background image

 

QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral.                                                                     ISSN 2588-0608 / Enero-Abril 2023;7(1):82-92 

Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador                                                                                                                                

85

 

Tabla 1.

 Causas más frecuentes desencadenantes de la pancreatitis aguda. 

Clasificación 

Causa 

Efecto 

Principal (38-40 %)  Cálculos biliares 

Desencadenan una obstrucción en el conducto biliar 
común, el conducto pancreático o de ambos. 
Más frecuente en mujeres. 

Secundaria (30-35 
%) 

Consumo de alcohol 

Más frecuente en hombres. 
Existe un mayor riesgo de presentar pancreatitis 
cuando la ingesta de alcohol es mayor a 80 g diarios. 

Terciaria (5-10 %) 

Hipertrigliceridemia 

Mujeres gestantes (56 %) 
Muy severa (≥ 2000 mg/dl) son las que se asocian 
más con la pancreatitis aguda. 

Cuaternaria 

Drogas (fármacos) 

Asociada a estrógenos, furosemida, pentamidina, 
sulfonamidas, tetraciclina, ácido valproico, 6-
mercaptopurina, inhibidores de la enzima 
convertidora de la angiotensina y mesalamina. 

Post 
colangiopancreatografía 
retrógrada endoscópica 
(CPRE) 

En pacientes que presentan una disfunción del 
esfínter de Oddi, menores de 50 años, mujeres y 
antecedente de haber presentado más de dos episodios 
de pancreatitis. 

Idiopática 

Cuando no se logra identificar el causal de la PA. 
Aumenta con la edad, existiendo factores potenciales 
como polimorfismos genéticos, tabaquismo y otras 
toxinas ambientales. 

Obesidad 

Riesgo más severo en obesidad central; la DM2 
aumenta 2-3 el riesgo de padecer PA. 

 

Diagnóstico clínico 

 
El  diagnóstico  debe  basarse  en  la  clínica  y  en  exámenes  complementarios  como  los  datos  de 

laboratorio y las pruebas de imagen en sus diversas modalidades (ecografía abdominal, tomografía 
computarizada, resonancia magnética y ultrasonido endoscópico)

1

 

Clínica 

 
En  casos  específicos  como  los  de  niños  con  cáncer,  sus  síntomas  inician  con  dolor  abdominal 

epigástrico, náusea y vómito. Los lactantes presentan menos síntomas, por lo que para su diagnóstico 
se requiere un alto índice de sospecha

13

. Se pueden presentar síntomas como dolor abdominal en 

epigastrio  o  difuso  (irradiado  a  espalda  en  un  40  a  70  %),  náuseas  y  vómitos  (hasta  el  90  %), 
hipersensibilidad y resistencia abdominal a la palpación e incluso signos de irritación peritoneal

14-16

 

Datos analíticos 

 
Biometría hemática, glucemia en ayuno, creatinina en sangre, nitrógeno ureico, urea gasometría 

venosa  y  arterial  lactato  deshidrogenasa  enzimas  hepáticas  electrolitos  tiempos  de  coagulación 
marcadores inflamatorios perfiles lipídico. En el caso de la enzima amilasa, esta se incrementa en las 
primeras 6 a 24 h, llegan a su pico a las 48 h, y disminuyen a niveles normales de los 3 a 5 días

14

. La 

lipasa se incrementa en las primeras 4 a 8 h, con un pico a las 24 h, y descienden a niveles normales