background image

 

QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral.                                                                     ISSN 2588-0608 / Enero-Abril 2023;7(1):82-92 

Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador                                                                                                                                

83

 

Introducción 

 
La pancreatitis aguda (PA) es una de las patologías gastrointestinales prevalentes, presentándose 

13-45 casos por cada 100.000 habitantes/año

1

, se suele observar en la práctica clínica y los pacientes 

requieren hospitalización. Los profesionales de la salud deben realizar anamnesis y examen físico 
completo  que  permita  abordar  los  diagnósticos  diferenciales  para  llegar  hasta  la  enfermedad.  La 
etiología de la pancreatitis aguda en la actualidad no se comprende totalmente, pero se ha relacionado 
con patologías como litiasis biliar y un excesivo consumo de alcohol. Entre las principales causas se 
pueden considerar las de etiología neoplásicas, infecciosas, ingestión de fármacos, traumatismos y 
metabólicas como la hipertrigliceridemia y la obesidad, las cuales se pueden asociar a los hábitos 
alimentarios de los pacientes

2

La PA es un evento inflamatorio pancreático cuyo diagnóstico clínico se basa en la presencia de 

los siguientes criterios: dolor abdominal característico; lipasa o amilasa sérica tres veces más del valor 
normal; además de estudios de imagen como ultrasonografía, tomografía computarizada contrastada 
o resonancia magnética; cabe mencionar que estos estudios como la tomografía permiten medir el 
grado de la enfermedad por medio de los criterios de Baltazar. En cuanto a la clasificación, se utilizan 
parámetros clínicos como daños en el órgano diana calificados según los criterios de Apache II (

Acute 

Physiology and Cronic Health Evaluation

) y Atlanta

3

De acuerdo con la clasificación de Atlanta del 2012, la PA puede ser leve, moderada o grave. Es 

importante mencionar que en el lapso de las primeras 48 h de iniciados los síntomas de la PA, el 
paciente puede presentar fallo orgánico, hemodinámico, respiratorio o renal, con o sin la presencia de 
signos de alarma (características clínicas que aumentan el riesgo de gravedad) estos pacientes con 
fallo orgánico y signos de alarma presentan la denominada PA potencialmente grave

4,5

Es importante definir cuál es la mejor alternativa de alimentación y realimentación de los pacientes 

con  PA  partiendo  de  la  clasificación  de  la  enfermedad  en  curso  para  la  toma  de  decisiones 
personalizadas a la condición del paciente. El presente trabajo tuvo como objetivo, demostrar que el 
manejo nutricional en los pacientes con PA se basa en iniciar una nutrición temprana, y favorecer la 
disminución de complicaciones infecciosas y menor tiempo de hospitalización. 

 

Metodología 

 
Se realizó un estudio de revisión bibliográfica descriptivo retrospectivo sobre el tema del soporte 

nutricional de la pancreatitis aguda a través de buscadores y bibliotecas de información científica 
como ScieELO, Redalyc, ELSEVIER, WoS, LILACS, PubMed y complementada con escritos de 
índole científica no indexada de Google Académico. La estrategia de búsqueda incluyó las siguientes 
palabras clave: pancreatitis aguda, nutrición, nutrición enteral y nutrición parenteral. Se consideró 
introducir artículos científicos en idioma español, inglés y portugués, disponibles bajo suscripción 
gratuita. 

En cuanto a la selección de la información, se consideró la consulta artículos científicos publicados 

entre  2017  y  2022,  además,  incorporando  información  emitida  entre  el  2003  y  el  2016  por  su 
relevancia y comparativa del manejo nutricional de la pancreatitis. La idea central debatida por los 
autores fue la nutrición enteral frente a la nutrición parenteral en el abordaje de la PA, añadiendo 
recomendaciones de la Sociedad Americana de Nutrición Enteral y Parenteral (ASPEN) y la Sociedad 
Europea de Nutrición Clínica y Metabolismo (ESPEN). Fueron excluidos artículos que no cumplían 
con la idea central de los autores. Finalmente, el estudio permitió 32 artículos que fueron aceptados 
y citados en el artículo actual, los que permitieron culminar la investigación y comparar la eficacia 
del manejo nutricional oral precoz en la PA.