Revista de Ciencias de la
Salud
-Dye y col
6
., argumentan que hay que promover investigaciones en las que la creatividad sea
aprovechada por la ciencia de la más alta calidad a efectos de la prestación de servicios de salud
asequibles y de calidad y la consecución de un mejor grado de salud para todos.
-Es necesario que las investigaciones se realicen para apoyar la toma de decisiones y que las
transformaciones se sustenten en estos resultados
7
.
-Se ha demostrado que la calidad de las investigaciones aumenta cuando se reduce el carácter
disciplinario y fragmentado que agrupa el saber en unidades aisladas, sin relación unas con otras,
por lo que se impone aplicar estrategias metodológicas que propicien la interacción, comunicación
e integración de los saberes involucrados en la investigación
8
.
El presente tuvo como objetivo realizar una síntesis de los aspectos educativos y sociológicos
subyacentes en la estrategia de superación transdisciplinaria para la actualización epistemológica
de los profesionales de la salud pública en la gestión de proyectos de investigación en la provincia
de Camagüey.
Metodología
Se llevó a cabo un estudio sobre aspectos educativos y sociológicos de la estrategia de
superación transdisciplinaria para ello se consultó la bibliografía existente en bases de datos de
acceso libre además de documentos, tesis y otros.
Resultados
I.
Epistemología del proceso de enseñanza-aprendizaje en la gestión de proyectos de
investigaciones en la salud pública.
Con relación al aprendizaje, se entiende que la actualización científica es el proceso de
reinterpretación, en el contexto actual, de los conocimientos o contenidos, que proporcionan las
diferentes teorías y enfoques científicos, adecuados de manera endógena, creativa e innovadora
a un entorno histórico social concreto. Además, supone asumir, tanto viejas ideas en contextos
históricos y científicos nuevos, como novedades teóricas refrendadas en la práctica académica
actual. Por tanto, en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje es necesario revelar,
ante todo, las carencias epistemológicas o desactualización científica del profesional de la salud,
es decir, tanto sus insuficiencias teóricas como metodológicas, las cuales no le permiten resolver
los problemas complejos, entre otros del ámbito de la gestión de proyectos de investigación.
Entre las cualidades más importantes que debe tener un profesional, que se ocupa de la gestión
de proyectos de investigación en salud, es que logre integrar teórica y prácticamente la mayor
cantidad de asignaturas, especialidades, disciplinas y áreas de conocimientos. El complejo
proceso de actualización de los fundamentos teóricos de una ciencia, disciplina o asignatura se
expresa en dos direcciones: a) en la profundización o especialización de los conocimientos; b) en
la integración o articulación creciente de los saberes
9
.
En la presente época, de cambios revolucionarios en el plano epistemológico, se está
caracterizando por la complementariedad de ambas perspectivas en la actualización del
conocimiento científico, y precisamente, la perspectiva transdisciplinaria, que ha nacido de la
integración de los denominados paradigmas emergentes, puede contribuir significativamente a la
renovación de la gestión de proyectos.
Qhalikay. Revista de Ciencias de la Salud 3 (2017) 133-149
136