Revista de Ciencias de la
Salud
investigadores (objeto, mediación, sujeto), proceso en el cual tanto una idea general inicial como
el resultado de la transformación del objeto y el aprendizaje colectivo pueden ser modificados
durante todas las etapas de la investigación, en función de la satisfacción de las necesidades y
motivaciones de todos los actores involucrados
41
.
IV.
El contexto en la formación de recursos humanos para la gestión de proyectos de
investigaciones en la salud pública.
La actividad de enseñanza aprendizaje está relacionada con la necesidad del estudio minucioso
de las condiciones histórico sociales concretas del objeto de investigación
42
el cual debe
efectuarse revelando la singularidad del sistema que conduce al proceso de adecuación
endógena del conocimiento tecno-científico (las teorías, enfoques y metodologías que se utilicen)
a sus particularidades del entorno social (ambientales); es decir, en el caso de la gestión del
proyecto identificar las peculiaridades del contexto complejo en el que se desarrolla la actividad de
los investigadores y demás actores implicados en esa actividad. En los planos de la realización
ineludible del diagnóstico de caracterización, así como de la adecuación de la propuesta al
lenguaje común del contexto en que se aplicará el proyecto, es decir, velar por su asequibilidad
del conocimiento científico para los beneficiarios del mismo.
El contexto para realizar las investigaciones, no escapa a los efectos de la globalización, las
transformaciones sociales, los avances científico técnicos y las comunicaciones, la emergencia de
enfermedades,
mayores
medios
de
comunicación;
transformaciones
demográficas,
fundamentalmente envejecimiento de la población y otros, que conllevan cambios de estrategias
en las acciones que objetivamente se necesitan y los directivos deben tener conciencia de ello y
por ello es tan necesaria la investigación en equipos integrados
43-45
.
Con respecto al contexto social, para conocer los verdaderos objetivos, intereses e intenciones de
todos los actores, se precisa estudiar la dinámica de las redes (rizomas) de actantes, es decir, se
precisa elevar la participación de los públicos en todas las fases de la gestión del proyecto, a
partir de la labor paciente y sistemática de los investigadores en las comunidades (ciudadanía)
para dinamizar y facilitar la participación de expertos, especialistas y público en general. Por tanto,
el carácter dinámico, interdependiente y autoconstructivo de las estructuras científicas, sociales y
comunitarias (formas internas y externas de organización social), permite que las propias
entidades, agentes y actores se autoorganicen de manera inédita en función de la prestación de
un servicio socio-educativo de excelencia, a tono con las necesidades, motivaciones, intereses y
expectativas de salud de la población.
En el contexto basado en el principio del trabajo transdisciplinario, concurren no solo una gran
diversidad de factores y agentes, sino varias disciplinas y áreas de conocimientos, que se
complementan gracias a la transreferencialidad, que proporcionan los enfoques: organizacional,
sociológico, socio-político, psicológico, educativo, bioético, económico y ambiental
46, 47
.
Un esencial y especial significado lo tiene la aplicación del principio de la autoorganización,
entendido como la síntesis del fundamento o condición de existencia y cualidad esencial de los
sistemas sociales complejos, que revela el proceso de organización como un conjunto de
acciones internas de autoreconfiguración compleja del sistema a un nivel cualitativo superior,
proceso que subyace, tanto en la estructura de todas las partes del sistema, así como en su
articulación dinámica interna, mediante todas las funciones de dirección: planificación, ejecución y
control (diagnóstico y evaluación), expresiones estas, a su vez, de las acciones y actividades del
sistema inmerso en los diferentes niveles o escalas de su entorno: micro, meso y macro. Esta
concepción tiene un significativo valor metodológico para el proceso de dirección de los proyectos
de investigación, en especial, en cuanto al viraje que genera la participación distribuida de roles
Qhalikay. Revista de Ciencias de la Salud 3 (2017) 133-149
144