https://revistas.utm.edu.ec/index.php/QhaliKay | revista.qhalikay@utm.edu.ec
Artículo original Septiembre-Diciembre 2022;6(3):52-58
https://doi.org/10.33936/qkrcs.v6i3.5174
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 52
Síndrome de Burnout en residentes de enfermería intensiva y emergencia durante la pandemia
de Covid-19
Burnout syndrome in intensive and emergency nursing resident during the Covid-19 pandemic
Mirelys Sarduy Lugo
1
* Anabel Sarduy Lugo
2
Yuleidy Fernández Rodríguez
3
Resumen
La formación de especialistas en enfermería intensiva y emergencia se reinició en Cuba durante el desarrollo
desbastador de la pandemia de Covid-19. Estos profesionales estuvieron directamente involucrados en la
atención de los pacientes graves hospitalizados con la enfermedad, que les exigió alto grado de desempeño
desde el punto de vista físico y psíquico. Se realizó un estudio descriptivo, transversal en la provincia Villa
Clara durante el primer trimestre del año 2022 con el objetivo de determinar la presencia de Síndrome de
Burnout en los residentes de segundo año de la especialidad enfermería intensiva y emergencia. A los 15
residentes se les aplicó el Cuestionario Maslach Burnout Inventory después de dar su consentimiento oral y
escrito para participar en el estudio. Prevalecieron las mujeres entre 31 a 40 años de edad y con más de 15
años de experiencia profesional en cuidados intensivos, la totalidad de los residentes tuvieron niveles altos de
agotamiento emocional y baja realización personal mientras que la mayoría presentaron niveles altos de
despersonalización. Se pudo concluir que la totalidad de los residentes de segundo año de la especialidad de
enfermería intensiva presentaron Síndrome de Burnout moderado durante la atención a pacientes con Covid-
19 en unidades de cuidados intensivos.
Palabras clave: infecciones por coronavirus, enfermeras especialistas, cuidados críticos, agotamiento
profesional.
Abstract
The training of specialists in intensive and emergency nursing was restarted in Cuba during the devastating
development of the Covid-19 pandemic. These professionals were directly involved in the care of seriously ill
patients hospitalized with the disease, which required a high degree of performance from the physical and
psychological point of view. A descriptive, cross-sectional study was carried out in Villa Clara province during
the first quarter of 2022 with the objective of determining the presence of Burnout Syndrome in second-year
residents of the intensive and emergency nursing specialty. The 15 residents were given the Maslach Burnout
Inventory Questionnaire after giving their oral and written consent to participate in the study. Women between
31 and 40 years old and with more than 15 years of professional experience in intensive care prevailed; all
the residents had high levels of emotional exhaustion and low personal fulfillment while the majority presented
high levels of depersonalization. It was concluded that all second-year residents of the intensive nursing
specialty presented moderate Burnout Syndrome during the care of patients with Covid-19 in intensive care
units.
Keywords: coronavirus infections, nurse specialists, critical care, professional Burnout.
*Dirección para correspondencia: mirelyssl@infomed.sld.cu
Artículo recibido el 12-09-2022 Artículo aceptado el 06-10-2022 Artículo publicado el 15-11-2022
Fundada 2016 Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
1
Hospital Provincial Pediátrico Universitario José Luis Miranda, Investigador Agregado, Departamento de Docencia e Investigación, Santa Clara, Villa Clara, Cuba,
mirelyssl@infomed.sld.cu, https://orcid.org/0000-0001-5200-4319
2
Universidad Estatal Península Santa Elena, Facultad de Ciencias Sociales y de la Salud, Carrera de Enfermería, La Libertad, Santa Elena, Ecuador,
anabelsarduy@gmail.com, https://orcid.org/0000-0001-7666-7846
3
Hospital Provincial Gineco-Obstétrico Universitario Mariana Grajales, Departamento de Anestesiología y Reanimación, Santa Clara, Villa Clara, Cuba,
yuleidyfr@infomed.sld.cu, https://orcid.org/0000-0002-7483-9381
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Septiembre-Diciembre 2022;6(3):52-58
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 53
Introducción
Las generaciones actuales de profesionales de la salud nunca habían enfrentado una situación tal,
como la que generó en Cuba y el mundo la pandemia de Covid-19 iniciada cuando las autoridades de
China informaron a finales del año 2019 sobre un grupo de casos de neumonía de causa desconocida
que luego se identificarían como síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2)
1
.
