QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Enero-Abril 2023;7(1):18-25
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
19
Introducción
El análisis de la capacidad de resiliencia en diferentes poblaciones y su relación con múltiples
factores de la vida ha sido en los últimos tiempos motivo de investigación por parte de la comunidad
científica nacional y foránea, como consecuencia de la repercusión demostrada que tiene este aspecto
en el desenlace de los individuos. El tema relacionado con la medición de los niveles o capacidades
de resiliencia se hace más trascendental, considerando el hecho de que las experiencias de vida no
son similares en todas las personas debido a que la exposición ante situaciones específicas puede
presentarse con distintos niveles de intensidad y que además están vinculados o apoyados en factores
positivos y negativos que influyen en el crecimiento y desarrollo de habilidades
1
.
Según Gómez
1
la resiliencia es el conjunto de habilidades que poseen los seres humanos para hacer
frente a las adversidades de la vida, desde su aprendizaje hasta la transformación generada por ella.
Este es un aspecto de enorme relevancia en las diversas áreas de la vida, entre ellas la educativa y la
laboral, por cuanto orienta las acciones y se conforma así en un elemento central que conduce lo que
la persona realiza y hacia qué objetivos se dirige.
En este sentido es importante recordar que la pandemia de COVID-19 indujo cambios en la forma
de pensar y actuar, ya que, generó que se percibiera la muerte como un hecho real y cercano, como
nunca antes se había visto, tanto por la población general como por los profesionales de la salud. Las
influencias psicológicas de la pandemia y sus afectaciones han sido estudiadas; el impacto psicológico
en los profesionales de la salud y los estudiantes universitarios de las ciencias médicas se ha
documentado en un significativo número de países donde esta enfermedad causó estragos, por lo que,
resulta determinante trabajar intensamente con los estudiantes para revertir las consecuencias
psicológicas negativas, a través de un diagnóstico rápido y certero del estado de la resiliencia en esta
población
2
.
Por tanto, el análisis de la resiliencia en estudiantes de Enfermería en etapas terminales de la carrera
constituye un punto de corte entre lo que ellos han vivido y como son capaces de manifestarse a partir
de una circunstancia, como lo ha sido la COVID-19; considerando que es un momento en el cual el
sistema educativo moderno tiene el reto de formar personas altamente preparadas y flexibles para
adaptarse a los cambios que ocasionan las nuevas tecnologías y problemáticas que afectan a la
sociedad actual y al sistema de salud mundial
3
.
Esta responsabilidad directa que asume el profesorado universitario en las ciencias de la salud y
muy en especial en la carrera de Enfermería induce al análisis del nivel de resiliencia, visto como la
transformación de las situaciones adversas a eventos positivos donde las estrategias de afrontamiento
utilizadas tienen un papel fundamental, ya que, los estudiantes pueden poner en práctica diferentes
mecanismos para afrontar las situaciones generadas por la pandemia de COVID-19; siendo algunos
de estos negativos, como evadir situaciones problémicas, evitación emocional, autofocalización
negativa o ser excesivamente exigentes consigo mismo. Pero también, pueden ser positivos al
manifestar sus emociones, buscar apoyo social y profesional, además de la religión
4
.
La Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud han insistido en
la necesidad de desarrollar y potenciar sistemas de salud resilientes, donde los estudiantes de las
ciencias médicas representan el primer escalón y un eslabón sensible dentro de los sistemas, es por
ello que constituye una necesidad conocer la capacidad de resiliencia de esta población en situaciones
tales como la pandemia de COVID-19.
Por tal motivo la presente investigación tuvo como objetivo determinar la capacidad de resiliencia
y las estrategias de afrontamiento utilizadas por los estudiantes de quinto año de la formación vertical
en enfermería intensiva y emergencia durante la pandemia de COVID-19 en la provincia Villa Clara.
Metodología
Se realizó un estudio descriptivo, transversal durante el tercer trimestre del año 2021 en la provincia
Villa Clara. La población de estudio la constituyeron todos los alumnos de la carrera de Enfermería