Revista de Ciencias de la
Salud
human resources, c) systemic character of the components of the educational process for the
management of research projects, d) the context in the formation of human resources and) e)
formation of values for the transdisciplinary research teams. As a conclusion, a synthesis of the
underlying educational and sociological aspects in the strategy was carried out at the province of
Camagüey, Cuba.
Key words: epistemology, education, transdisciplinary,
upgrading
strategy, research
management.
Introducción
El tema del desarrollo de la gestión de proyectos tiene alta prioridad en la política de las
instituciones académicas y científicas de Cuba, algo que se puede constatar en decenas de
documentos oficiales de los ministerios más comprometidos con esta área
1,2
.
En general, en investigaciones realizadas sobre la gestión de proyectos en Cuba se han podido
identificar una serie de dificultades, entre las cuales se destacan: a) el insuficiente nivel de
integración y sinergia entre los actores, b) el bajo aporte del sector empresarial, c) el débil
financiamiento externo y mecanismos muy pocos ágiles para el uso de los recursos financieros
disponibles, d) la todavía insuficiente de cultura en los empresarios, investigadores y funcionarios
en cuestiones de innovación, lo cual ha incidido en los bajos índices de introducción de los
resultados generados por los proyectos, e) a pesar de los avances en la cultura jurídica en el área
de las innovaciones tecnológicas aún son pocos los registros de las modalidades de la propiedad
industrial, f) además, de insuficiente producción científica y divulgación de sus resultados
mediante las publicaciones en revistas de alto impacto. En consecuencia, la gestión de proyectos
de investigación en el país todavía adolece de una visión estratégica y no alcanza aún carácter
más masivo y participativo, cualidades identificadas como esenciales para garantizar el éxito de
este proceso en el nivel territorial
3
.
Hoy existe en el país un programa denominado “Organización, Calidad y Eficiencia de los
Servicios de Salud” que está en fase de consolidación y exhibe resultados de investigaciones con
impacto en problemas prioritarios aun cuando todavía enfrenta dificultades. La proyección
propuesta hasta el 2015 tenía como propósito erradicar las debilidades, responder a los desafíos
y controlar los dilemas, mediante la transformación de las directrices trazadas en pro de más
equidad, calidad y eficiencia de los servicios de salud
4
.
En el contexto camagüeyano esta situación tiene ciertas particularidades, pues también se han
podido detectar una serie de insuficiencias en la política y la práctica de la gestión de proyectos
de investigación en salud pública, mediante entrevistas, revisión de tesis, investigaciones y
talleres e intercambio de experiencias del autor, entre las cuales están:
1.
Existe bajo nivel de actualización teórico-metodológica y de integración de los
conocimientos, de manera que la mayoría de los proyectos tienden a la especialización.
2.
Varios profesionales de la educación médica superior están desactualizados en los nuevos
métodos y técnicas de la gestión del conocimiento, necesarios para aprovechar las
potencialidades que brinda la red INFOMED, lo que afecta la calidad de las investigaciones.
3.
Son pocos los investigadores que participan sistemáticamente en redes nacionales e
internacionales de investigaciones.
4.
Son insuficientes los incentivos externos para motivar a los investigadores.
5.
No es frecuente ni sistemática la participación de los usuarios y beneficiarios en todas las
fases del proyecto, en especial, en la etapa de planificación.
6.
No se utiliza suficientemente la participación distribuida de roles y funciones de los miembros
del equipo de investigaciones involucrados en un proyecto.
Qhalikay. Revista de Ciencias de la Salud 3 (2017) 133-149
134