No fue hasta el 11 de marzo de 2020 cuando coincidentemente la Organización Panamericana de
la Salud declara la enfermedad como pandemia y se diagnostican los primeros tres casos de la
infección por SARS-CoV-2 en Cuba y a partir de ahí, cada una de las áreas del Ministerio de Salud
Pública (MINSAP) comienzan a implementar actuaciones protocolizadas en función de prevenir y
contener la propagación de la enfermedad mientras que otros intensificaban sus esfuerzos en tratar y
recuperar a los pacientes que resultaron contagiados
2
.
La Dirección Nacional de Posgrado del MINSAP inició un proceso de capacitación dirigido a los
recursos humanos del sector en función de dotarlos de los conocimientos imprescindibles para
enfrentar la pandemia cuando aún no se conocían las verdaderas dimensiones que tomaría esta. De
esta manera, los profesionales de la salud en Cuba iniciaron el enfrentamiento directo a esta
enfermedad que hasta el 13 de abril de 2022 ya ha afectado a 1 098 114 personas produciendo 8519
decesos según el parte diario de Covid-19 publicado por el Centro para el Control Estatal de
Medicamentos, Equipos y Dispositivos dicos, como organismo regulador de la República de Cuba.
En esta dinámica de acontecimientos se reinició la formación de especialistas en Enfermería en el
país en noviembre de 2020, después de una década y media de haber comenzado esta actividad de
posgrado por primera vez. La formación de enfermeros especialistas en varias áreas del cuidado
responde a una necesidad de superación real, es la formación académica de posgrado que le
proporciona al profesional la actualización, profundización, perfeccionamiento o ampliación de las
competencias laborales para el desempeño profesional que requiere un puesto de trabajo.
Los profesionales de enfermería de la provincia Villa Clara que laboran en las unidades de atención
al paciente grave tanto adulto como pediátrico han estado y están en la línea roja de actuación ante
esta enfermedad, de igual manera los residentes de la especialidad de enfermería intensiva y
emergencia han asumido, sin vacilar cada una de las misiones que le han sido encomendadas por la
sección provincial de enfermería en instituciones dedicadas a la atención de pacientes con Covid-19.
Durante el desempeño laboral, estos profesionales pueden experimentan situaciones de estrés,
ansiedad y cansancio mental a causa del temor por la Covid-19. Además, pueden ser afectados por
factores institucionales y familiares que perpetúan los factores estresantes para el trabajador de la
salud, como largas horas de trabajo, sobrecarga, remuneración insuficiente, falta de insumos y miedo
al contagio de la familia
3
.
La exposición a un ambiente rico en factores estresantes, sumado al aumento de la carga laboral,
contribuyen al manejo inadecuado del estrés crónico, lo que se conoce como Síndrome de Burnout;
este término fue utilizado por primera vez por el psicólogo clínico Herbert Freudenberger en 1974
para definir el desgaste extremo que puede experimentar un trabajador, más tarde en 1989 Maslach y
Jackson lo conceptualizan como un síndrome donde confluyen en el individuo afectaciones como
agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal
4-7
.
La investigación tuvo como objetivo determinar la presencia de Síndrome de Burnout en los
residentes de segundo año de la especialidad de enfermería intensiva y emergencia durante la atención
a pacientes con Covid-19 en la provincia Villa Clara.
Metodoloa
Se realizó un estudio descriptivo, transversal en la provincia Villa Clara durante el primer trimestre
del año 2022. En el estudio fueron incluidos al aplicar un muestreo no probabilístico de tipo
intencional u opinático todos los residentes de segundo año de la especialidad enfermería intensiva y
Síndrome de Burnout en residentes de enfermería intensiva y emergencia durante la pandemia de Covid-19
Sarduy, Sarduy, Fernández
54 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
emergencia (15), los cuales mostraron conformidad para participar en el estudio emitiendo el
consentimiento informado de forma verbal y escrita.
