contaminantes químicos como polvo, partículas y gases tóxicos.
Ambientes inadecuados de trabajo tanto física (incomodidad en la postura y presión del
cinturón de seguridad) como mental (inseguridad-irritación).
Exceso de horas de trabajo improvisación de frecuencias.
Preocupación por el cumplimento del ritmo de trabajo impuesto y la recuperación de
retrasos.
Alto riesgos de accidentes, por vehículos en mal estado o la imprudencia e impericia de los
usuarios de las vías.
Carencia de formación e información, (capacitaciones - comunicación).
Estas condiciones ponen en evidencia el alto riesgo en que se encuentran los conductores por el
trabajo repetitivo que realizan. Situaciones que fueron también manifiestas en la ficha de resultados
de la herramienta Check List OCRA, aplicada a los conductores; en el análisis de los valores
promedios de cada una de las categorías que mide la herramienta, resultó un índice de riesgo de nivel
alto, como se muestra en las Figuras 2 y 3.
Figura 2. Factores de riesgo por trabajo repetitivo (n=25).
En la ficha de resultados Check List OCRA (n=25) se muestra que en los dos hemicuerpos se
observó un nivel de riesgo promedio de 84,0/100 para el derecho y 82,5/100 para el izquierdo, niveles
considerados no aceptable según la escala de valoración del riesgo de la herramienta.
1,5 1,5
5
4
27 27
3 3
8 88 88 8
24 24
6 6
8 8
10 10
0
10
20
30
Derecho (valor x
̄
mʼ) Izquierdo (valor x
̄
mʼ)
Factor Duración Factores de riesgo complementarios
Posturas forzadas Estereotipo
Mano-dedos Muñeca
Codo Hombro
Aplicación de fuerza Frecuencia de movimientos
Tiempo de recuperación insuficiente
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Septiembre-Diciembre 2022;6(3):8-18
acultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 13
Figura 3. Resultados del índice de riesgo y valoración de Check List OCRA (n=25).
La calidad del trabajo se analizó considerando las dimensiones: entorno sico, intensidad del
trabajo, calidad del tiempo de trabajo, entorno social, competencias y evolución, perspectivas e
ingresos
24
. La carga mental de los conductores determinada mediante la aplicación de método de
NASA TLX, muestra que esta es alta, tanto en las exigencias mental, física, temporal, así como
también el esfuerzo y el nivel de frustración; sin embargo, manifiestan proporcionar el mejor
rendimiento posible, a pesar de las dificultades (Tabla 2).
Estos resultados permiten entender que la actividad de conducción de buses, demanda alta
exigencia mental y física, largas jornadas laborales y mayor esfuerzo para obtener el mejor
rendimiento en el cumplimento de metas, poniendo en evidencia el alto nivel de frustración y la
necesidad de mejores condiciones de trabajo.
Los resultados del presente estudio evidencian la existencia de riesgos físicos y psicosociales a los
que están expuestos los conductores de buses, por las dificultades que experimentan en su ambiente
laboral, interno y externo de los vehículos y en las relaciones interpersonales que se establecen;
condiciones de trabajo que también que han sido identificadas en otras investigaciones
4-25
. Esta
situación genera una serie de consecuencias en la salud y la calidad de vida en general de los
conductores, pudiendo ser perjudiciales para la salud física y mental; otros estudios demuestran que
el poco control sobre horarios y turnos influye en la salud
26,27
; turnos extendidos, los horarios rígidos
y el ruido de toda la semana, provocan fatiga y estados de somnolencia, alterando el equilibrio entre
la vida laboral y personal
28,29
.
Fecha:
Sección: Puesto:
Descripción:
Dch. Izd.
10 10
8 8
6 6
Hombro: 24 24
Codo: 8 8
Muñeca: 8 8
Mano-dedos: 8 8
Estereotipo: 3 3
27 27
5 4
1,5 1,5
Dch. Izd.
