background image

Revista de Ciencias de la

Salud

En  síntesis,  con  la estrategia  de  superación propuesta  se  rompe  con  la  linealidad  en  la  relación
causa-efecto y, por tanto, con la dicotomía sujeto–objeto, entre lo cognitivo y lo afectivo, entre lo
instructivo  y lo  educativo,  se  concibió  desde  la  concepción  sistémica,  que  supone  la  compleja
interconexión entre sus elementos constitutivos, así como la existencia de fronteras difusas entre
todos  sus  subsistemas,  componentes  y  elementos,  de  manera  que  esta  perspectiva  sigue  la
tradición  dialéctica  aristotélica  y  hegeliana  de  la  trinidad  en  las  relaciones  de  los  contrarios
dialécticos,  en  las  que  los  opuestos  solo  son  los  extremos  en  contienda,  mientras  que  se
reconoce  la  crucial  importante  la  mediación,  entendida  esta  como  las  condiciones  complejas  e
infinitas interconexiones e interacciones, en las cuales se debaten y se complementan los polos
opuestos.

Además,  los  métodos  participativos  de  la  estrategia  propician  la  comunicación  y  realimentación
entre  los  actores  con  métodos  desarrolladores  no  basados  en  rígidos  protocolos  sino  en  la
emergencia  colectiva  de  ideas  y  acciones,  se  logra  así  superar  los  linderos  estructurales
lingüísticos que separan una disciplina de otra para involucrarse en un diálogo intercultural. Al ser
una estrategia dinámica, cambiante, rizomática, contextualizada y adaptable a las complejidades y
perturbaciones del entorno o contexto, considera no solo la dinámica dicotómica lineal de causa-
efecto,  sino  también  los  procesos  no  lineales  y  recursivos  que  generan  bifurcaciones  en  las
repuestas a la naturaleza multifactorial de la causalidad de los sistemas dinámicos complejos. En
esencia, dado que estos sistemas caóticos son altamente sensibles a los pequeños cambios en
las condiciones iniciales, sus efectos no son ni proporcionales ni tan predecibles, lo cual supone
crear,  sobre  la  marcha,  métodos  probabilísticos  acordes  a  la  singularidad  de  cada  sistema,  en
lugar de utilizar modelos y métodos estandarizados previamente diseñados.

Conclusiones

En el  trabajo  se  abordaron elementos  teóricos  que  pueden  propiciar  un  cambio  en  la
epistemología del aprendizaje y de la enseñanza en la gestión de proyectos de investigaciones en
la salud pública hacia la integración de disciplinas. Se adecuaron cuatro referentes teóricos para
sustentar  la  estrategia  de  superación  sobre  gestión  de  proyectos  de  investigación  para  los
profesionales  de  la  salud  que  favorecen  la  actualización  epistemológica  y  la  dinamización  de
relaciones  entre  las  disciplinas,  actores  sociales  y funciones  de  dirección  en  la  gestión  de
proyectos de investigación en salud. Además, se expusieron como deben ser las actividades en el
proceso  educativo  para  la  formación  de  recursos  humanos  en  las  investigaciones  de  la  salud
pública para elevar la creatividad y la sustentabilidad.

Por otra parte, se aportan elementos de la necesidad del carácter sistémico de los componentes
del  proceso  educativo  para  la  gestión  de  proyectos  de  investigaciones  en  la  salud  pública  que
propicie  los  procesos  de  autoorganización  de  los  equipos  de  investigadores  y  su  entorno. Para
facilitar  la  dinamización  de  relaciones  entre  las  disciplinas,  actores  sociales  y  funciones  de
dirección se elaboró una estrategia de superación sistémica que integra el contexto organizacional
y  el  social  y  facilita  la  integración  en  red-rizoma  de  disciplinas,  actores  sociales  y  funciones  de
dirección. Se argumentó además la importancia del contexto general en la formación de recursos
humanos para la gestión de proyectos de investigaciones en la salud pública.

Los diferentes enfoques en la gestión de proyectos de investigación y en su superación muestran
la  necesidad  de  llevar  a  cabo  investigaciones  en  equipos,  conformados  en  una  red  rizoma
formada por académicos, beneficiarios y directivos que se propongan desde el inicio transformar
los  nuevos  conocimientos  en  acciones  concretas  y  que  trabajen  sistemáticamente  de  manera
participativa y auto-organizada, la estrategia que se propone tiene en cuenta estos aspectos. Se
expuso

como  incidir  en  la  formación  de  valores  para  los  equipos  de  investigación

transdisciplinarios.

Qhalikay. Revista de Ciencias de la Salud 3 (2017) 133-149

146