Como criterio de inclusión se consideró el ser residente de segundo año de la especialidad de
Enfermería Intensiva y Emergencia de la provincia Villa Clara, y se excluyeron a aquellos que no se
encontraron laborando durante la aplicación del instrumento en el proceso investigativo.
El instrumento utilizado para darle salida al objetivo del estudio fue el Cuestionario Maslach
Burnout Inventory
8
, se escogió este instrumento por contar con adecuada consistencia, validez y ser
de cil aplicación. Con este cuestionario se midieron las tres dimensiones cansancio emocional,
despersonalización y realización personal; el mismo contiene 22 ítems que se evalúan por medio de
una escala de Likert, los cuales se valoran mediante un rango de siete adjetivos de frecuencia que van
de 0 (nunca) a 6 (diariamente), para expresar con qué frecuencia experimenta cada una de las
situaciones descritas.
El cansancio emocional se exploró con los ítems 1, 2, 3, 6, 13, 16 y 20, señalándose como baja (0-
18), media (19-26) y alta (27). La despersonalización se midió con los ítems 5, 10, 11, 15 y 22 y sus
resultados se clasificaron como baja (0-5), media (6-9) y alta (10-30). La realización personal se
exploró con los ítems 4, 7, 9, 12, 17, 18, 19 y 21; se interpretó como baja (0-33), media (34-39) y alta
(40-48). De la sumatoria de las puntuaciones para cada una de las dimensiones se interpretó como
positivas a las puntuaciones altas en las dos escalas de agotamiento emocional (AE) y
despersonalización (DP) y bajas en realización personal (RP), lo que es indicativo de grados elevados
del síndrome de desgaste profesional. Para la valoración global de la escala un puntaje mayor de 88
indicó presencia de Síndrome de Burnout severo, entre 44 y 88 moderado y menor de 44 leve.
Para el análisis de la información se usó el programa estadístico SPSS 23.0, empleándose la
estadística descriptiva para obtener las frecuencias de los datos personales-laborales; los puntajes de
las dimensiones del Síndrome de Burnout, expresándose en frecuencias, porcentajes y promedios.
Se tuvieron en cuenta los aspectos éticos antes, durante y después del proceso investigativos
sustentados en los principios de Helsinki, de esta manera fue cumplimentado de forma oral y escrita
el consentimiento informado por cada uno de los participantes y la manipulación de la información
fue anónima.
Resultados y discusión
La Tabla 1 recoge los datos generales relacionados con grupos de edad, sexo y años de experiencia
de los residentes de segundo año de la especialidad enfermería intensiva y emergencia, donde
referente al sexo se obtuvo que de un total de 15 matriculados 11 el 73,33% son mujeres y solo 4 el
26,66 % son hombres.
Tabla 1. Distribución de los residentes de segundo año de la especialidad de enfermería intensiva y
emergencia según sexo, edad y años de experiencia
Categoría
Indicador
Frecuencia
Porcentaje
Sexo
Hombre
4
26,66
Mujer
11
73,33
Grupo de
edades
21-30
2
13,33
31-40
8
53,33
41-50
5
33,33
Años de
experiencia
≤ 5
2
13,33
6-10
1
6,67
11-15
3
20,00
> 15
9
60,00
En relación a la edad se encontró que 8 el 53,33 % pertenecen al grupo de entre 31 a 40 años, 5 el
33,33 % se incluyeron en el grupo de 41 a 50 años y solo 2 el 13,33 % tuvieron edades entre 21 a 30
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Septiembre-Diciembre 2022;6(3):52-58
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 55
años; al analizar la variable experiencia profesional se observó que 9 el 60,00 % tenían más de 15
años, 3 el 20,00 % entre 11 a 15 años de labor, 2 el 13,33 % poseían menos de 5 años de trabajo y
solo 1 contaba con entre 6 a 10 años de experiencia en la profesión enfermería.
