background image

Revista de Ciencias de la

Salud

Esto  sería  uno  de  los  elementos  cardinales  de  la  base  autoorganizacional indispensable  para
poder  transformar  y  desarrollar  de  forma  duradera  y  sustentable  la  gestión  de  proyectos  de
investigación  en  salud.  A  este  complejo  proceso  puede  contribuir  el  diálogo  generativo ante  el
afrontamiento de las dificultades y las controversias, para lograr la solución de los problemas de
salud  tratados.

20

La  participación  creativa  de  todos  los  actores  (investigadores,  directivos,

gestores y población) debe desarrollarse en un clima o aire de familia típico de las conversaciones
en casa

21

.

Hoy  en  Cuba  se  ha  ido  difundiendo  una  concepción  más  integradora  sobre  la  formación  de  la
inteligencia colectiva: la denominada educación del aprendizaje desarrollador. Esta revolucionaria
visión  tiene  un  especial  valor  para  el  desarrollo  de  la  inteligencia  grupal  en  los  equipos  de
investigadores,  ya  que  puede  potenciar  el  trabajo  de  aprendizaje  colectivo  desarrollador  en  la
preparación necesaria, así como favorecer con creces la formación no solo de las cualidades del
investigador,  mediante  un  accionar  comprometido,  reflexivo,  activo  y  participativo,  sino  también
incrementar  la  creatividad  de  la  mente  colectiva,  del  trabajo  en  equipo para  buscar  soluciones
diversas a los problemas complejos con los que tiene que liderar sistemáticamente un equipo de
investigación.

En Cuba, se llevó a cabo un estudio del conjunto de las asignaturas en la carrera de Medicina

22

,

se llevó a cabo además una revisión de documentos curriculares, metodológicos y normativos de
las  diferentes  carreras  relacionados  con  las  Ciencias  Médicas

23,24

, que  sirvió  de  base  para

confeccionar  una  guía  metodológica  y  una  propuesta  de  organización  de  la  enseñanza  que
favorecen el uso de los principios didácticos para el aprendizaje desarrollador y creativo, mediante
los  procesos  de  activación  de  la  enseñanza y  del  autoaprendizaje,  actividades  prácticas,
educación en el trabajo, trabajo independiente, dirigidos hacia la integración transdisciplinaria.

Por  otra  parte,  se  considera  muy  importante  reconocer  que  existen  también  nuevas  y
revolucionarias teorías y enfoques epistemológicos y metodológicos sobre las funciones del ciclo
de  dirección,  que  sugieren  una  comprensión  más  integral,  fundada  en  la  articulación
transdisciplinaria  del  conocimiento,  cuestión  de  vital  importancia  para  contribuir  a  la  dirección  y
gestión  de  proyectos  de  investigación  en  las  que  se  debe  valorar a) la  representatividad  de  los
actores,  así  como b) la  representación  por  especialidades  o  disciplinas, c)  el  cumplimiento  del
principio  de  la transectorialidad  como  vía  para  la  integración  institucional  y  organizacional,  d)  la
implicación  de  directivos,  usuarios  y  beneficiarios,  e) la  participación  distribuida  de  roles  y
funciones, f) el control a corto plazo y g) realimentación continua.

Es de vital importancia que, en los procesos de aprendizaje del proceso de gestión de proyectos,
se logre una verdadera sinergia entre todos los componentes del proyecto de investigación en las
que  se  desarrollen  nuevas  relaciones  de  cooperación  y  trabajo

en

equipo  para  el

autoperfeccionamiento permanente del proyecto de investigación que logren la autoorganización y
la  autopoiesis,  es  decir  la replicación  o  reproducción  de  lo  mejor  de  la  estructura,  funciones  y
acciones del proyecto (novedades, aciertos, iniciativas, etc.) como premisa de su sustentabilidad.

Finalmente,  se  destacan  las  premisas  de  la  perspectiva  transdisciplinaria  para  la  actualización
epistemológica de los profesionales de la salud en el que se utilizan todos los enfoques posibles
en  el  estudio  del  objeto  y  su  complementariedad  dialéctica  (trans-referencialidad)  en  el  que  se
logra  una  relación  transversal  entre  las  disciplinas  en  el  que  se  logra:  a)  lenguaje  común  que
complementa  las  relaciones  verticales  y  horizontales,  b)  trabajo  en  equipo, c)  construcción  de
objetivos  comunes, d) alta  empatía  comunicacional:  discusión,  debate,  diálogo  y  conversación

Qhalikay. Revista de Ciencias de la Salud 3 (2017) 133-149

139