Revista de Ciencias de la Salud
ISSN: 2588-0608
Qhalikay. Revista de Ciencias de la Salud Vol 2 Num 1 (2018)
33
Revista de Ciencias de la Salud
Rx. tórax AP y lateral izquierda (actualidad): se observa un ensanchamiento del
mediastino superior, no alteraciones pulmonares.
Exámenes complementarios de laboratorio
Solo se constataron cifras elevadas de creatinina como secuela de la nefrotoxicidad
generada por la quimioterapia recibida. Resto dentro de parámetros aceptables.
Figura 1. Imágenes de la Tomografía Axial Computarizada (TAC) de la evolución del caso.
Discusión
A pesar de los avances en la terapia antitumoral, los tumores de origen epitelial siguen
siendo una de las primeras causas de muerte a nivel mundial por lo cual es necesario
continuar realizando estudios para desarrollar nuevas estrategias de tratamiento del
CPNCP.
El HR3 humanizado como nueva droga anti-tumoral demuestra mejorar la calidad y
esperanza de vida de pacientes con tumores de origen epitelial. Sólo existe 1 anticuerpo
neutralizante del EGFR que se encuentra en fases avanzadas de ensayos clínicos. El
C225, desarrollado por Imclone Systems Inc., NY, es un anticuerpo quimérico con afinidad
similar al HR3, sin embargo resulta más tóxico y más inmunogénico que el HR3. El AcM
C225 ha mostrado una severa toxicidad en piel en los ensayos clínicos realizados, lo que
no ha ocurrido con el HR3, ni en Cuba ni en Canadá, lo que confiere ventajas
farmacológicas
7,8
.
Las mejores respuestas se obtienen en las metástasis del carcinoma de células pequeñas
del pulmón (21 % a 76 %), el carcinoma de células no pequeñas de pulmón (27 % a 50 %)
y el cáncer de mama (35 % a 60 %)
9
. Además, muestra un alto perfil de seguridad en el
tratamiento de los pacientes, siendo muy bien tolerado en comparación con otras terapias
oncoespecíficas y en comparación con las otras drogas que tienen como blanco al EGFR
9
.
El caso presentado y la evidencia revisada ponen de manifiesto la importancia del papel
de los nuevos agentes dirigidos contra dianas moleculares, destacando la supervivencia
libre de progresión, teniendo en cuenta que el pronóstico de supervivencia media en esta
paciente es de 4,2 meses y que actualmente se encuentra con respuesta favorable,
manteniéndose controlada su patología por aproximadamente
4 años.
Varios autores describen el desafío para el oncólogo clínico al enfrentar el tratamiento de
una paciente con un caso semejante al mostrado en este estudio, con CPCNP, cuyo
pronóstico es severo al diagnóstico. En las circunstancias descritas con este caso, la
utilización de un agente con mínima toxicidad, que ha producido consolidación de la