Revista de Ciencias de la
Salud
Referencias bibliográficas
1. Resolución-44. Resolución 44 del 2012 del Sistema de Programa y Proyectos. 2012.
2. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambienten.Estrategia Nacional de Ciencia,
Tecnología
e
Innovación
2011-2015
[Internet].
2010.
Available
from:
www.atenas.inf.cu/?wpfb_dl=249?
3. Guerra Betancourt K, Pérez Campdesuñer R, Fornet Hernández E. Propuesta de una
tecnología para la gestión de proyectos de innovación en el sistema territorial de ciencia e
innovación en Cuba. Revi Cub de Inf, en Ciencias de la Salud 2014;25(4):367-81.
4. Rojo Pérez N, Menchaca Laria S, Castell Florit P, Pérez Piñero J, Barroso Romero Z, Bayarre
Vea H. Investigaciones en Sistemas y Servicios de Salud en Cuba y su proyección hasta el 2015.
Revista Cubana de Salud Pública [Internet]. octubre 2010; 36(3):[209-14 pp.]. Available from:
http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v36n3/spu04310.pdf
.
5. Lage Dávila A. Ciencia y soberanía: los retos y las oportunidades. Reflexiones sobre el
Desarrollo de la Biotecnología en Europa y América Latina. Centro de Inmunología Molecular. La
Habana, Cuba. SELA.; 2010. p. 11-7.
6. Dye C, Boerma T, Evans D, Harries A, Lienhardt C, McManus J, et al. Informe sobre la salud en
el mundo 2013: investigaciones para una cobertura sanitaria universal. Organización Mundial de
la Salud ed. Luxemburgo: Organización Mundial de la Salud; 2013.
7. Shiell A, Hawe P, Gold L. Complex interventions or complex systems? Implications for health
economic evaluation. BMJ. 2008;336:1281-3.
8. Espinosa Martínez A. Estrategias metodológicas para operacionalizar la práctica educativa
transdisciplinaria, en conjunto con los actores universitarios, en las licenciaturas del Centro de
Estudios Universitarios Arkos (CEUArkos) de Puerto Vallarta, Jalisco, México. Revista Electrónica
Educare
[Internet].
2011;
15(1):[31-56
pp.].
Available
from:
http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3683548.pdf
.
9. Herrera Torres I. Reflexión filosófica en torno a la educación y su mediación cultural: una
perspectiva desde el pensamiento complejo. Tesis de Doctorado. La Habana: Editorial
Universitaria, MES; 2008.
10. Almeida Filho N. Complejidad y Transdisciplinariedad en el Campo de la Salud Colectiva:
Evaluación de Conceptos y Aplicaciones. Salud Colectiva. 2006;2(2):123-46.
11. Betancourt Bethencourt J, Ramis Andalia R. Apuntes sobre el enfoque de la complejidad y su
aplicación en la salud. Revista Cubana de Salud Pública [Internet]. 2010; 36(2):[160-5 pp.].
Available from:
http://www.scielosp.org/pdf/rcsp/v36n2/spu10210.pdf
.
12. de La Herrám A. Complejidad y Transdisciplinariedad. Contextos de la formación profesional.
Revista Educação Skepsis,. 2011(. 2):294-320.
13. Martínez Miguélez M. Transdisciplinariedad . Un enfoque para la complejidad del mundo
actual. CONCIENCIACTIVA. 2003;21(1).
14. Tirado I. La salud pública: una propuesta desde la complejidad y la transdisciplinariedad
Odous Cientifica. 2010;11(2):42-55.
15. Herrscher E, al. e. Primeras Conversaciones del Extremo Sur. Ushuaia: Universidades
Nacionales de Tierra del Fuego y de la Patagonia, 2012a.
16. Bateson G. Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Editorial Lohlé-Lumen;
1972/1985.
17. Bateson G. Steps to an ecology of mind. New Jersey: Jason Aronson Inc.; 1987.
18. De Bono E. El pensamiento lateral. Manual de creatividad. Barcelona: Editorial Paidós; 1980.
19. Gardner H. Inteligencias múltiples. Barcelona: Ediciones Paidós; 1995.
20. Fried Schnitman D, Rodriguez M. Afrontamiento generativo y desarrollo comunitario. In:
Garcia J. BJ, editor. Transdisciplina y el desarrollo humano. Tabasco, México: Secretaría de Salud
del Estado de Tabasco; 2011. p. 253-84.
Qhalikay. Revista de Ciencias de la Salud 3 (2017) 133-149
147