En la Tabla 2 se describen las puntuaciones de las dimensiones del desgaste emocional en
residentes de la especialidad de enfermería intensiva y emergencia durante la atención a pacientes
Covid-19, donde se obtuvo que todos tuvieron altos niveles de agotamiento emocional fluctuando las
puntuaciones entre 34 y 48 con una media de 42,66. En relación a la dimensión despersonalización
se enconten 2 residentes (13,33 %) puntuaciones que los ubicaron en un nivel medio y en 13 (86,67
%) el nivel fue alto, con valores que oscilan entre 8 y 15 para una media de 12 puntos. Todos los
residentes mostraron un nivel bajo de realización personal y un nivel moderado de Síndrome de
Burnout.
Tabla 2. Puntuaciones de las dimensiones del desgaste emocional en residentes de enfermería
intensiva y emergencia de Villa Clara, 2022
Dimensiones
Nivel
Cantidad
(Porcentaje)
Mínima
Media
Agotamiento emocional
Alto
15 (100 %)
34
42,66
Despersonalización
Media
2 (13,33 %)
8
12
Alta
13 (86,67 %)
Realización personal
Baja
15 (100 %)
8
21,06
Síndrome de Burnout
Moderado
15 (100 %)
62
75,73
El análisis de las puntuaciones de las dimensiones del desgaste emocional en residentes de
enfermería intensiva y emergencia de Villa Clara según grupos de edades se puede observar en la
Tabla 3 donde destacan niveles altos de agotamiento emocional en todos los grupos de edades al igual
que niveles bajos de realización personal, mientras que en relación con la despersonalización solo 2
(13,33 %) mostraron valores que los ubican en un nivel medio los cuales pertenecen al grupo de edad
de 41-50 años; el resto mostró niveles altos de despersonalización independientemente de la edad.
Tabla 3. Puntuaciones de las dimensiones del desgaste emocional en residentes de enfermería
intensiva y emergencia de Villa Clara según grupo de edades
Dimensiones
Nivel
21-30 años
31-40 años
41-50 años
Total
Agotamiento emocional
Alto
2 (13,33 %)
8 (53,33 %)
5 (33,33 %)
15
Despersonalización
Medio
0
0
2 (13,33 %)
2
Alto
2 (13,33 %)
8 (53,33 %)
3 (20,00 %)
13
Realización personal
Baja
2 (13,33 %)
8 (53,33 %)
5 (33,33 %)
15
Los resultados encontrados en relación al desgaste profesional en residentes de enfermería
intensiva según la antigüedad laboral que se muestran en la Tabla 4 son similares para las dimensiones
agotamiento emocional y realización personal donde todos tuvieron niveles altos y bajos
respectivamente, sin embargo en la dimensión despersonalización se encontró a dos residentes con
más de 15 años de antigüedad con niveles medios y el resto presentaron niveles alto
independientemente de los años de trabajo.
Tabla 4. Distribución numérica y porcentual del desgaste profesional en residentes de enfermería
de acuerdo a la antigüedad laboral
Dimensiones
Nivel
≤ 5 años
6-10 años
11-15 años
>15 años
Agotamiento emocional
Alto
2 (13,33 %)
1 (6,67 %)
3 (20,00 %)
9 (60,00 %)
Despersonalización
Medio
0
0
0
2 (13,33 %)
Alto
2 (13,33 %)
1 (6,67 %)
3 (20,00 %)
7 (46,67 %)
Realización personal
Baja
2 (13,33 %)
1 (6,67 %)
3 (20,00 %)
9 (60,00 %)
Síndrome de Burnout en residentes de enfermería intensiva y emergencia durante la pandemia de Covid-19
Sarduy, Sarduy, Fernández
56 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
En la Tabla 5 se presentan los resultados de la distribución numérica y porcentual del desgaste
profesional según el género, donde se observa que niveles altos de agotamiento emocional
predominaron tanto en mujeres como en hombres al igual que niveles bajos de realización personal,
en relación a la despersonalización se encontraron niveles medios en dos residentes mujeres y alto en
el resto independientemente del sexo.