84 82,5
No aceptable. Nivel alto
No aceptable. Nivel alto
Escala de valoración del riesgo:
Buses urbanos
sep-21
Conductor
Trasporte público
Tiempo de recuperación insuficiente:
Checklist OCRA
Empresa:
Factores de riesgo complementarios:
Índice de riesgo y valoración
Ficha: Resultados
11,1 - 14
Frecuencia de movimientos:
Aplicación de fuerza:
Posturas forzadas:
No aceptable. Nivel alto
Checklist
Nivel de riesgo
Aceptable
Muy leve o incierto
No aceptable. Nivel leve
No aceptable. Nivel medio
14,1 - 22,5
22,5
HASTA 7,5
7,6 - 11
Factor Duración:
Índice de riesgo:
Rojo fuerte
Morado
Factores de riesgo por trabajo repetitivo
Color
Verde
Amarillo
Rojo suave
Análisis de las condiciones de trabajo de conductores del transporte público urbano, Babahoyo Ecuador
Gallegos, Gallegos-Zurita
14 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Tabla 2. Resultados de la aplicación del método de NASA TLX
Variables
Valoración
Expresiones de los conductores
Exigencia mental
Alta
“La tarea es difícil, compleja, inestable y de mucha
responsabilidad”. (Conductor).
Exigencia física
Alta
“Las actividades diarias son difíciles, rápidas y cansadas”.
(Conductor).
Exigencia temporal
Alta
“El ritmo de trabajo es rápido y frenético”. (Conductor).
Esfuerzo
Alta
“Se requiere de mucho esfuerzo para alcanzar el nivel de
resultados esperados”. (Conductor).
Rendimiento
Bueno
“La oportunidad de contar con un trabajo me da
satisfacción, y me motiva para el cumplimiento de las
metas”. (Conductor).
Nivel de frustración
Alta
“Existe inseguridad e irritación por las condiciones de
trabajo en la mayoría de mis compañeros y también yo me
siento así”. (Conductor).
El nivel de riesgo observado en los dos hemicuerpos de los conductores estudiados, considerados
no aceptable, son claras certezas de los altos riesgos ergonómicos a los que están expuestos
30,31
.
Estudios muestran que la exposición a entornos laborales y de conducción negativos desarrollan
factores de riesgo asociados con condiciones médicas
32
.
La calidad del trabajo en función de las dimensiones analizadas, distan mucho de los estándares
mínimos, poniendo de manifiesto las deficientes condiciones en que laboran los conductores, siendo
en Ecuador parte de los factores ambientales y laborales que deterioran la salud y el bienestar de los
trabajadores
33
.
La alta exigencia mental que demanda la actividad de conducción, por la complejidad y
responsabilidad que ésta requiere; muy similares a los altos niveles de demanda mental y esfuerzo
encontrados en otro estudio; determinados con el mismo método
34
; conlleva a que los conductores
estén expuestos día a día a estados de estrés, elevando a mayor riesgo la sintomatología ansioso-
depresivo. Estudios muestran que las condiciones de salud más prevalentes en los conductores se
manifiestan a través de trastornos mentales, depresión, trastorno del sueño, y dolor
musculoesquelético
35,36
; niveles que van de moderado a alto
37
; este estado, asociado a la también alta
exigencia física, determina las deficientes condiciones en que laboran los conductores del trasporte
público, contextos que también han sido mostradas en otros estudios
9,27
.
Las extensas horas diarias de trabajo, colocan a los conductores en permanente tensión laboral;
otros estudios han encontrado que, además de las horas diarias de conducción, los accidentes de
tráfico y las multas recibidas, están asociados significativamente con la tensión laboral
38,39
. La
Organización Internacional del Trabajo, considera a los riesgos psicosociales, el estrés relacionado
con el trabajo y las enfermedades no transmisibles como las s frecuentes en un gran número de
trabajadores de todo el mundo
40
.
Adicionalmente, en el estudio se pudo establecer que el salario que reciben los conductores, en
algunos casos, está determinado por la producción diaria; esto ha generado que, para obtener mayores
ingresos, duplican esfuerzos recogiendo el mayor número de pasajeros, excediendo la capacidad
permitida; haciendo aún más tensa su labor. Varios estudios demuestran la existencia de una
correlación directa entre el salario y el entorno externo con las actitudes de los conductores
41,42
;
factores determinantes en el rendimiento y satisfacción laboral.
Un factor recurrente detectado, es la necesidad de recuperar los retrasos, provocando estados de
impaciencia, cambios en el ritmo de trabajo y alteraciones emocionales; se ha demostrado que el
estrés laboral compromete la seguridad de los conductores profesionales
43
.
