background image

Capacidad de resiliencia y estrategias de afrontamiento en estudiantes de enfermería durante la COVID-19 

Sarduy, Sarduy, Fernández 

20

 

                                                                                                                              

Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador

 

que  cursaron  el  quinto  año  de  formación  por  la  modalidad  vertical  en  enfermería  intensiva  y 
emergencia pertenecientes a la Facultad de Tecnología de la Salud y Enfermería de la Universidad de 
Ciencias Médicas de Villa Clara, que fueron un total de 11. 

Previo a la recolección de la información, se solicitó el permiso de las autoridades de la Facultad y 

profesora jefa de año; luego, se contactaron a los estudiantes, se les explicó el objetivo y el alcance 
de  la  investigación,  y  se  les  solicitó  la  firma  voluntaria  del  consentimiento  informado  para 
cumplimentar los instrumentos. 

Para lograr los objetivos del presente estudio, se aplicaron dos instrumentos contextualizados y 

validados.  Uno  de  ellos  fue  la  Escala  de  Resiliencia  de  Wagnild  y  Young

1

  diseñada  en  1993  y 

adaptada en Perú por Novella en 2003, constituida por 25 ítems que miden el grado de resiliencia 
individual, la cual es considerada como una característica de personalidad positiva que permite la 
adaptación del individuo a situaciones adversas. Los ítems están distribuidos en dos grandes factores: 
competencia personal y aceptación de uno mismo. A su vez, están integrados por cinco dimensiones: 
ecuanimidad, perseverancia, confianza en sí mismo, satisfacción personal y sentirse bien solo. Esta 
escala  es  fiable,  pues  presentó  un 

α

  de  Cronbach  de  0,853,  y  permite  describir  los  niveles  de 

resiliencia de los universitarios. 

También se aplicó la Escala Coping Modificada (EEC-M)1, con el fin de identificar las estrategias 

de  afrontamiento  empleadas  por  los  estudiantes.  Esta  escala  está  conformada  por  12  factores  que 
evidencian la manera en que las personas mueven sus recursos cognitivos y comportamentales para 
superar la adversidad. Estos factores son: solución de problemas, búsqueda de apoyo social, espera, 
religión, evitación emocional, búsqueda de apoyo profesional, reacción agresiva, evitación cognitiva, 
reevaluación positiva, expresión de la dificultad de afrontamiento, negación y autonomía. Su α de 
Cronbach fue de 0.842, lo cual significa que el instrumento tiene una alta confiabilidad. 

La variable capacidad de resiliencia fue operacionalizada como: 
Alta: 6-7 puntos 
Media: 3-5 puntos 
Baja: 1-2 puntos 
El procesamiento y análisis de los datos se realizó ejecutando el programa estadístico SPSS, versión 

25. Se realizaron análisis descriptivos de la información obtenida en la aplicación de los instrumentos, 
la cual se organizó en frecuencias absolutas y porcentajes. 

 

Resultados y discusión 
 

El análisis de las dimensiones del Factor I competencia personal, de la escala de resiliencia en los 

estudiantes  de  la  carrera  de  Enfermería  que  cursan  el  quinto  año  en  la  modalidad  vertical  en 
enfermería intensiva y emergencia se muestra en la Tabla 1 donde, las dimensiones que obtuvieron 
el  nivel  más  alto  en  los  estudiantes  fueron  perseverancia  y  ecuanimidad  en  un  72,73  % 
respectivamente, seguida de la dimensión satisfacción personal que tuvo niveles altos en un 63,64 % 
de la población estudiada. 

 

Tabla 1.

 Distribución vertical de los estudiantes según dimensiones del Factor I competencia 

personal (N = 11). 

Dimensión 

Capacidad de resiliencia 
Bajo 

Porcentaje  Medio  Porcentaje Alto 

Porcentaje

Satisfacción personal 

9,09  

27,27 

63,64 

Ecuanimidad 

9,09 

18,18 

72,73 

Perseverancia 

9,09 

18,18 

72,73 

Confianza en sí mismo  9 

81,81 

9,09 

9,09 

Sentirse bien solo 

81,82 

9,09 

9,09