QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Enero-Abril 2023;7(1):61-72
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
63
Metodología
El estudio fue transversal, observacional y analítico y se realizó durante septiembre de 2021 en la
Empresa de Tabaco Torcido (ETT) “Carlos Baliño”, Marianao, La Habana. Se incluyeron en la
investigación a los trabajadores de dicha ETT con edades entre 35 y 74 años, sin diagnóstico previo
de ECV, quienes decidieron participar voluntariamente en el estudio, previa firma de un
consentimiento informado, en apego con las disposiciones éticas para estudios en seres humanos. Se
excluyeron las mujeres embarazadas y los trabajadores que estuvieran de vacaciones en ese periodo.
Se obtuvo un tamaño de muestra de 40. Para su cálculo se empleó la ecuación 1:
(Ec. 1)
Donde: n: tamaño de la muestra; Zα: constante dependiente del grado de confianza (en este caso
es de 1,64 por tratarse con un 95 % de confianza); N: tamaño de la población (178 trabajadores); e:
error muestral deseado (10 %); p: proporción de individuos que poseen en la población la
característica de estudio; q: proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es 1-
p; se asumió p=q=0,5 por ser p un valor desconocido.
A cada participante se le midió el peso (kg, balanza digital Proliss PRO-3173 de ±0,1 kg de
precisión) y la estatura (m, cinta métrica con exactitud ±1 cm) para calcular el IMC (kg/m
2
,
IMC=Peso∕Estatura^2). Para la estimación del RCV se realizó un interrogatorio sobre los siguientes
FRCV: edad, tensión arterial usual, padecimiento de diabetes y hábito tabáquico. Con esta
información y el IMC se estimó el RCV en 5 años para ambos sexos según la estratificación sin
análisis de laboratorio de Gaziano
6
que se muestra en la Figura 1.
Para la valoración de las dietas usualmente consumidas se aplicó la encuesta semicuantitativa de
frecuencia de consumo de alimentos del sistema automatizado Ceres+ (Instituto de Higiene,
Epidemiología y Microbiología/FAO), programa que tiene integrado una base de datos cubana de
composición de alimentos y permite estimar la energía de la dieta, porcentajes de adecuación de
energía y nutrientes de acuerdo a las recomendaciones nutricionales y la contribución porcentual de
los macronutrientes a la energía total de la dieta, los nutrientes seleccionados para obtener el aporte
nutricional y calórico aportado por los diferentes menús consumidos por los individuos. Para
determinar la adecuación de energía y nutrientes se emplearon las recomendaciones ponderadas
establecidas en las Recomendaciones nutricionales para la población cubana para individuos de 18-
65 años. Se consideraron porcentajes de adecuación (PA) “adecuados” aquellos entre 90-110 %.
Se empleó el software SPSS v. 22.0 (IBM SPSS Inc., USA) para el procesamiento descriptivo de
los datos y la aplicación pruebas de contrastación de hipótesis siempre con un nivel de significación
de p ≤ 0,05.
Resultados y discusión
La muestra estuvo integrada por 21 hombres y 19 mujeres, las edades promedio fueron 45,19 y
48,79 años, respectivamente. La distribución por grupos etarios, según la estratificación de las tablas
de estimación de riesgo empleadas fue de 18 personas en el grupo de 35-44 años, 9 en el de 45-54
años y 13 en el de 55-64 años, no hubo individuos de 65-74 años. Solo una persona tuvo un nivel de
actividad física activo.
El sedentarismo es un FRCV reconocido y predominante en la muestra, asociado a la actividad
laboral, cuya modificación requiere no solo del interés personal sino institucional, pues se ha asociado
significativamente a la HTA, hipercolesterolemia, diabetes mellitus
12
y la distribución poco saludable
de la grasa, favoreciendo la mayor proporción en el área visceral.