background image

Revista de Ciencias de la

Salud

7.

El  principio de  la intersectorialidad tradicionalmente  asumido  es  más  bien  formal,  pues  los
proyectos  presentan  limitaciones  en  la  comunicación  entre  los  actores,  organizaciones  y
entidades,  debido,  entre  otras  razones,  al  abusivo  uso  del  lenguaje  propio  de  cada
especialidad  o  área  de  conocimientos  que,  con  sus  barreras  lingüísticas  (terminológicas)  y
gremiales, limita la comprensión, la empatía y el consenso entre los actores participantes.

8.

Es  pobre  el  aprovechamiento  de  las  potencialidades  internas  y  procesos  auto-poiéticos
generados por los equipos de investigadores, lo que implica pobre impacto social.

9.

En  concreto,  es  insuficiente  tanto  la  producción  científica  como  la  introducción  y
generalización de los resultados de investigación.

10. Los  cursos  no promueven  la  necesaria  gestión  de  financiamiento  internacional para  los

proyectos de investigación.

11. Es insuficiente el conocimiento que se tiene de la estadística tradicional y son prácticamente

desconocidos los avances actuales en el desarrollo de los valiosos métodos matemáticos no
lineales.

Para  superar  todas  estas  dificultades se  trazó una estrategia  de  superación sustentada  en  los
principios y conceptos de los estudios de la complejidad, en la metodología de la Teoría de la Red
de Actores, en las nuevas ideas de la dirección organizacional y en las premisas de la perspectiva
transdisciplinaria (ver Figura 1), todo lo cual permite contribuir a la dinamización de las relaciones
entre las disciplinas, los actores y las funciones de dirección, como vía para el mejoramiento de la
gestión de proyectos de investigación en salud en la provincia de Camagüey.

Figura 1. Estructura de la estrategia transdisciplinaria.

A  su  vez, y  con  el  mismo  propósito  de  superar  las  dificultades  para desarrollar la  gestión  de
proyectos de investigación desde una nueva perspectiva hay que tener en cuenta las siguientes
situaciones:

-Las  nuevas  tecnologías  de  la  información  y  la  comunicación  están  dando  paso  a  un  nuevo
paradigma productivo, sustentado en la ejecución de tareas cognitivas, inteligentes y creativas, en
lugar de aquellas de naturaleza lineal, reduccionista y reproductiva

5

.

-Los problemas que afectan a la salud tienen causas multifactoriales que deben ser investigados
para  encontrarles  soluciones  sustentables,  algo  que  solo  podrá  concretarse  si  participan  y  se
integran,  con  el  lenguaje  de  la  complejidad,  todas  las  ramas  del  saber,  superando  así  el
reduccionismo y la fragmentación en las investigaciones.

Qhalikay. Revista de Ciencias de la Salud 3 (2017) 133-149

135