Revista de Ciencias de la
Salud
En el caso, de la actualización epistemológica en ciencias médicas en Cuba, se toma el concepto
de actualización científica en ambas direcciones (complementariedad), además, cuando se asume
la perspectiva transdisciplinaria, se propicia concatenar mejor ambas formas de expresión de este
complejo proceso, de tal suerte que las disciplinas, asignaturas y áreas de conocimientos de las
ciencias médicas deben actualizarse en este plano teórico general, tanto a su interior, como en
cuanto a sus articulaciones entre sí como vía para la solución de los problemas mediante la
gestión de proyectos de investigación. Un aspecto esencial en el tema de la actualización
epistemológica de los profesionales de la salud, es el relativo a la motivación para la superación
en el área específica de la gestión de proyectos, así como en la integración de todas las
disciplinas vinculadas a esta temática. Por tanto, es indispensable tratar de encontrar propuestas
viables para fomentar en estos profesionales la motivación, tanto en el plano extrínseco como
intrínseco.
Otro referente importante de la estrategia transdisciplinaria propuesta en la investigación lo
constituye los estudios de la complejidad, en especial, la aplicación de los siguientes principios;
dialógico, que considera las opiniones (comunes y diferentes) de los participantes para la
búsqueda del consenso, holográfico, relacionado con la comprensión de la relación todo-parte y el
papel mediador de los nexos, de la contextualización, que remite a la consideración de la
singularidad del sistema como proceso de adecuación endógena del conocimiento tecno-científico
a las particularidades del objeto de la investigación, recursividad organizacional, que considera los
ciclos de replicación como síntesis según el escalado y el anidamiento de unos sistemas en otros,
así como el de la borrosidad, relativo al carácter flexible de los límites entre las disciplinas y
asignaturas, superando las fronteras tradicionalmente establecidas entre las disciplinas, todo lo
cual es indispensable para poder transformar actividad de gestión de proyectos de investigación
en salud.
Es de destacar entonces que la dinámica de la enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva
integradora no se dirige a realizar solo procesos de análisis o descomposición de la realidad en
sus elementos constitutivos, sino también a considerar sus interrelaciones. Desde este referente
en las investigaciones no se contradice la concepción dialéctica propia de la filosofía y de las
ciencias, sino más bien ellos se complementan, donde el conocimiento de cualquier fenómeno se
produce como resultado del surgimiento y la superación de las contradicciones que aparecen
objetivamente en el curso de una investigación; en el que se producen cambios graduales,
imperceptibles y cuantitativos hacia otros más radicales, evidentes y cualitativos, que exigen
revelar todas interconexiones entre los escalones anteriores y posteriores del desarrollo; entre lo
viejo, caduco, y lo nuevo, naciente (negación de la negación).
Por tanto, la perspectiva global y los enfoques disciplinarios del objeto de investigación no se
ajustan a esquemas rígidos, sino, por el contrario, necesitan de su complementariedad debido a
que la realidad es dinámica y cambiante. Esta visión es necesaria pues la mayoría de los
problemas actuales son de naturaleza compleja y se requiere de nuevas concepciones, basadas
en la interacción de las ciencias físicas y naturales, las ciencias sociales y las ciencias técnicas. El
promover un pensamiento y una epistemología de la complejidad permite desarrollar y transferir
entre las distintas áreas de la ciencia y sus niveles de organización, enfoques y herramientas para
la comprensión y eventual solución de problemas concretos. En específico, en el campo de la
salud pública, hay que fomentar una producción científica concreta, capaz de alimentar
efectivamente un posible paradigma nuevo
10-14
.
Con respecto al proceso de integración de los miembros del equipo de investigación se utilizó un
referente sociológico poco difundido en Cuba, la metodología de la Teoría de la Red de Actores
(TRA) para mejorar la labor de gestión de proyectos de investigación de los profesionales de la
Qhalikay. Revista de Ciencias de la Salud 3 (2017) 133-149
137