Tabla 5. Distribución numérica y porcentual del desgaste profesional en residentes de enfermería
de acuerdo al sexo
Dimensiones
Nivel
Mujer
Hombre
Agotamiento emocional
Alto
11 (73,33 %)
4 (26,67 %)
Despersonalización
Medio
2 (13,33 %)
-
Alto
9 (60,00 %)
4 (26,67 %)
Realización personal
Baja
11 (73,33 %)
4 (26,67 %)
Aunque el Síndrome de Burnout tiene factores que han precipitado su ocurrencia a lo largo de la
historia, la pandemia de Covid-19, impuso un gran desafío en los trabajadores sanitarios y muy en
especial en el personal de enfermería, volcando las miradas de los investigadores hacia los
profesionales que están en primera nea, quienes no sólo ponen en riesgo su vida, si no que están
expuestos a malestar psicológico y fatiga crónica
9,10
.
Los profesionales de la salud han presentado estrés, ansiedad y cansancio emocional desde el inicio
de la pandemia, en un primer momento por enfrentarse a una enfermedad desconocida con un nivel
alto de contagiosidad y mortalidad significativa, también influyó la cantidad de información
circulando respecto al tema y que en todos los casos no era verídica, otros elementos generadores de
malestar emocional en estas circunstancia han sido descritas por varios investigadores, entre ellas se
enumeran largas jornadas de trabajo, sobrecarga de pacientes, insuficientes recursos materiales y poca
remuneración. El hecho de encontrarse en la línea roja, el temor de enfermar y enfermar a la familia
son de los aspectos que más han influido en la presencia de desgaste emocional que muestra el
personal de enfermería que laboran en cuidados intensivos
3,11-15
.
Tal es así, que en un estudio realizado en Perú se encontró que tanto la preocupación por el contagio
con la Covid-19 como las elevadas cargas de trabajo predicen la ansiedad en enfermeras de este país,
los autores sugieren que este ítem sería capaz de determinar prematuramente la presencia de
alteraciones emocionales en otras poblaciones de profesionales de enfermería
16
.
El criterio expuesto por algunos investigadores como Gómez de Quero
17
respecto a que ser mujer
representa una carga sobreañadida que tienen las enfermeras y que esto favorece el desarrollo de
Burnout, se pone de manifiesto en la presente investigación, aunque puede comprobarse que este
problema no es exclusivo del sexo femenino.
En este sentido, el estudio realizado por Anzules et al.
18
en docentes de una universidad pública
ecuatoriana encontró similares resultados al del presente estudio en cuanto a la ocurrencia de Burnout
en relación al sexo.
En un estudio realizado por Vega et al.
19
en profesionales de la salud cubanos que prestaron
asistencia en México como parte de la Brigada Médica Henry Reeve en área roja atendiendo a
pacientes con Covid-19 encontró niveles medios de Burnout en el 15,50 % de los Licenciados en
Enfermería y bajos en el resto, lo cual no coincide con los resultados del presente estudio.
Según Regalado
20
los rasgos de la personalidad a considerarse en la formación del personal de
enfermería en el escenario de la pandemia de la Covid-19 deben ser la extraversión, la sociabilidad y
la responsabilidad.
La autora de esta consideración explica que la persona extravertida se caracteriza por ser sociable,
vital, y activa, rasgos que ayudan al profesional a relacionarse con los pacientes. Por otro lado, expresa
que la sociabilidad es otro rasgo que se traduce en acciones de desprendimiento. Un paciente
hospitalizado por coronavirus necesitará consuelo y ayuda permanente. Para finalizar expone que la
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Septiembre-Diciembre 2022;6(3):52-58
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 57
responsabilidad del profesional debe ser una característica permanente en el personal de enfermería,
pues la vida del paciente así lo exige
20
.
