Estimación del riesgo cardiovascular y evaluación de la dieta de trabajadores de la Empresa de Tabaco Torcido “Carlos Baliño”
Cartaya, Sánchez
66
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
obesidad, el mayor consumo de sal, la poca o ninguna práctica de ejercicio físico, el consumo
excesivo de café, el hábito de fumar, los antecedentes patológicos personales de diabetes mellitus,
independientemente al tipo, y los antecedentes familiares de HTA tienen una asociación causal con
la HTA; siendo los factores de riesgo modificables de mayor prevalencia el consumo de sal, café, la
no práctica de ejercicio físico y la obesidad
18
.
En correspondencia con el comportamiento de los FRCV estuvo la clasificación del RCV, como
muestra la Figura 2. En el sexo masculino predominaron el bajo y moderado riesgo; mientras que, en
el femenino el muy bajo y moderado. Existió una correlación significativa, directa y fuerte entre el
RCV y la edad (coeficiente de correlación de Spearman de 0,724).
Figura 2.
Riesgo de padecer evento cardiovascular en 5 años.
Estudios en la población cubana han demostrado predominio del bajo riesgo de sufrir ECV tanto
en 5 años
7,8,19,20
como en 10 años
8,19,21
, mayores riesgos en hombres
7,8,20,21
y aumento del riesgo con
la edad
7,8,20-22
. En la presente investigación se coincide con estas tendencias. Los bajos valores de
RCV identificados, pudieran deberse a que no se realizaron pruebas bioquímicas como la medición
del colesterol o triglicéridos, cuya relación con las ECV ha sido demostrada científicamente y que
tienen una alta prevalencia en la población cubana. Si bien, el método empleado ha sido validado y
demostró ser confiable aun sin la medición de indicadores bioquímicos y asumiendo la emulación de
estos por el valor de IMC (indicador con detractores para la evaluación del estado nutricional y de los
desórdenes metabólicos) se recomienda la validación y calibración del mismo en la población cubana,
de modo que se ajuste realmente a sus características. A los efectos del presente trabajo, la
metodología cumple con el propósito de ser una herramienta de fácil aplicación en el entorno laboral,
en una muestra expuesta a varios FRCV, para iniciar la labor preventiva en la misma.
Si bien, en el presente estudio predominó un bajo RCV en las mujeres, merece dársele seguimiento
especial a aquellas mayores de 45 años debido principalmente a los cambios fisiológicos resultantes
de la menopausia y a que los síntomas de las ECV pueden no concordar con el patrón orientado al
sexo masculino. Durante esta etapa de la vida se manifiesta una alteración del perfil lipídico: aumento
del colesterol sérico total, colesterol-LDL y triglicéridos, reducción del colesterol-HDL, cambio en
la distribución de la grasa corporal, aumentando la adiposidad visceral, lo que favorece la reducción
de la sensibilidad a la insulina con riesgo de desarrollo de diabetes mellitus, el incremento de la
producción de radicales libres de oxígeno
23
.
Muchos FRCV tradicionales como la HTA, la diabetes mellitus, la obesidad y el hábito de fumar
implican un mayor riesgo de infarto del miocardio en mujeres que en hombres. A esto se suman
factores emergentes específicos de la mujer (condiciones ginecológicas tales como el síndrome de
ovario poliquístico, el fallo prematuro del ovario y la menopausia quirúrgica, como condiciones