background image

Revista de Ciencias de la

Salud

hasta el logro del consenso, así como el papel de la actividad lúdica para el placer y la creatividad
colectiva.

Hoy  en  la  academia  cubana  existe  ya  cierto  consenso  en la  necesidad  de asumir  concepciones
más  integradoras  o  sistémicas  en  las  que  confluyan  métodos  y  técnicas  renovados,  que
incorporen  más  los  valores  y  principios  de  las  ciencias  sociales  junto  con  los  razonamientos  y
actuaciones políticas hacia una comprensión también nueva de la salud pública y de la medicina
social. Además, en Latinoamérica otros autores destacan la necesidad de impulsar una educación
ambiental  transversal,  que  sustituya  al  tipo  de  educación  fragmentaria  que  actualmente  rige  el
conocimiento en este sector, basada en una división entre las disciplinas naturales por un lado y
las ciencias sociales por el otro

23, 24

.

Es  de  destacar  que desde  la  perspectiva  transdisciplinaria  se  concibe  el  aprendizaje  como  un
proceso  dialéctico  de  interrelación  sujeto-objeto-sujeto  (omnijetividad) en  el  proceso  de
investigación  en  la  que  se  asume,  con  espíritu  crítico-constructivo,  la  premisa  de  la  trans-
referencialidad  epistemológica  que  se  nutre  de  los  diversos  antecedentes  y  referentes  teóricos,
promueve el diálogo, articulación e integración de paradigmas complementarios, pues presupone
su  naturaleza  compleja,  que  solo  puede  ser  investigada  desde  los  enfoques  y  perspectiva  que
proporcionan todos los saberes y formas de la cultura

25-29

.

En concreto, este esencial principio transdisciplinario incita a asumir una reflexión lógico-dialéctica
que  aprovecha  las  contribuciones  de  todos  los  enfoques  posibles  de  todas  las  disciplinas
científicas que están vinculadas directa o indirectamente al objeto de investigación. Ello supone ya
utilizar  y  enriquece  el  arsenal  terminológico  transdisciplinario  necesario  en  función  de  la
naturaleza compleja tanto del objeto como del campo.

En  conclusión,  se  puede  afirmar  que  el  desarrollo  humano  sustentable puede  abordarse  desde
diferentes  disciplinas,  pero  ninguna  por  sí  sola  podrá  responder  a  sus  principales  problemas,
siendo muy poco lo que aportan los equipos multidisciplinarios si los expertos de cada disciplina
ofrecen sólo una visión técnica de su especialidad, sin articular el conocimiento con las demás

30

.

II.

La actividad en el proceso educativo para la formación de recursos humanos en las
investigaciones de la salud pública.

Las  actividades  educativas  deben  realizarse  para  aprender  a  desarrollar  las  capacidades
creativas e intelectuales, a adaptarse a los cambios (especialmente los tecnológicos), de alcanzar
autonomía  y  gran  capacidad  de  relacionarse  con  los  demás.  Los  métodos  son  participativos,  el
constructivismo,  aprendizaje  desarrollador,  las  motivaciones  en  el  trabajo  cooperativo,  que  se
pueden potenciar con la educación en el trabajo propuesta en el programa establecido.

Las  actividades  para  el  aprendizaje  deben  contar  con  métodos  participativos  con  alto  grado  de
comunicación, dirigida a superar déficits de formación y a integrar disciplinas, deben ser flexibles,
dinámicas,  encaminadas  a  diferentes actores,  estudiantes,  técnicos  profesionales,  directivos  y
población, dirigidas a  la  integración  de  equipos  de  investigadores  que  aprendan  como  los
elementos se interconectan más que a aprender de fragmentos con el análisis tradicional

31

.

Las  actividades  educativas  e  investigativas  se  han  enfocado  usualmente  en  aumentar  los
conocimientos,  habilidades  y  actitudes.  En  el  mundo  complejo  actual,  sin  embargo,  también  se
necesita  educar para  incrementar  la  capacidad  de  adaptarse  a  los  cambios,  de  generar  nuevos
conocimientos  y  de mejorar  de manera  sistemática  el desempeño,  el  cual  se perfecciona  con  la
realimentación  de  la  información  y  con  arreglo  a  la  dinámica  compleja  de  los  contextos
desconocidos, los cuales exigen, cada vez más, la utilización de nuevos métodos no lineales.

Qhalikay. Revista de Ciencias de la Salud 3 (2017) 133-149

140