Otro elemento presente en el desarrollo del trabajo de los conductores de buses, es el marco
normativo que regula la actividad; en la práctica las leyes y reglamentos son considerados como
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Septiembre-Diciembre 2022;6(3):8-18
acultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 15
referente del servicio y no como orientación de las prácticas de servicio; más bien la informalidad
derivada de la cultura y de las costumbres, se ha convertido en la verdadera norma que regula las
prácticas en el lugar de trabajo; volviéndose muy permeable para el cometimiento de infracciones,
por el escaso control; siendo muy común el incumplimiento de los parámetros técnicos para el
funcionamiento de los vehículos, el irrespeto a las señales de tránsito, exceso del límite de velocidad,
mal uso del cinturones de seguridad; generando condiciones inadecuadas de trabajo y de alto riesgo
para los conductores; características que también se han evidenciado en otros estudios
44,45
.
Conclusiones
Los resultados del estudio permitieron concluir que las condiciones de trabajo de los conductores
de buses urbanos, están caracterizadas por múltiples factores que se generan a partir del desarrollo de
la actividad y de las exigencias que impone el sistema de trabajo de la conducción; exponiéndose
diariamente a ambientes con deficientes condiciones de seguridad por el estado de los vehículos y de
las vías; exposición continua al ruido, vibración, altas temperaturas, agentes químicos en jornadas de
trabajo que superan las reglamentarias; condiciones a las que se suman la incomodidad postural y los
altos niveles de estrés, inseguridad, irritación, ansiedad; generados por los hábitos desarrollados y el
sedentarismo en que se encuentra el conductor; encontrándose permanentemente en condición de
riesgos.
Además, la escasa capacitación y deficiente comunicación, el incumplimiento a las normas básicas
en cuanto a las condiciones de calidad y seguridad de los vehículos, aforos, e irrespeto a las señales
de tránsito; convierten a la actividad en un trabajo de alto riesgo.
También es cierto que el trabajo de conducción exige una alta carga mental; consideran a la
actividad como compleja, inestable y de mucha responsabilidad; requiere de movimientos rápidos y
frenético, y, de mucho esfuerzo para alcanzar el nivel de resultados esperados; convirtiéndose en una
labor cansada y repetitiva, situando a los conductores en constantes estados de estrés, inseguridad e
irritabilidad, y en permanente riesgo.
Es evidente que conducir un vehículo es un trabajo que demanda una alta carga física, ocasionada
por movimientos repetitivos de miembros inferiores y superiores, así como la postura prolongada en
el vehículo, con afectaciones en el cuello, tronco, miembros superiores y el hemicuerpo del lado
derecho e izquierdo; además del sobre esfuerzo ocasional en rodillas, hombros y codos. El estado del
sobre esfuerzo puede estar determinado por las condiciones del vehículo, el modelo, el mantenimiento
de la dirección, la caja de cambios, los pedales, la capacidad de pasajeros entre otros; particularidades
que abre las posibilidades del desarrollo de nuevos estudios.
Agradecimiento
Los autores agradecen a las operadoras del trasporte urbano de Babahoyo por la colaboración
prestada.
Conflictos de interés
Los autores declaran no tener conflictos de interés.
Referencias bibliográficas
1. Hubenthal A. Evaluación del sector transporte en Ecuador con miras a plantear medidas de mitigación
al Cambio Climático. 2010. Disponible en: https://docplayer.es/2520022-Evaluacion-del-sector-
transporte-en-ecuador-con-miras-a-plantear-medidas-de-mitigacion-al-cambio-climatico.html
[consultada 2022.10.11].
2. Mendinueta-Martínez M, Herazo-Beltrán Y, Rebolledo-Cobos R, Polo-Gallardo R. Diferencias en el
Análisis de las condiciones de trabajo de conductores del transporte público urbano, Babahoyo Ecuador
Gallegos, Gallegos-Zurita
16 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
riesgo postural y en la percepción de molestias sculoesqueléticas en conductores de autobuses de
transporte urbano con transmisión mecánica o automática. Arch Venez Farmacol Ter [Internet].
2017;36(6):174-8. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55954943008
3. Arias-Meléndez C, Comte-González P, Donoso-Núñez A, Gómez-Castro G, Luengo-Martínez C,
Morales-Ojeda I. Condiciones de trabajo y estado de salud en conductores de transporte blico: una
revisión sistemática. Med Segur Trab [Internet]. 2021;67(265):278-97. Disponible en:
https://dx.doi.org/10.4321/s0465-546x2021000400004
4. Aquino JM de, Gomes de Medeiros SE, Mata Ribeiro Gomes B da, Batista Ferreira e Pereira E, Brandão
Neto W, Gomes Terra M. Condiciones de trabajo en conductores de autobús: de servicio público a
fuente de riesgo. Index Enferm [Internet]. 2017;26(1-2):34-8. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962017000100008
5. Chaparro Narváez PE, Guerrero J. Condiciones de trabajo y salud en conductores de una empresa de
transporte público urbano. Rev Salud Pública [Internet]. 2001;3(2):171-87. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642001000200005
6. Londoño Ramírez JJ, Plaza mez MT, Hernández RIAÑO HE. El trabajo bajo presión: incidencia
sobre las exigencias emocionales en los conductores de buses en la ciudad de Montería (Colombia).
