QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Enero-Abril 2023;7(1):61-72
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
65
Tabla 1.
Factores de riesgo cardiovascular según sexo y grupo etario.
Factor
Valor
Sexo
Grupo etario (Años)
Femenino
Masculino Total
35-44
45-54
55-65
Total
Diabetes
Sí
0
1 (2,5)*
1 (2,5)
1 (2,5)
0
0
1 (2,5)
No
19 (47,5)
20 (50)
39 (97,5)
17 (42,5)
9 (22,5) 13 (32,5)
39 (97,5)
Fumador
Sí
2 (5)
10 (25)
12 (30)
5 (12,5)
3 (7,5)
4 (10)
12 (30)
No
17 (42,5)
11 (27,5)
28 (70)
13 (32,5)
6 (15)
9 (22,5)
28 (70)
Tensión
arterial
Baja
5 (12,5)
2 (5)
7 (17,5)
2 (5)
2 (5)
3 (7,5)
7 (17,5)
Media
13 (32,5)
17 (42,5)
30 (75)
16 (40)
5 (12,5) 9 (22,5)
30 (75)
Alta
1 (2,5)
2 (5)
3 (7,5)
0
2 (5)
1 (2,5)
3 (7,5)
IMC
Bajo peso 1 (2,5)
0
1 (2,5)
0
0
1 (2,5)
1 (2,5)
Normal
6 (15)
8 (20)
14 (35)
7 (17,5)
2 (5)
5 (12,5)
14 (35)
Sobrepeso 9 (22,5)
10 (25)
19 (47,5)
10 (25)
6 (15)
3 (7,5)
19 (47,5)
Obeso
grado I
3 (7,5)
3 (7,5)
6 (15)
1 (2,5)
1 (2,5)
4 (10)
6 (15)
*n (%).
El sobrepeso tiene una prevalencia entre 10 y 20 % de las personas en edades de 20-60 años. Se ha
identificado que en los hombres aumenta con la edad hasta aproximadamente los 55 años y luego se
estabiliza para disminuir levemente en la ancianidad, mientras que en la mujer continúa el incremento
hasta la ancianidad; este aumento en los valores de IMC pueden ocurrir aun sin cambio de peso
notable debido a la reducción de la talla con la edad
14
. Es importante destacar que en los adultos la
mayor ganancia de peso ocurre en los primeros años de la adultez, de ahí la importancia de mantener
estilos de vida saludables o corregirlos tempranamente.
En la III Encuesta de Factores de Riesgo y Actividades Preventivas de Enfermedades no
Transmisibles
15
fue evidente el exceso de peso en el 44,8 % de la población examinada,
principalmente en mujeres y residentes urbanos, demostrándose además que el incremento evolutivo
del tejido adiposo abdominal es un factor de riesgo importante e independiente de las enfermedades
crónicas no transmisibles asociadas al exceso de peso pues la grasa abdominal se relaciona con
concentraciones mayores de insulina y triglicéridos y a factores hemostáticos y fibrinolíticos que
también contribuyen a aumentar el riesgo de infarto de miocardio
14
. Si bien en Cuba se ha identificado
un incremento desigual del sobrepeso entre los sexos
16
, en la presente investigación no se observa lo
mismo, lo que pudiera deberse al aumento de la prevalencia de este factor o al pequeño tamaño de
muestra empleado. Más allá del considerable impacto en la salud, este tiene una repercusión
socioeconómica importante.
En Cuba, la HTA tiene una prevalencia que incrementa con la edad y el sexo femenino. Si bien se
ha identificado aumento de la tensión con el aumento de peso, en esta muestra no se evidenció tal
comportamiento, no obstante, se recomienda la pérdida de peso teniendo en cuenta que la disminución
de 1 kg supone la disminución de 1,2-1,6 mmHg en la presión sistólica y de 1-1,3 mmHg en la
diastólica
14
. Esta condición fue el segundo factor de mayor prevalencia en un estudio en pobladores
cubanos, predominando en edades de 40-49 años, seguido del hábito de fumar y la obesidad
8
.
El 26 % de los trabajadores cubanos de zonas urbanas son fumadores activos
15
. El porcentaje de
fumadores puede atribuirse a que muchos trabajadores, sobre todo en el área de torcido, prueban sus
tabacos para revisar su calidad y además existe facilidad para obtener tabacos y áreas para fumar muy
próximas al puesto de trabajo. Esta es una realidad frecuente en empresas de este sector, como lo
indican investigaciones previas
17
, lo cual puede influir también en los niveles de sobrepeso
encontrados, pues existe evidencia científica que respalda que el hábito tabáquico se vincula con un
aumento de la grasa abdominal en cada nivel de IMC
14
.
El estudio epidemiológico en pacientes que acuden a consulta de cardiología del Hospital
Provincial Docente Roberto Rodríguez Fernández de Ciego de Ávila confirmó que el sobrepeso, la