Revista de Ciencias de la Salud
ISSN: 2588-0608
30
Qhalikay. Revista de Ciencias de la Salud Vol 2 Num 1 (2018)
Revista de Ciencias de la Salud
imaging studies showed an objective response at the end of the treatment, so
immunotherapy was initiated with the humanized monoclonal antibody Nimotuzumab as a
treatment that is maintained until the date of this report. The minimal toxicity presented
was positively highlighted, the objective response reached after the first line of treatment
and the progression-free survival to the present, with optimal quality of life, remained
asymptomatic, Eastern Cooperative Oncology Group ECOG.
Key words: Lung Cancer, Non-Small-Cell, Nimotuzumab, Oncology, inumotherapy,
Eastern Cooperative Oncology Group scale.
Introducción
El cáncer de pulmón es la enfermedad maligna más común en el humano y es la principal
causa de muerte relacionada con cáncer en el mundo. Aproximadamente el 85 % de los
pacientes de cáncer de pulmón se presentan con una histología de células no pequeñas.
Debido a lo tardío del diagnóstico clínico, las dos terceras partes de los pacientes se
presentan con enfermedad avanzada, siendo esta la principal razón por la que existe una
tasa elevada de mortalidad por esta enfermedad; de ahí la necesidad de encontrar
tratamientos más efectivos y menos tóxicos para esta afección que constituye un flagelo
para la humanidad
1
.
Aproximadamente 1,6 millones de nuevos casos por año se estiman en todo el mundo,
falleciendo anualmente por esta enfermedad una mayor proporción de pacientes que de
cáncer de mama, colorrectal y próstata juntos
2
. En Cuba, desde 1958, el cáncer se
encuentra entre las primeras tres causas de muerte; durante el 2013, con una tasa de 233
por cada 100.000 habitantes, Igualmente constituyó la primera causa de mortalidad, de
ahí que en el país se trabaje intensamente en la prevención y control de las
enfermedades malignas
3
.
De acuerdo al Anuario de Salud Pública 2014, en el año 2013, la tasa de mortalidad por
100.000 habitantes, por localizaciones de cáncer en las vías respiratorias (tráquea,
bronquios y pulmón) en ambos sexos (masculino: 59,2 y femenino: 34,3) ocupó el primer
lugar, seguida por la laringe, el esófago y las vías urinarias. La tasa de mortalidad por
cáncer en tráquea, bronquios y pulmón, se incrementa con la edad presentando una tasa
de 0,7 en el rango de edades de 29 a 39 años, 32,3 en el de 40 y 59 años, y continúa
incrementándose a 253,6 de 60 a 79 años, llegando a ser de 473,5 en los casos con más
de 80 años de edad, existiendo una relación demostrada con la exposición al humo de
tabaco
4
.
Durante los últimos 30 años se ha incrementado el conocimiento acerca del rol del
receptor factor del crecimiento epidérmico (EGFR) en el desarrollo de tumores malignos.
Se encuentra sobre-expresado en la mayoría de los carcinomas: 80-100 % en carcinomas
escamosos de cabeza y cuello; en 70-90 % de cáncer colorrectal, 40-60 % de carcinomas
de pulmón de células no pequeñas, en el ha sido ampliamente estudiado como blanco
para la terapia antitumoral
5
.
La desregulación provocada por la sobreexpresión de este receptor contribuye a
numerosos procesos tumorigénicos tales como proliferación de la célula tumoral,
resistencia a la apoptosis, angiogénesis, invasión y metástasis. En la clínica la
sobreexpresión del EGFR está asociada a un mal pronóstico para aquellos pacientes
cuyo tumor la expresa, así como resistencia a radio/quimioterapia. Debido al beneficio