Rev Espac [Internet]. 2020;798:1015. Disponible en:
https://w.revistaespacios.com/a20v41n24/a20v41n24p18.pdf
7. Vallejo GAC. Consumo de sustancias psicoactivas y condiciones de riesgo para conductores de
Medellín. Rev Virtual Univ Católica Norte [Internet]. 2013;(39):182-94. Disponible en:
https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/435
8. Bravo MA, Bolaños GAS, Pastas AMC, Guerrero CAZ, Narváez EH, Tulcán SMM. Nivel de riesgo
frente al consumo de sustancias psicoactivas en conductores de transporte público urbano. Inf
Psicológicos [Internet]. 2020;20(2):67-81. Disponible en: https://doi.org/10.18566/infpsic.v20n2a5
9. Bravo C, Nazar G. Riesgo psicosocial en el trabajo y salud en conductores de locomoción colectiva
urbana en Chile. Salud Los Trab [Internet]. 2015;23(2):105-14. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1315-01382015000200004&script=sci_arttext
10. Peña MR, Marín JEÁ, Vega GP, Adolfo G. Análisis correlacional de la carga cardiovascular y aspectos
ergonómicos en conductores de transporte urbano. Gac Méd Caracas [Internet]. 2021;129(1):5-12.
Disponible en: https://doi.org/10.47307/GMC.2021.129.1.2
11. Sekkay F, Imbeau D, Chinniah Y, Dubé PA, de Marcellis-Warin N, Beauregard N, et al. Risk factors
associated with self-reported musculoskeletal pain among short and long distance industrial gas
delivery truck drivers. Appl Ergon [Internet]. 2018;72:69-87. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.apergo.2018.05.005
12. Kim JH, Zigman M, Dennerlein JT, Johnson PW. A randomized controlled trial of a truck seat
intervention: part 2associations between whole-body vibration exposures and health outcomes. Ann
Work Expo Health [Internet]. 2018;62(8):1000-11. Disponible en:
https://doi.org/10.1093/annweh/wxy063
13. Nery JA. Re-construyendo el punto de vista del chafirete mexicano: acerca de un oficio urbano de
ambivalente pasión. AIBR Rev Antropol Iberoam [Internet]. 2008;3(3):446-74. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2728468
14. Soccolich S, Ridgeway C, Mabry JE, Camden MC, Miller A, Iridiastadi H, et al. Challenges in
Conducting Empirical Epidemiological Research with Truck and Bus Drivers in Diverse Settings in
North America. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2022;19(19):12494. Disponible en:
https://dx.doi.org/10.3390/ijerph191912494
15. Cho E, Park S, Oh C. Analysis of Intrinsic Factors Leading to Aggressive Driving Behavior to Derive
Safety Policy Implications for Bus Drivers. Transp Res Rec [Internet]. 2022;2676(11). Disponible en:
https://doi.org/10.1177/0361198122109457
16. INEC. Población y Demografía [Internet]. Instituto Nacional de Estadística y Censos. 2010. Disponible
en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/ [consultada 2022.11.5]
17. EP T. Noticia: La transportación urbana regresa a sus líneas y rutas habituales [Internet]. Disponible
en: http://transvialep.gob.ec [consultada 2022.11.5].
18. Diego-Mas JA. Evaluación del riesgo por movimientos repetitivos mediante el Check List Ocra.
Ergonautas [Internet]. Disponible en: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/ocra/ocra-ayuda.php.
Universidad Politécnica de Valencia, 2015 [consultada 2022.10.11].
19. National Aeronautics and Space Administration-Task Load Index (NASA-TLX). [Internet]. 2020.
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Septiembre-Diciembre 2022;6(3):8-18
acultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 17
Disponible en: https://humansystems.arc.nasa.gov/groups/tlx/ [consultado 2022.10.11]
20. de Arquer I, Nogareda C. NTP 544: Estimación de la carga mental de trabajo: el método NASA TLX.
