background image

Estimación del riesgo cardiovascular y evaluación de la dieta de trabajadores de la Empresa de Tabaco Torcido “Carlos Baliño” 

Cartaya, Sánchez 

62

 

                                                                                                                              

Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador

 

Introducción 

 
Las  enfermedades  cardiovasculares  (ECV)  representan  un  grupo  de  desórdenes 

anatomofuncionales  crónicos  del  corazón  y  los  vasos  sanguíneos  como  cardiopatía  isquémica, 
congénita y reumática, enfermedades cerebrovasculares, arteriopatías periféricas, trombosis venosa 
profunda  y  tromboembolismo  pulmonar

1

.  Constituyen  la  primera  causa  de  muerte  en  el  mundo  y 

desde  1970  también  en  Cuba.  En  el  2020  representaron  el  47,4  %  del  total  de  las  defunciones, 
aumentando 2,8 % respecto a 2019, lo que pudiera estar condicionado parcialmente por la incidencia 
de la COVID-19, pues los pacientes con ECV generalmente evolucionan hacia la gravedad

2

Se asocian a estilos de vida inadecuados: sedentarismo, ingesta de alimentos con elevado valor 

calórico,  consumo  de  alcohol  y  tabaco,  que  traen  como  resultado  el  aumento  en  frecuencias  de 
obesidad,  dislipidemias  e  hipertensión  arterial  (HTA),  convirtiéndose  así  en  factores  de  riesgo 
cardiovascular (FRCV)

3

. Tradicionalmente se agrupan estos en: no modificables (historia familiar, 

edad, sexo) y modificables (dieta poco saludable, tabaquismo, dislipidemias, HTA, niveles altos de 
homocisteína, bajos niveles de antioxidantes, inactividad física o sedentarismo, obesidad, diabetes 
mellitus tipo 2); siendo la dieta un elemento clave en la prevención y tratamiento

4

El  riesgo  cardiovascular  (RCV)  es  la  probabilidad  de  padecer  un  evento  cardiovascular  en  un 

determinado período, habitualmente 5 o 10 años. Su estratificación y cuantificación, especialmente 
en los pacientes que no padecen ECV, es fundamental para establecer la intensidad de intervenciones, 
la  necesidad  de  instaurar  tratamiento  farmacológico  y  la  periodicidad  del  seguimiento

5

.  Para  su 

estimación existen varios métodos, siendo las tablas de riesgo uno de los más usados. Estas incluyen 
como  FRCV  algunas  patologías  preexistentes,  aspectos  del  estilo  de  vida  y  determinaciones 
bioquímicas. Gaziano et al.

6

 propusieron sustituir las mediciones de colesterol total y HDL colesterol 

por el índice de masa corporal (IMC); obteniendo en la validación del método resultados similares a 
los alcanzados con el uso de las variables bioquímicas antes mencionadas. El uso de esta herramienta 
puede ser empleada con éxito y constituir un recurso útil para planificar intervenciones oportunas, 
más efectivas y menos costosas

7

. En Cuba no se cuenta aún con tablas nacionales de predicción de 

RCV y son escasos los estudios publicados sobre el tema

8

Las personas con EVC tienen menos horas trabajadas e ingresos y mayor ausentismo e inestabilidad 

laborales debido a sus discapacidades. Estas patologías representan una carga importante para la salud 
de los trabajadores y los sistemas de salud a nivel mundial

3,9

Es de vital importancia, el control de los FRCV sobre todo en aquellos de alta prevalencia como la 

hipertensión  y  tabaquismo,  sin  dejar  la  atención  al  paciente  diabético,  a  la  hiperlipoproteinemia, 
obesidad y sedentarismo. No realizar el diagnóstico temprano de las enfermedades del corazón puede 
tener  un  impacto  humano  y  económico  con  pérdidas  importantes  de  vidas  humanas  de  forma 
prematura, lo que llevaría a una elevación importante de los gastos de atención en los servicios de 
salud y años perdidos de vida laboral

10

. Estimar qué factores de riesgo presentan mayor valor para las 

ECV, permite establecer medidas de prevención más individualizadas y eficientes. La identificación 
y tratamiento de los FRCV constituyen el punto clave para disminuir la incidencia, complicaciones 
asociadas, la estadía hospitalaria, los costos por los servicios brindados y la mortalidad por ECV

11

Precisamente, el sector tabacalero produce uno de los principales rubros exportables en Cuba. El 

tabaco cubano, reconocido internacionalmente, es fabricado a mano por lo que para satisfacer las 
demandas del mercado mundial se necesita fuerza de trabajo saludable. El arte de confeccionar puros 
es una labor que se realiza sentado durante jornadas de 8 horas, contribuyendo al sedentarismo, que 
sumado  a  otros  probables  FRCV  en  esta  población  (tabaquismo,  mala  alimentación)  ameritan  un 
estudio en aras de mejorar su salud. De ahí que, el objetivo de la presente investigación fue estimar 
el riego cardiovascular y la calidad de la dieta de trabajadores del sector tabacalero.