background image

Revista de Ciencias de la Salud

Introducción

Desde  la  aparición  de  la  ganadería  en  la  humanidad  hace  unos  5.000  años

1

,  la  leche y  los

productos lácteos están presentes en la mayoría de las civilizaciones y culturas. Constituyen
así uno de los pilares básicos de la alimentación

2

aportando numerosos beneficios tanto en la

salud  del  niño  como  en  la  del  adulto

3

por  lo  que  se  recomiendan  en  todas  las  etapas  de  la

vida. Esto lo convierte en un alimento básico en la sociedad occidental actual

4

.

En cuanto a las propiedades nutricionales, la leche de vaca (de ahora en adelante leche), en
la  que  se  centrará  esta  revisión,  destaca  entre  otros  alimentos  por  su  alta  concentración  de
nutrientes  y  su  bajo  poder  calórico

1

.  Tiene  gran  adaptabilidad  a  las  preferencias  del

consumidor  en  cuanto  a  su  contenido en  lípidos,  y  por  presentar  proteínas  de  alta
biodisponibilidad y valor biológico debido a la presencia de todos los aminoácidos esenciales

4

. Refiriéndonos  a  su  contenido  lipídico,  gracias  al  cual  se  vehiculizan  las  vitaminas

liposolubles, destacan los ácidos grasos esenciales como el linoleico y el linolénico, así como
otros componentes bioactivos de interés como son la esfingomielina, y los ácidos grasos trans
presentes de forma natural, cuyo perfil de isómeros es diferente al de las grasas elaboradas
por  procesos  tecnológicos,  relacionadas  con  las  enfermedades cardiovasculares

5

.  Estas

grasas trans son  precursoras  del  ácido  linolénico  conjugado  (CLA)  y  poseen  potenciales
efectos  beneficiosos  para  la  salud a  nivel  cardiovascular,  antitumoral, y  de  reducción  de
peso

5-7

.

Otro  de  sus  beneficios es  su  contenido  en  vitaminas  tan  importantes  como  la  vitamina  A,
beneficiosa  en  lo  que  respecta  a  mucosas,  piel  y  visión

8

;  y  la  vitamina  D  necesaria  para  la

absorción  del  calcio  y  con  un  efecto  muy  importante  en  la  salud  ósea  y  en  la  reducción  de
fracturas

9

. Además,  en  el  sector  de  los  alimentos  funcionales  es  uno  de  los  productos  más

desarrollados  comercialmente  y  estudiados,  lo  que  aumenta  aún  más  esa  adaptabilidad  al
consumidor

10

. Por  último,  cabe  mencionar  que  existen  otros  componentes  minoritarios  en la

leche, pero cada vez con mayor interés para la comunidad científica, como son los péptidos
bioactivos de los que va a tratar esta revisión y que ejercen efectos beneficiosos en la salud.

Estos  efectos  se van  a producir  sobre  los  procesos  de la  digestión,  la  resistencia  a
enfermedades,  el  desarrollo  de  órganos  específicos,  la  inmunidad,  etc.  Los  péptidos
bioactivos son pequeñas fracciones proteicas que son liberados bien por acción de enzimas
proteolíticas presentes en la leche, por enzimas de bacterias ácido lácticas o procedentes de
fuentes  exógenas  durante  la digestión  gastrointestinal.  De  entre  todos  ellos se  destacan los
que se mencionan en la Tabla 1

11

.

Por ello cada vez el campo de conocimiento se va ampliando y es necesario recopilar dicha
información de forma actualizada. Por tanto, el objetivo es realizar una revisión actualizada de
la  literatura  científica  sobre  la  acción  de  los  péptidos  naturales  de  la  leche  de  vaca  en  el
organismo.

Material y métodos

El  presente  estudio  se  centra  en  la  revisión  de  la  literatura  científica  sobre  el  beneficio  de
péptidos activos presentes en la leche en diferentes enfermedades y circunstancias. Para ello,
se ha llevado a cabo una búsqueda bibliográfica en la base de datos MEDLINE a través de su
motor de búsqueda PubMed.

Qhalikay. Revista de Ciencias de la Salud 3 (2017) 121-132

122