
QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Septiembre-Diciembre 2022;6(3):12-20
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 65
vacunas garanticen la amplia cobertura de vacunas, tales como: Moderna, Pfizer-BioNTec, Janssen,
Sinovac y AstraZeneca-Oxford.
También Katz et al.
10
evaluaron el impacto de la COVID-19 con el objetivo de analizar los efectos
sanitarios de la pandemia a corto plazo y las estrategias de vacunación anti COVID-19, se pudo
indagar tanto en los documentos, guías, protocolos y manejo de la enfermedad, que existe aún un
insuficiente nivel de conocimiento sobre la temática de estudio, obteniendo como resultados que
dentro de los efectos positivos a corto plazo se evidenció una elevada capacidad de adaptación de la
red sanitaria, colaboración entre los profesionales de la salud, acelerado desarrollo de avances
científicos y del uso de la telemedicina. En cambio los efectos negativos demostraron un aumento del
gasto corriente a nivel hospitalario, largas listas de esperas para la atención en salud, el cierre de los
servicios de especialidades y la falta de medicamentos e insumos médicos, lo que trae consigo que
las estrategias de gestión sanitaria de la vacunación se basará en la firma de compañías con ensayos
clínicos de vacunas en desarrollo, acuerdos de precios con los Comités de Salud de diferentes países
principalmente de la Unión Europea, acuerdos globales y bilaterales de accesos a las vacunas en
coordinación con la OMS, instituciones sanitarias y compañías farmacéuticas para el abastecimiento
equitativo de las dosis. Se concluye que la COVID-19 puso de manifiesto la precariedad del sistema
sanitario de los países europeos, debido a la falta de personal especializado, insumos y medicamentos
que trajo consigo al desabastecimiento a nivel nacional y local, poco alcance del biológico, alto costo
económico y falencias en el tiempo, debilidad que pone de manifiesto la falta de liderazgo.
Así mismo, Ares-Blanco et al.
11
realizaron un estudio en España con el objetivo de describir como
el liderazgo en el recurso humano y la estrategia de vacunación en la atención primaria de la salud en
algunos países de la región, mediante la revisión bibliográfica sistemática del Observatorio Europeo
de Sistemas y Políticas Sanitarias entre el 15 de enero al 25 de marzo del 2021, lo que trajo consigo
los siguientes resultados: La aceptación de la vacunación en la Unión Europea oscila entre el 0,9 al
3,8 %, existiendo un abastecimiento total de vacunas para toda la población, lo cual enfatiza a los
grupos prioritarios, sin embargo el papel de la atención primaria es homogéneo y varía entre países,
por lo que se concluye que la pandemia ha mostrado carencia en la gestión del recurso humano no
solo en el número de personas disponibles sino en la limitación de equipos de protección personal;
falta de gestión y liderazgo por las autoridades sanitarias principalmente en la toma de decisiones y
el control de las infecciones, donde el liderazgo en salud podría contribuir en la mejora de la atención
y el incremento de la estrategia de vacunación.
Por otra parte, Eccleston-Turner et al.
12
en un estudio realizado en Argentina, propusieron abordar
el papel que juegan los organismos de salud internacional y las instituciones de salud de los diferentes
países en el campo de la salud durante la pandemia en cuanto a la diplomacia sanitaria, la producción
y distribución heterogénea de las vacunas. La metodología empleada fue una revisión bibliográfica a
través de recopilación, argumentación, revisión y selección de la literatura donde los resultados
evidencian que en Latinoamérica existe una marcada debilidad en algunos de sus procesos de
integración regional, siendo la región más desigual del mundo, con reformas brutales en los sistemas
sanitarios y fallas en sus condiciones estructurales; dentro de la diplomacia sanitaria de los países de
la región se muestra la acción conjunta para articular y conducir la logística tanto de medicamentos
y vacunas en aquellos países latinos que aún tienen impedimento en el abastecimiento. Se concluye
que durante la pandemia por COVID-19 se está priorizando la agenda con los organismos
internacionales, donde el acceso debe ser universal a los sistemas de salud, con una política sanitaria
que direccione al Estado como principal garante, y que exista una estrecha cooperación entre los todos
los países del mundo como una sólida herramienta epidemiológica, al concluir que urge articular un
espacio regional para elaborar un registro completo de capacidades productivas para vacunas anti-
COVID-19 en la que se disponga planificadamente una política de producción y abastecimiento
equitativo de vacunas en la región latinoamericana.
De igual forma Malca & Callao
13
realizaron en España un estudio con el objetivo de analizar la
gestión gerencial en las instituciones sanitarias. La metodología empleada fue cuantitativa, bajo un