QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Enero-Abril 2023;7(1):61-72
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
69
A los pacientes obesos y con triglicéridos elevados se recomiendan los hidratos de carbono
complejos de viandas y cereales, fundamentalmente los integrales y en el presente estudio se
evidenció un consumo excesivo de azúcares simples. Entre los detractores de este hábito está el
aumento de los niveles de triglicéridos, grasa visceral, tensión arterial, resistencia a la acción
hipoglucemiante de la insulina y a la disminución de los niveles de HDL colesterol, variaciones que
de forma individual y en conjunto incrementan el RCV. Contrastando con esto, hay muy bajos niveles
de fibra dietética, que a niveles de consumo diario de 10 g se ha asociado a menor RCV, con reducción
del 14 % de eventos coronarios y 27 % en la mortalidad por enfermedad arterial coronaria
30
. Entre
sus efectos fisiológicos se encuentran la actividad hipocolesterolemiante de la fibra soluble que al
gelificar promueve la menor y más lenta absorción de grasas, disminuyendo riesgo de dislipidemias
al promover el descenso del colesterol total y LDL de 2mg/dL por cada gramo de fibra soluble añadida
a la dieta
24
.
En la muestra estudiada el consumo de vitamina C se mantuvo dentro de las recomendaciones
nutricionales con excepción de los hombres de 45 a 54 años que fue muy superior a lo recomendado
y los hombres de 55 a 65 años que presentaron deficiencia. Esta es una vitamina antioxidante por
excelencia. Su deficiencia puede producir un desequilibrio redox, desencadenante de enfermedades
como la aterosclerosis, diabetes, HTA e hipercolesterolemia, debido principalmente al deterioro
progresivo de los vasos sanguíneos a nivel cardiaco y cerebral. El exceso también altera el balance
redox, con posible efecto oxidante o interferente en otros procesos celulares
31
. Teniendo en cuenta
que su consumo dietario determina sus niveles plasmáticos, es recomendable regular la ingesta de las
fuentes alimentarias que la contienen.
La ingesta de ácido fólico está muy por debajo de las recomendaciones nutricionales, hecho que se
ha relacionado con aumento en el riesgo de enfermedad coronaria isquémica, patogénesis de la
enfermedad vascular y la ateroesclerosis, debido a que esta vitamina favorece la hipotensión al tener
efecto directo con la acetilcolina y reducir los niveles de lipotoxicidad
24
. La niacina también está
deficiente. Esta vitamina se utiliza en la práctica clínica para reducir el colesterol y prevenir ECV e
incluso mejora la salud de los pacientes ya diagnosticados
32
.
La ingesta de calcio está por debajo de la mitad de los requerimientos. Estudios epidemiológicos
han mostrado que existe una relación inversa entre este y el RCV, la administración de suplementos
del mineral disminuye el colesterol total y el colesterol-LDL en plasma mientras que aumenta el
colesterol-HDL; por su parte, las bajas ingestas se asocian con HTA
33
. Los valores de sodio, por el
contrario, están muy por encima de los requerimientos, su exceso constituye uno de los principales
FRCV modificables. Una ingesta moderada de sodio en combinación con más de 800 mg/día de
calcio, reduce el riesgo de sufrir HTA
34
.
En el caso del potasio solo se encuentra en deficiencia en las mujeres de 45 a 54 y los hombres de
55 a 65 años. El aumento de su ingesta tiene un significativo efecto antihipertensivo y potencia la
reducción de la presión lograda con la disminución del consumo de sodio. Los pacientes hipertensos
que aumentan el consumo de vegetales y frutas y por lo tanto el aporte dietético de potasio, presentan
una mejoría de los signos de disfunción endotelial y un mejor pronóstico cardiovascular. Siendo la
HTA uno de los principales FRCV, el control de las ingestas de sodio y potasio tienen especial
impacto en la salud cardiovascular. Se ha comprobado el incremento del riesgo de padecer una
enfermedad hipertensiva en individuos con dietas ricas en sodio y pobres en potasio debido a las
adaptaciones renales que tienden a conservar el primero y excretar el segundo y los efectos que estas
concentraciones de iones tienen sobre el cerebro y la pared de los vasos periféricos, aumentando la
resistencia vascular periférica y estableciendo HTA
35
. Además, el consumo excesivo de sal común
no solo provoca cambios hemodinámicos, sino también en la respuesta inmune innata y adaptativa,
relacionados con el desarrollo y progresión de la HTA
36
.
La presente investigación tiene un corto alcance y sus resultados solo son extrapolables a la
población de estudio, sin embargo, puede tener un impacto considerable en la calidad de la muestra
evaluada pues la identificación temprana de los FRCV y el RCV son vitales para elevar la percepción