Madr Inst Nac Hig Segur En El Trab Minist Trab Segur Soc Gob Espa Na [Internet]. 2000. Disponible
en: http://cso.hermes-soft.com/legislacion/notas_tecnicas_preventivas_insht/NTP%20544%20-
%20Estimacion%20de%20la%20carga%20mental%20de%20trabajo%20el%20metodo%20NASA%2
0TLX.pdf
21. Díaz Ramiro EM, Rubio Valdehita S, Martín García J, Luceño Moreno L. Estudio Psicométrico del
Índice de Carga Mental NASA-TLX con una Muestra de Trabajadores Españoles. J Work Organ
Psychol [Internet]. 2010;26(3):191-9. Disponible en: https://dx.doi.org/10.5093/tr2010v26n3a3
22. Escudero C. El análisis temático como herramienta de investigación en el área de la Comunicación
Social: contribuciones y limitaciones. Trama Comun [Internet]. 2020;24(2):89-100. Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/3239/323964237005/
23. Arias Cardona AM, Alvarado Salgado SV. Investigación narrativa: apuesta metodológica para la
construcción social de conocimientos científicos. CES Psicol [Internet]. 2015;8(2):171-81. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423542417010
24. Aleksynska M, Berg J, Foden D, Johnston H, Parent-Thirion A, Vanderleyden J. Working conditions
in a global perspective [Internet]. 2019. Disponible en:
https://policycommons.net/artifacts/1845233/working-conditions-in-a-global-perspective/2589830/
25. Ordaz Castillo E, Maqueda Blasco J. Condiciones de trabajo en el transporte público por carretera. Med
Segur Trab [Internet]. 2014;60(234):90-8. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4321/S0465-
546X2014000100008
26. Peters SE, Grogan H, Henderson GM, López Gómez MA, Martínez Maldonado M, Silva Sanhueza I,
et al. Working Conditions Influencing Drivers’ Safety and Well-Being in the Transportation
Industry:“On Board” Program. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2021;18(19):10173.
Disponible en: https://doi.org/10.3390/ijerph181910173
27. Rueda LRB, Rojas AIG. Condiciones laborales y riesgos psicosociales en conductores de transporte
público. Rev Cuba Salud Trab [Internet]. 2020;18(2):48-56. Disponible en:
http://www.revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/31
28. Brauner C, Wöhrmann AM, Frank K, Michel A. Health and work-life balance across types of work
schedules: A latent class analysis. Appl Ergon [Internet]. 2019;81:102906. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.apergo.2019.102906
29. Maynard S, Filtness A, Miller K, Pilkington-Cheney F. Bus driver fatigue: A qualitative study of drivers
in London. Appl Ergon [Internet]. 2021;92:103309. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.apergo.2020.103309
30. Flóres CMP, Barreto MCB, Jiménez JMP. Riesgo ergonómico en los conductores de transporte
intermunicipal de Sucre. Univ-Cienc-Innov Soc Desde Perspect Labor [Internet]. 2017;49. Disponible
en:
https://www.uajs.edu.co/sites/default/files/investigacion/fimov/capitulos/UNIVERSIDAD,%20CIEN
CIA,%20INNOVACI%c3%93N%20Y%20SOCIEDAD.pdf#page=50
31. Hakim S, Mohsen A. Work-related and ergonomic risk factors associated with low back pain among
bus drivers. J Egypt Public Health Assoc [Internet]. 2017;92(3):195-201. Disponible en:
https://dx.doi.org/7.10.21608/EPX.2018.16153
32. Crizzle AM, Bigelow P, Adams D, Gooderham S, Myers AM, Thiffault P. Health and wellness of long-
haul truck and bus drivers: A systematic literature review and directions for future research. J Transp
Health [Internet]. 2017;7:90-109. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jth.2017.05.359
33. Ministerio de Salud blica del Ecuador. Política Nacional de Salud en el Trabajo 2019 -2025”
[Internet]. Quito: Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Ambiente y Salud, Subsecretaría
Nacional de Promoción de la Salud e Igualdad; 2019. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2019/10/MANUAL-DE-POLITICAS-final.pdf
34. Olivares Faúndez VE, Jélvez Wilke C, Mena Miranda L, Lavarello Salinas J. Estudios sobre burnout y
carga mental en conductores del transporte público de Chile (Transantiago). Cienc Trab [Internet].
2013;15(48):173-8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492013000300011
35. Simões MRL, Souza C, Alcantara MA de, Assunção AÁ. Precarious working conditions and health of
metropolitan bus drivers and conductors in Minas Gerais, Brazil. Am J Ind Med [Internet].