Es criterio de las autoras del presente estudio dado los resultados encontrados en el proceso
investigativo que la formación de profesionales de enfermería en la actualidad lleva implícito un
análisis detallado en busca de corregir errores y cambiar paradigmas que permitan egresar tanto en el
pregrado como en posgrado enfermeras y enfermeros con altos niveles de estabilidad emocional para
enfrentar las situaciones desbastadoras que amenazan la supervivencia humana.
A pesar de los niveles medios de agotamiento emocional que mostraron los residentes de la
especialidad de enfermería intensiva y emergencia cuando se exploró en ellos, cuántos habían
enfermado durante la pandemia, solo dos estuvieron contagiados en más de una ocasión, en este
sentido los resultados no coinciden con la literatura consultada que expresa que los profesionales que
tuvieron peor salud presentaron mayor ansiedad estado, mayor ansiedad rasgo, y mayor estrés
21
.
Conclusiones
En la provincia de Villa Clara, durante la atención a los pacientes con infecciones por coronavirus
en las unidades de cuidados intensivos, los residentes de la especialidad de enfermería intensiva y
emergencia en general se perciben a mismos con un alto nivel de falta de realización personal,
despersonalización y agotamiento emocional. Se recomienda la intervención por parte de directivos
del departamento de posgrado, unidades de cuidados intensivos y el claustro docente de la
especialidad de tal forma que se promuevan ambientes laborales robustos que garanticen adecuada
salud e higiene mental.
Conflictos de interés
Los autores declaran no tener conflictos de interés.
Referencias bibliográficas
1. Auza J, Dorta A. La COVID-19 y los desafíos para el profesional de salud en Cuba. Rev Cubana de
Investigaciones Biomédicas [Internet]. 2020;39(3). Disponible en:
http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/836
2. Beldarraín E, Alfonso IR., Morales I, Durán F, Más P. Visión histórico-epidemiológica de la COVID-
19 en el segundo mes de la epidemia en Cuba. Rev Cubana Salud blica [Internet]. 2021;47(1):e2713.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
34662021000100016&lng=es
3. Cruz A, Fernández M, Aliaga L, Pillon S. Miedo experimentado por profesionales de salud en la
pandemia por COVID-19 e implicaciones para la salud mental. Rev Cubana Enfermer [Internet].
2021;37(1). Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/3971
4. Tan B, Chew N, Lee G, Jing M, Yihui Goh, Yeo L, et al. Psychological impact of the COVID-19
pandemic on health care workers in Singapore. Ann Intern Med [Internet]. 2020;173(4):317-20.
Disponible en: https://doi.org/10.7326/M20-1083
5. Woo T, Ho R, Tang A, Tam W. Global prevalence of burnout symptoms among nurses: A systematic
review and meta-analysis. J Psychiatr Res [Internet]. 2020;123:9-20. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.jpsychires.2019.12.015
6. Rivera A, Ortiz R, Miranda M, Navarrete P. Factores de riesgo asociados al síndrome de desgaste
profesional (Burnout). Revista Digital de Postgrado [Internet]. 2019;8(2). Disponible en:
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/08/1008595/16488-144814485158-1-sm.pdf
7. Durán R, Gámez Y, Toirac K, Toirac Y, Toirac D. Síndrome de Burnout en enfermería intensiva y su
influencia en la seguridad del paciente. MEDISAN [Internet]. 2021; 25(2):278-91. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/san/v25n2/1029-3019-san-25-02-278.pdf
8. Anzules JB, Menéndez TR., Villegas ME, Mastarreno MP, Loor KG. Desgaste profesional en
enfermeras durante la COVID-19, Hospital de segundo nivel en Ecuador. RECIMUNDO [Internet].
Síndrome de Burnout en residentes de enfermería intensiva y emergencia durante la pandemia de Covid-19
Sarduy, Sarduy, Fernández
58 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
2022;6(1):289-300. Disponible en: https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(1).ene.2022.289-300
9. Vinueza A, Aldaz N, Mera C, Tapia E, Vinueza M. Síndrome de Burnout en personal sanitario
ecuatoriano durante la pandemia de la COVID-19. Correo Científico Médico [Internet]. 2021;25(2).
Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3808
10. Martín O, Gargallo M, Fuertes J, Rincón F, Fortea N, García M. Prevalencia de síndrome de desgaste
profesional o burnout en la UCI de un hospital de segundo nivel en la pandemia covid-19. Revi Rol de
Enfermer [Internet]. 2021;44. Disponible en: https://e-rol.es/prevalencia-de-sindrome-de-desgaste-
profesional-burnout-en-la-uci-de-un-hospital-de-segundo-nivel-en-la-pandemia-covid-19/
11. Chen R, Sun C, Chen JJ, Jen HJ, Kang X L, Kao CC, Chou KR. A Large-Scale Survey on Trauma,
Burnout, and Posttraumatic Growth among Nurses during the COVID-19 Pandemic. International
journal of mental health nursing [Internet]. 2021;30(1):102-16. Disponible en:
https://doi.org/10.1111/inm.12796
12. Xie C, Li X, Zeng Y, Hu X. Mindfulness, emotional intelligence and occupational Burnout in intensive
care nurses: A mediating effect model. Journal of nursing management [Internet]. 2021;29(3):535-42.
Disponible en: https://doi.org/10.1111/jonm.13193
13. Lozano A. El síndrome de Burnout en los profesionales de salud en la pandemia por la COVID-19. Rev
Neuro-Psiquiatría [Internet]. 2021;84(1):1-2. Disponible en: https://doi.org/10.20453/rnp.v84i1.3930
14. Regalado M. La salud mental en los profesionales de enfermería en el contexto de la COVID-19. Rev
Cubana Enfermer [Internet]. 2021;37(1). Disponible en:
http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/4387
15. Dextre S. Factores a considerar en el desarrollo de estrés en enfermeras durante la pandemia por
COVID-19. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2021;37(1) Disponible en:
http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/4632
16. Carranza ER, Mamani BO, Turpo J, Farfán R, Cutipa N. Preocupación por el contagio de la COVID-
19 y carga de trabajo como predictores de la ansiedad en enfermeras peruanas. Rev Cubana Enfermer
[Internet]. 2021;37(1). Disponible en:
http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/4227
17. Gómez de Quero M. Síndrome de Burnout en enfermeras. Conocimiento Enfermero [Internet].
2020;10:71-79. Disponible en:
https://www.conocimientoenfermero.es/index.php/ce/article/view/125/76
18. Anzules JB, Rojas L, Véliz IJ, Loor KE, Menéndez TR, Milián EJ. Síndrome de Burnout en docentes
de una universidad pública ecuatoriana. QhaliKay [Internet]. 2022;6(1):9-15. Disponible en:
https://doi.org/10.33936/qkrcs.v6i1.3902
19. Vega D, León C. Fatiga por compasión en profesionales de la brigada Cubana Henry Reeve en área
roja COVID-19. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2021;37(1). Disponible en:
http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/4481
20. Regalado M. Los nuevos profesionales de enfermería en tiempo de pandemia por la COVID-19. Rev
Cubana Enfermer [Internet]. 2021;37(1). Disponible en:
http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/4377
21. Barbosa C, Guerrero M, Guerrero E, Moreno J. Efectos de la COVID-19 sobre la salud en profesionales
de enfermería durante el primer confinamiento en España. Rev Cubana Enfermer [Internet].
2021;37(1). Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/4584
Contribución de los autores
Conceptualización: Mirelys Sarduy
Curación de datos: Mirelys Sarduy, Anabel Sarduy, Yuleidy Fernández
Análisis formal: Mirelys Sarduy, Anabel Sarduy, Yuleidy Fernández
Investigación: Mirelys Sarduy, Anabel Sarduy, Yuleidy Fernández
Metodología: Mirelys Sarduy, Anabel Sarduy, Yuleidy Fernández
Administración del proyecto: Mirelys Sarduy
Supervisión: Anabel Sarduy
Visualización: Yuleidy Fernández
Redacción del borrador original: Mirelys Sarduy
Redacción, revisión y edición: Mirelys Sarduy, Anabel Sarduy, Yuleidy Fernández