Pancreatitis aguda y óptimas medidas del soporte nutricional
Navas, Cercado, Pin, Bermello, Pico, Moreira
88
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
digestivo y de la calidad de los mismos, por lo tanto, la estimulación pancreática va a ser muy
diferente
25,26
.
Además, dado que la pancreatitis aguda leve es una inflamación local del páncreas sin
complicaciones locales ni falla orgánica, el manejo consiste en tres elementos básicos: hidratación,
analgesia y ayuno. La realimentación se inicia cuando el paciente no tiene dolor y refiere apetito
27
.
En el caso de que no haya dolor espontáneo y la peristalsis sea la adecuada, puede iniciarse una
dieta de líquidos claros hacia el quinto día bajo vigilancia constante de los efectos y la tolerancia del
paciente. Si tolera los líquidos claros, es decir, no presenta dolor, náusea o vómito posprandiales, el
contenido de la dieta puede hacerse más complejo hasta alcanzar una dieta de fácil digestión, baja en
grasa y alta en hidratos de carbono
28
.
Se puede administrar a través de sonda nasoyeyunal o sonda nasogástrica. Sin embargo, hay
ocasiones dónde no se logra iniciar la nutrición enteral de manera rápida debido a intolerancia a la
fórmula o algún grado de íleo, por tanto, se suele iniciar la nutrición mixta, es decir, nutrición enteral
más nutrición parenteral total, para mantener los requerimientos nutricionales en las etapas críticas
de la enfermedad. Recomienda un inicio de alimentación por vía oral temprana para disminuir el dolor
abdominal y mejoren los marcadores inflamatorios, sin necesidad de esperar a que el dolor o los
parámetros bioquímicos (amilasa y/o lipasa) se resuelvan completamente, y cuando los pacientes
manifiestan tener apetito
29
.
Dieta líquida clara
Agua, infusiones claras de té, jugos o zumos de frutas naturales licuadas y coladas, sopas de
verduras desgrasadas, licuadas y coladas; edulcorante, gelatinas dietéticas, suplementos nutricionales
orales libres de residuo
22
.
Dieta líquida completa
Lácteos descremados, jugos o zumos de frutas naturales licuadas y coladas, caldo o crema de
vegetales licuada y colada, bebidas de cereales, bebidas de frutas con sabor artificial, suplementos
nutricionales líquidos
21
. La nutrición enteral es segura ya que puede reducir las complicaciones al
mantener la barrera intestinal y al prevenir o reducir la translocación bacteriana a partir del intestino
29
.
Nutrición parenteral
Se considera que en la PA leve o moderada debe utilizarse la nutrición artificial y cuando no se
tolera, la nutrición enteral (NE). Sin embargo, hay situaciones para su uso como: cuando la NE
aumenta el dolor, la ascitis o el débito de una fístula pancreática o en los casos en que no se tolera la
NE por existir complicaciones de la pancreatitis aguda, como los pseudoquistes y abscesos
pancreáticos y las fístulas intestinales y pancreática
30
.
En la PA grave se requiere de un soporte nutricional precoz
1
, indicada en obstrucción intestinal,
intolerancia a la nutrición enteral, fístula entérica, o cuando el aporte por vía enteral no sea suficiente
2
.
Sin embargo, la suplementación por vía enteral (mediante sonda nasoyeyunal o nasogástrica) es mejor
que por vía parenteral total porque disminuye las infecciones sistémicas, el fallo multiorgánico, la
necesidad de intervención quirúrgica y la mortalidad
1
.
Los criterios para administrar nutrición parenteral según el protocolo del Ministerio de Salud
Pública de República Dominicana son el incumplimiento de los objetivos nutricionales en la NE,
contraindicación o intolerancia de sondas nasoyeyunales, después de la primera semana en la fase
tardía de la pancreatitis. Además, están los criterios del uso de lípidos: triglicéridos < 400 mg/dl (12
mmol/l) en caso de que no haya historia previa de hiperlipidemia
15,31
. Además del uso de glutamina