2019;62(11):996-1006. Disponible en: https://doi.org/10.1002/ajim.23041
36. Mukherjee S, Pradhan CK, Thakur S, Sahu S. Effects of Year of Work Exposure on Musculoskeletal
Análisis de las condiciones de trabajo de conductores del transporte público urbano, Babahoyo Ecuador
Gallegos, Gallegos-Zurita
18 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Problems in Bus Drivers of Kolkata, India. J Hum Ergol (Tokyo) [Internet]. 2018;47(2):53-61.
Disponible en: https://dx.doi.org/10.11183/jhe.47.2_53
37. Hege A, Lemke MK, Apostolopoulos Y, Whitaker B, Sönmez S. Work-Life Conflict among U.S. Long-
Haul Truck Drivers: Influences of Work Organization, Perceived Job Stress, Sleep, and Organizational
Support. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2019;16(6):984. Disponible en:
https://dx.doi.org/10.3390/ijerph16060984
38. Useche SA, Cendales B, Montoro L, Esteban C. Work stress and health problems of professional
drivers: a hazardous formula for their safety outcomes. PeerJ [Internet]. 2018;6:e6249. Disponible en:
https://doi.org/10.7717/peerj.6249
39. Montoro L, Useche S, Alonso F, Cendales B. Work Environment, Stress, and Driving Anger: A
Structural Equation Model for Predicting Traffic Sanctions of Public Transport Drivers. Int J Environ
Res Public Health [Internet]. 2018;15(3):497. Disponible en:
https://dx.doi.org/10.3390/ijerph15030497
40. Organización Internacional del Trabajo, Oficina Internacional del Trabajo. Seguridad y salud en el
centro del futuro del trabajo: Aprovechar 100 años de experiencia [Internet]. Primera Edición. Suiza;
2019. (CH-1211 Ginebra 22). Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/-
--dcomm/documents/publication/wcms_686762.pdf
41. Wang L, Wang Y, Shi L, Xu H. Analysis of risky driving behaviors among bus drivers in China: The
role of enterprise management, external environment and attitudes towards traffic safety. Accid Anal
Prev [Internet]. 2022;168:106589. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1016/j.aap.2022.106589
42. Sörensen L, Schlüter J. How do contract types and incentives influence driver behavior? An analysis
of the Kigali bus network. Humanit Soc Sci Commun [Internet]. 2021;8(1):1-11. Disponible en:
https://doi.org/10.1057/s41599-021-00896-6
43. Useche SA, Gómez V, Cendales B, Alonso F. Working Conditions, Job Strain, and Traffic Safety
among Three Groups of Public Transport Drivers. Saf Health Work [Internet]. 2018;9(4):454-61.
Disponible en: https://dx.doi.org/10.1016/j.shaw.2018.01.003
44. Reyes V, Rosales C, Guzmán A, Báez S, Reyes V, Rosales C, et al. Estudio del cumplimiento de la
norma INEN 2205 en los asientos de buses de transporte público urbano. Enfoque UTE [Internet].
2017;8(5):76-88. Disponible en: https://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v8n5.182
45. Keyvanfar A, Shafaghat A, Muhammad NZ, Ferwati MS. Driving Behaviour and Sustainable Mobility-
Policies and Approaches Revisited. Sustainability [Internet]. 2018;10(4):1152. Disponible en:
https://dx.doi.org/10.3390/su10041152
Contribución de los autores
Conceptualización: Wilmer Miguel Gallegos Zurita
Curación de datos: Maritza Gallegos-Zurita, Wilmer Miguel Gallegos Zurita
Análisis formal: Maritza Gallegos-Zurita, Wilmer Miguel Gallegos Zurita
Adquisición de fondos: No procede
Investigación: Wilmer Miguel Gallegos Zurita, Maritza Gallegos-Zurita
Metodología: Wilmer Miguel Gallegos Zurita, Maritza Gallegos-Zurita
Administración del proyecto: Wilmer Miguel Gallegos Zurita
Recursos: No procede
Software: No procede
Supervisión: Wilmer Miguel Gallegos Zurita
Validación: No procede
Visualización: Wilmer Miguel Gallegos Zurita, Maritza Gallegos-Zurita
Redacción del borrador original: Maritza Gallegos-Zurita, Wilmer Miguel Gallegos Zurita
Redacción, revisión y edición: Maritza Gallegos-Zurita, Wilmer Miguel Gallegos Zurita