QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Enero-Abril 2023;7(1):61-72
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
71
10.
Dueñas A, Armas N, Henry G, Martínez C. Mortalidad Prematura por Enfermedades Cardiovasculares en
Cuba. Rev Cuba Cardiol Cir Cardiovasc [Internet]. 2018;24(4):1-7. Disponible en:
https://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/819/pdf
11.
Hierrezuelo N, Álvarez J, Cruz J, Limia A. Factores de riesgo asociados a enfermedades cardiovasculares.
Policlínico Ramón López Peña. Rev Cuba Cardiol Cir Cardiovasc [Internet]. 2021;27(4):1-8. Disponible
en:
https://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/1193/pdf
12.
Recomendaciones nutricionales para la población cubana, 2008. Estudio multicéntrico. Rev Cubana
Invest
Bioméd
[Internet].
2009;28(2).
Disponible
en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002009000200001&lng=es
13.
Franco MC, Mena M, Montequín A, Plasencia N, Mena M, Quesada E, Guevara A, Alfonso JC, González
DE, Rodríguez A, Davis Z, Frómeta E, García D, Rodríguez T. Encuesta nacional de envejecimiento de
la población 2017. Resultados obtenidos. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [Internet].
2022;12(2): Disponible en:
https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/download/1143/1398
14.
Paredes R, Orraca O, Marimón E, Casanova M, González L. Influencia del sedentarismo y la dieta
inadecuada en la salud de la población pinareña. Rev Cienc Médicas [Internet]. 2014;18(2):221-30.
Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v18n2/rpr06214.pdf
15.
Organización Mundial de la Salud. El estado físico: uso e interpretación de la antropometría. Informe de
un comité de expertos. Organización Mundial de la Salud [Internet]; 1995 p. 367-405. Report No.: 854.
Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/42132
16.
Bonet M, Varona P. III Encuesta nacional de factores de riesgo y actividades preventivas de enfermedades
no trasmisibles. Cuba 2010-2011 [Internet]. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas [Internet];
2014. 289 p. Disponible en:
http://www.ecimed.sld.cu/2014/08/07/1897/
17.
Jiménez S, Rodríguez A, Días M. La obesidad en Cuba. Una mirada a su evolución en diferentes grupos
poblacionales. Rev Cuba Aliment Nutr [Internet]. 2013;23(2):297-308. Disponible en:
https://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/299/289
18.
Fritze I, Pernas M, Arencibia L. Repercusión del tabaquismo pasivo en la función ventilatoria de los
trabajadores de una fábrica de cigarros. Rev Cuba Med Gen Integral [Internet]. 1998;14(2):113-8.
http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v14n2/mgi01298.pdf
19.
Vega R, Vega J, Jiménez U. Caracterización epidemiológica de algunas variables relacionadas con el
estilo de vida y los factores de riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos. CorSalud [Internet].
2018;10(4). Disponible en:
https://revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/395/780
20.
Revueltas M, Valdés Y, Serra S, Suárez R, Ramírez J, Betancourt J. Evaluación del riesgo cardiovascular
en una muestra poblacional con dos tablas predictivas en La Habana. Rev Cuba Med Gen Integral
[Internet]. 2022;28(1):e1650. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v38n1/1561-3038-mgi-38-01-
e1650.pdf
21.
Santoyo F, Hernández Z, Hecheverría L, Meireles D, Rojas C. Riesgo cardiovascular global según tablas
de Gaziano en pacientes hipertensos. Panor Cuba Salud [Internet]. 2018;13(1):21-8. Disponible en:
https://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/771/pdf_135
22.
Varona P, Armas N, Suárez R, Bonet M, Dueñas A. Estimación del riesgo cardiovascular en la población
cubana. Una aproximación al tema. Rev Cuba Cardiol Cir Cardiovasc [Internet]. 2015;21(4). Disponible
en:
http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/606/pdf_26
23.
Acosta C, Herrera G, Rivera E, Mullings R, Martínez R. Epidemiología de los factores de riesgo
cardiovascular y riesgo cardiovascular global en personas de 40 a 79 años en atención primaria. CorSalud
[Internet].
2015;6(4):35-45.
Disponible
en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/corsalud/cor-
2015/cor151f.pdf
24.
Peix A. Enfermedad cardíaca isquémica en la mujer. Factores de riesgo tradicionales y específicos. Rev
Cuba
Cardiol
Cir
Cardiovasc
[Internet].
2020;26(4).
Disponible
en:
https://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/977/pdf
25.
Vera L, Villarreal D, Wesche-Ebeling P, Toxqui L, Ortega A. El papel de la nutrigenómica y los
nutracéuticos en la prevención de las enfermedades cardiovasculares; revisión de la literatura. Rev Cuba