Estimación del riesgo cardiovascular y evaluación de la dieta de trabajadores de la Empresa de Tabaco Torcido “Carlos Baliño”
Cartaya, Sánchez
70
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
de los riesgos, modificar los estilos de vida, en especial los hábitos alimentarios, en pos de unos más
saludables y buscar la atención y seguimiento médicos necesarios. Además, tiene como novedad el
hecho de haberse realizado en un centro laboral de la industria manufacturera cubana, de los que no
se encuentran reportes en la literatura.
Conclusiones
Predominó el sobrepeso, el sedentarismo, los valores de tensión arterial normales, la baja prevalencia
de diabetes mellitus y los no fumadores. El RCV en 5 años estuvo entre muy bajo y moderado,
aumentando con la edad. Las dietas usuales fueron excesivas en energía, macronutrientes, colesterol,
azúcares y sodio; y deficiente elementos beneficiosos como las vitaminas antioxidantes, niacina,
ácido fólico, calcio y de fibra dietética.
Conflictos de interés
Los autores declaran no tener conflictos de interés.
Referencias bibliográficas
1.
Alarcón R, Corzo L, Loor C. Adiposidad corporal, riesgo cardiovascular y síndrome metabólico en los
trabajadores de la Salud. Rev Cuba Aliment Nutr [Internet]. 2020;30(2):300-18. Disponible en:
https://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/download/1037/1439
2.
Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud [Internet]. La Habana, Cuba: Dirección de
Registros
Médicos
y
Estadísticas
de
Salud
[Internet];
2021.
Disponible
en:
https://files.sld.cu/bvscuba/files/2021/08/Anuario-Estadistico-Espa%C3%B1ol-2020-Definitivo.pdf
3.
Hernández J, Varona M, Hernández G. Prevalencia de factores asociados a la enfermedad cardiovascular
y su relación con el ausentismo laboral de los trabajadores de una entidad oficial. Rev Colomb Cardiol
[Internet]. 2020;27(2):109-16. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.rccar.2018.11.004
4.
Carbajal A. Manual de Nutrición y Dietética [Internet]. Madrid, España: Universidad Complutense de
Madrid [Internet]; 2013. Disponible en:
https://eprints.ucm.es/id/eprint/22755/1/Manual-nutricion-
dietetica-CARBAJAL.pdf
5.
Abasca J, Mosqueda M, Abascal L. Riesgo cardiovascular, una herramienta útil para la prevención de las
enfermedades cardiovasculares. Rev Cuba Med Integral [Internet]. 2011;27(1):91-7. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v27n1/mgi10111.pdf
6.
Gaziano T, Young C, Fitzmaurice G, Atwood S, Gaziano M. Laboratory-based versus non-laboratory-
based method for assessment ok cardiovascular disease risk: the NHANES I Follow-up Study cohort.
Lancet [Internet]. 2008;15(371):923-31. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/s0140-6736(08)60418-3
7.
Armas N, Dueñas A, Suáres R, Llerena L, de la Noval R, Varona P. Estimación del Riesgo Cardiovascular
Global en el municipio Colon. Rev Cuba Cardilogía Cir Cardiovasc [Internet]. 2016;22(3). Disponible
en:
http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/656
8.
de la Noval R, Romero S, Dueñas A, Armas N, Acosta M, Ortega Y. Estimación del Riesgo
Cardiovascular Global en trabajadores del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Rev Cuba
Cardiol
Cir
Cardiovasc
[Internet].
2013;19(2):66-71.
Disponible
en:
https://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/355/340
9.
Rosengren A, Smyth A, Rangarajan S, Ramasundarahettige C, Bangdiwala S, AlHabib K. Socioeconomic
status and risk of cardiovascular disease in 20 low-income, middle-income, and high-income countries:
The Prospective Urban Rural Epidemiologic (PURE) study. Lancet Glob Health [Internet].
2019;7(6):748-60. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/s2214-109x(19)30045-2