Estimación del riesgo cardiovascular y evaluación de la dieta de trabajadores de la Empresa de Tabaco Torcido “Carlos Baliño”
Cartaya, Sánchez
68
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Tabla 3.
Nutrientes de interés en ECV.
Nutriente
(recomendación
13
)
35-44 años
45-54 años
55-65 años
F
M
F
M
F
M
Colesterol
(< 300 mg)
421,7
(167,5)1
361,1
(75,04)
393,3
(392,4)
505
(229,2)
347,8
(243,9)
347,9
(133,7)
AG2 saturados
(< 39,3 g)
34,82
(12,36)
23,04
(8,025)
15,79
(7,436)
25,78
(13,29)
24,79
(23,28)
15,56
(7,878)
AG polinsaturados
(< 27,5 g)
18,14
(22,95)
13,71
(4,017)
9 (2,972)
11,48
(0,582)
10,84
(3,444)
10,04
(2,995)
Azúcares
(< 88,3 g)
153,05
(136,1)
197,5
(146,5)
72,83
(31,48)
117,1
(56,87)
99,85
(54,12)
107,9
(106,5)
Fibra
(38 g)
4,904
(1,41)
6,036
(1,776)
3,835
(1,201)
6,012
(2,233)
5,962
(3,104)
4,786
(1,234)
Vitamina C
(75-90 mg)
91,74
(59,41)
80,49
(40,78)
75,03
(57,43)
105,3
(44,4)
96,61
(64,26)
57,75
(23,84)
Ácido fólico (400 EDF)
200,4
(71,47)
214,1
(60,56)
146,6
(49,27)
228
(106,4)
191,2
(84,85)
171,1
(26,81)
Niacina
(16-21 mg)
14,11
(4,725)
17,95
(5,248)
9,76
(2,219)
15,17
(3,006)
12,49
(5,181)
13,62
(4,951)
Calcio
(1200 mg)
787,4
(162,3)
543,4
(264,3)
371,4
(251,5)
677,6
(504,8)
706,1
(606,4)
323
(128,7)
Sodio
(500 mg)
2911
(1218)
4149
(1691)
1895
(584,1)
3708
(1265)
2724
(1689)
3115
(644,7)
Potasio
(2000 mg)
2307
(324,8)
2567
(767,7)
1558
(429,2)
2774
(1331)
2237
(1210)
1866
(407,9)
1
Media (Desviación estándar).
2
Ácidos grasos.
El elevado consumo de colesterol es uno de los hábitos dietéticos que contribuyen a elevar
significativamente el colesterol del plasma sanguíneo que a partir de los 240 mg/dl aumenta
exponencialmente el riesgo de enfermedades coronarias y de infarto. Estudios epidemiológicos han
mostrado una relación intensa entre las cifras de colesterol total en suero y el RCV e indican que los
cambios de las concentraciones de colesterol debidos a la migración o a la aplicación de
intervenciones, se asocian a cambios de la tasa de incidencia de ECV. La ingesta elevada de colesterol
ejerce una poderosa acción hipercolesterolémica, elevándose las concentraciones de colesterol en el
hígado; aun cuando solo se absorbe menos de la mitad del colesterol dietético este es capaz de
transportarse como colesterol LDL
27
.
En el caso de los ácidos grasos saturados el consumo se encuentra por debajo de las
recomendaciones nutricionales. Si bien se han relacionado con el desarrollo de enfermedades
degenerativas asociadas al aumento de la síntesis hepática de las lipoproteínas que transportan el
colesterol LDL, aumentando su concentración en sangre
4
, estudios recientes no han encontrado
relación de causalidad entre la ingesta de grasas saturadas y las enfermedades cardiovasculares o de
una disminución del RCV al sustituirlas por grasas poliinsaturadas omega-6
28
.
El consumo de ácidos grasos poliinsaturados es deficiente siendo peligroso pues muchos de ellos
se consideran esenciales y es necesario consumirlos en la dieta. En especial, se recomienda aquellos
de cadena larga omega-3 que se correlacionan inversamente con una mayor mortalidad por ECV
29
.
Especial atención se le ha dado tradicionalmente a las concentraciones y composición lipídica de
la dieta, sin embargo, se ha comprobado que la reducción en carbohidratos ha demostrado ser una
alternativa saludable y una estrategia eficaz para la mejora del perfil lipídico y el tratamiento del
síndrome metabólico, entre otros factores por su mayor adherencia. Se ha logrado reunir evidencia
sobre la efectividad de este tipo de dietas en: la reducción del peso, los triglicéridos, el aumento del
colesterol HDL (tanto en diabéticos como en obesos), así como la disminución de los niveles de
azúcar en sangre y de insulina en los diabéticos tipo 2 y disminución de la tensión arterial
28
.