background image

Revista de Ciencias de la Salud

Este  método  tiene  gran  especificidad  y  valor  predictivo  negativo  (probabilidad  de  no  tener  la
enfermedad  con  una  prueba  negativa),  es  decir  los  RN  que muestren  valores  altos  de  SpO

2

es

poco  probable  que  tengan  cardiopatías  congénitas.  Por  otro  lado, la  sensibilidad  y  la  tasa  de
falsos  positivos  es  alta,  es  decir, que  cuando  un  neonato  satura bajo,  no existe  total  certeza  de
que  realmente  tenga  cardiopatías,  por  lo  cual  debe  realizarse  una  ecocardiografía  para  el
diagnóstico  definitivo,  pero  la  sospecha  de  defecto  del  corazón  al  ser  positiva  la  oximetría  de
pulso, obliga al médico a no indicar alta hospitalaria hasta confirmar el diagnóstico de cardiopatía
congénita

9

.

El pesquisaje debe  ser  realizado  por  personal  calificado  con  un  oximetro  de  pulso  que  sea
tolerante  al  movimiento,  reusable  o  descartable.  El  uso  de  sensores  reusables  disminuye  los
costos  del pesquisaje,  pero  se  debe  realizar  una  correcta  asepsia  para  disminuir  el  riesgo  de
trasmitir infecciones. Se recomienda realizarlo en la mano derecha (pre ductal) y en cualquiera de
los  pies  (post  ductal).  Se  considera  como  valor  definitivo  aquel  que  se  muestre  luego  de  30
segundos, tomándose en cuenta que se forma la onda de pletismografía del oximetro.

7

Los valores referenciales de la oximetría de pulso son los siguientes:

- SpO

2

mayor  o  igual  a  95 %  o  con  una  diferencia  mayor  o  igual  a  3 %  entre  mano  y  pie;  se

considera prueba negativa.
-SpO

2

entre 90 y menos de 95 % o una diferencia entre mano y pie mayor a 3 % repetida en 2

oportunidades, con lapsos de una hora; se consideran prueba positiva.
-SpO

2

menor a 90 % en mano derecha o pie, son consideradas pruebas positivas.

En los casos de prueba positiva se deben excluir otras causas de hipoxemia y luego realizar una
ecocardiografía  para  diagnóstico  definitivo  de  acuerdo  con  la  Academia  Americana  de  Pediatría
2011

7

.

Realizando una revisión exhausta de las carpetas de los neonatos nacidos en el Hospital Dr. Verdi
Cevallos Balda, desde los meses de enero a junio 2016, se determinó que al 90 % de los RN se le
tomó  la  saturación de oxígeno al  nacimiento  como  parte  de  la  evaluación  rutinaria  al  recibir  al
neonato y tan solo a un 10 % se le volvió a tomar la saturación antes del egreso hospitalario, por
lo que la oximetría de pulso para detección precoz de cardiopatías congénitas no forma parte de
una pesquisa de rutina que debe realizarse a los neonatos antes de abandonar el hospital.

Desde hace varios años, la oximetría de pulso se ha convertido en un instrumento indispensable
en  la  atención  de  neonatos,  es  conocida  en  nuestro  medio,  pero  no  se  realiza.  No  se  presenta
como un proceso de aplicación ni se cuenta con la capacitación adecuada por parte del personal
médico y de enfermería, existiendo vacíos en el conocimiento del mecanismo de funcionamiento y
aplicaciones  en  la  pediatría. En  este  trabajo se  propone  demostrar  la  utilidad  de  la  oximetría  de
pulso  para  diagnosticar  precozmente  las  malformaciones  congénitas  cardiovasculares  y  así
contribuir a la disminución de la mortalidad infantil.

Metodología

Se  realizó  un  estudio  exploratorio,  prospectivo,  cuantitativo,  de  los  resultados  de  la  prueba  de
oximetría  de  pulso  realizada  a  203  recién  nacidos  recibidos  en  el  servicio  de  Neonatología  del
Hospital  Verdi  Cevallos  Balda de la  provincia  de  Manabí,  Ecuador; de  octubre  a  diciembre  de
2016. Se  tomó  en  cuenta  el  consentimiento  informado  por  parte  de  los  padres  de  los  pacientes
estudiados. Se consideraron como criterios de inclusión: los RN vivos a término de 24 a 48 horas
de  vida, cuyos  padres  firmaron  el  consentimiento  informado  y los  criterios  de  exclusión: los RN
con diagnóstico de enfermedad neonatal, los RN que los padres pidieron el alta médica antes de

Qhalikay. Revista de Ciencias de la Salud 3 (2017) 94-103

96