background image

Revista de Ciencias de la

Salud

Dicho, en otros términos, es preciso formar personas que puedan acceder al conocimiento desde
diferentes fuentes, capaces de descubrir el vínculo entre áreas del conocimiento aparentemente
no  relacionadas.

32

Además,  diversificar  técnicas  de  aprendizaje  en  grupo  como  por  ejemplo  la

narración de experiencias de los miembros del equipo de investigadores que puede enriquecer el
espectro de conocimientos en cuanto a culturas, geografía, es decir los diferentes contextos

33

.

Martínez Miguélez

13

argumenta que es esencial superar los linderos estructurales lingüísticos que

separan  una  disciplina  de  otra  e  involucrarse  en  un  diálogo  intercultural.  Los  resultados  de  esta
integración  no  solo  serán  algo  más  que  la  suma  de  sus  partes,  sino  que  esa  sinergia  tendrá
también  propiedades  emergentes  diferentes  y  sus  componentes  anteriores  no  podrán  ser  ya
discernibles  en  ella,  como  tampoco  podrán  ser  predecibles  con  anterioridad, se  han  reportado
metodologías  concretas  para  evaluar  el  resultado  de  trabajos  integrativos  entre  diferentes
disciplinas con un pensamiento complejo

34

.

Para  acometer  acciones  educativas  hay  que  tener  en  cuenta  que  en  diferentes  lugares  o  con
variaciones en las condiciones iniciales o en el contexto no se obtendrán los mismos resultados
(no linealidad), se impone propiciar la comunicación en diferentes actividades participativas de las
que puedan emerger soluciones sustentables, tanto para las actividades de posgrado como en las
de  las  investigaciones. Además,  es  necesario  fomentar  de  manera  permanente  y  en  todas  las
acciones debates donde se revele liderazgo colectivo, así como concebir la realimentación de las
lecciones aprendidas y del criterio colectivo para buscar alternativas efectivas con un mínimo de
especificaciones.

En el caso de la salud se impone:
-Vincular a tareas reales de investigaciones con adecuada orientación metodológica.
-Realizar ejercicios de lectura y análisis de resúmenes de publicaciones en inglés.
-Identificar  líderes  científicos  que  puedan  aglutinar  equipos  de investigadores  de  diferentes
disciplinas.
-Formular  consultas  a  especialistas  de  otros  países  que  podrían  participar  o  no  en  las
investigaciones.
-Entrenar  como  recabar  Información  dinámica  y  permanente  en  páginas  web,  cursos,
publicaciones,  tesis  y reportes  técnicos,  así  como  el  uso  intensivo  de  la  informática  y  las
comunicaciones, cursos a distancia y listas de discusión.
-Mantener constante realimentación del desempeño de cada miembro.
-Asesoría de unos individuos a otros y de pequeños equipos a otros.
-Asignar a pequeños grupos tareas a resolver mediante las investigaciones.
-Simulaciones para entrenar situaciones desconocidas y discutir colectivamente las respuestas.
-Relatos  de  experiencias  de  los  trabajadores  de  salud  en  otros  países  que  refieran  problemas
encontrados y discusión colectiva de posibles soluciones.
-Búsqueda  en  la  red  de  temas  de  salud  que  no  le  son  familiares  y  relacionarlos  con  su
especialidad con lo que preparará una presentación para sus compañeros.
-Promover actividades informales que propicien la captación de nuevos actores y el mejoramiento
de la empatía comunicacional para favorecer las interacciones no lineales que potencia el trabajo
creativo en equipo.

Hay que destacar que los métodos de aprendizaje cooperativo evidentemente son aplicables en la
salud  pública  cubana,  puesto  que  en  las  aulas  coinciden  grupos  de  diversas  nacionalidades  y
etnias, y esta actividad cooperativa favorece la comunicación y la formación de futuros equipos de
trabajos  inter  o  transdisciplinarios  que  en  otras  latitudes ha  favorecido  crear  un  puente  de
comunicación  con  estudiantes  de  varios  países  y  culturas  que  no  estaban  entrenados

Qhalikay. Revista de Ciencias de la Salud 3 (2017) 133-149

141