background image

Revista de Ciencias de la

Salud

previamente  en  este tipo  de  labor

35

. Las  actividades  deben  fomentar  el  autoaprendizaje,  las

actividades prácticas, la educación en el trabajo, el trabajo independiente lo que dirigidos hacia la
integración transdisciplinaria.

III.

Carácter  sistémico  de  los  componentes  del  proceso  educativo  para  la  gestión  de
proyectos de investigaciones en la salud pública
.

De  acuerdo  al  paradigma  lineal  heredado  del  pensamiento  de  Newton,  el  mundo  se  encuentra
ordenado y por ello se puede conocer si se analiza por partes. Mientras que con una perspectiva
más integradora se aspira a un conocimiento relacional, complejo, que nunca será acabado, pero
que  propicia  el  diálogo  entre  los  saberes  y  la  revisión  permanente  de  sus  enfoques.  Una
integración de las disciplinas no las elimina, sino que enriquece los enfoques particulares

36

.

El carácter sistémico de los componentes del proceso educativo en la estrategia transdisciplinaria
propuesta, está dado por la interconexión de sus elementos constitutivos, con fronteras borrosas,
la aplicación sistemática del principio dialógico, el principio holográfico y al de la singularidad. El
proceso  educativo  en  la  salud  pública  requiere  de  un  pensamiento  sistémico  pues  estos  son
espacios complejos y dinámicos en los que si bien lo tradicional es crucial para comprender varios
aspectos  de  su  dinámica,  son  insuficientes  para  investigar  los  determinantes  complejos  de  los
problemas emergentes que se resisten a soluciones tradicionales

37

.

La  estrategia  transdisciplinaria de superación  (enseñanza-aprendizaje) propuesta,  se  caracteriza
por una serie de cualidades emergentes, entre las que se destacan:
-Compleja: pues posee una diversidad de propiedades en correspondencia con los fundamentos
de  teóricos  de  los  sistemas  dinámicos  complejos,  que  permite  mejorar  los  flujos  de  información
entre  sus  protagonistas  principales,  lo  que  dinamiza  también  las  relaciones  entre  todos  los
actores,  áreas  de  conocimientos  y disciplinas  que  participan  en  el  proceso de enseñanza-
aprendizaje, lo que, a su vez, favorece el desarrollo de esta actividad, así como de la producción
científica, el apoyo a la toma de decisiones y de las prestaciones de servicios.
-Contextualizada  a  las  exigencias  en  este  caso  de  la  salud  pública  y,  en  concreto,  mediante  su
adecuación endógena a las particularidades del proceso de desarrollo de los profesionales de la
salud.
-Individualizada,  pues  al  considerar  las  particularidades  y  cualidades  de  todos los  actores:
investigadores, estudiantes, profesores y directivos, aprovecha sus potencialidades creativas.
-Participativa, pues con su estructura rizomática, distribuye de manera descentralizada los roles y
funciones  de  los  protagonistas  principales  de  su  red  de  actores  sociales:  investigadores,
estudiantes, profesores y directivos, entre otros.
-Autoorganizada, pues,  considera  al  proceso  de  enseñanza  aprendizaje  como  sistemas sociales
dinámicos  complejos,  lo  que,  aprovechando  sus  potencialidades  internas

y  procesos

autopoiéticos, logran elevar la robustez adaptativa (resiliencia) de los grupos en su desarrollo por
el entorno competitivo.
-Sustentable, ya que la sinergia entre todos sus sub-sistemas, componentes y elementos favorece
la  emergencia de  nuevas cualidades,  todas  las  cuales  permiten  que  la  estrategia  de  superación
favorezca el desarrollo y autoperfeccionamiento permanente del aprendizaje en salud.

Además, es fundamental comprender que en la concepción de la estrategia se aplica el principio
holográfico, que refiere la relación todo-parte y el papel mediador de los nexos, de manera que la
visión sistémica supone tanto una perspectiva global (los patrones y regularidades como síntesis
de la relación entre las partes), como la consideración del desarrollo de las partes, algunas de las
cuales  pueden  expresarse como  síntesis del  todo,  algo  que  permite  mejorar  las  relaciones  de
jerarquía y prioridades  en  el  sistema, mediante  la  revelación  de  los nexos  o  conexiones
esenciales.

Qhalikay. Revista de Ciencias de la Salud 3 (2017) 133-149

142