background image

 

QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral.                                                                     ISSN 2588-0608 / Enero-Abril 2023;7(1):18-25 

Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador                                                                                                                                

21

 

La Tabla 2 describe los elementos que conforman el Factor II aceptación de uno mismo, donde se 

puede observar que las cinco dimensiones analizadas obtuvieron niveles entre medios y altos. La 
satisfacción  personal  (63,64  %),  ecuanimidad  y  perseverancia  con  72,73  %  cada  uno  reflejaron 
niveles altos; mientras que, la confianza en sí mismo y sentirse bien, cada uno con 90,91 % mostraron 
niveles medio. 

 

Tabla 2.

 Distribución vertical de los estudiantes según dimensiones del Factor II aceptación de 

uno mismo (N = 11). 

Dimensión 

Capacidad de resiliencia 
Medio  Porcentaje Alto 

Porcentaje 

Satisfacción personal 

36,36 

63,64 

Ecuanimidad 

27,27 

72,73 

Perseverancia 

27,27 

72,73 

Confianza en sí mismo  10 

90,91 

9,09 

Sentirse bien solo 

10 

90,91 

9,09 

 
La Tabla 3 recoge la distribución de las estrategias de afrontamiento utilizadas por los estudiantes 

verticales  en  enfermería  intensiva  y  emergencia  según  capacidad  de  resiliencia  donde  se  puede 
observar  que  la  búsqueda  de  apoyo  social,  la  resolución  de  problemas  y  la  búsqueda  de  apoyo 
profesional fueron las estrategias de afrontamiento más utilizadas en un 63,64 % de los estudiantes 
con  capacidad  de  resiliencia  alta  respectivamente,  mientras  que  los  que  presentaron  capacidades 
medias de resiliencia utilizaron en un 36,36 % la religión y la evitación emocional de igual manera. 

 

Tabla 3.

 Estrategias de afrontamiento utilizadas por los estudiantes de Enfermería. 

Estrategias de afrontamiento

Capacidad de resiliencia 
Medio  Porcentaje Alto 

Porcentaje 

Apoyo social 

36,36 

63,64 

Resolución de problemas 

36,36 

63,64 

Espera 

27,27 

45,45 

Religión 

81,81 

9,09 

Evitación emocional  

36,36 

54,55 

Apoyo profesional 

36,36 

63,64 

 
De los 11 estudiantes de Enfermería analizados, 7 (63,64 %) mostraron alta capacidad de resiliencia 

mientras que 4 (36,36 %) obtuvieron una capacidad de resiliencia media. Las implicaciones de la 
resiliencia  en  la  práctica  del  cuidado  que  desarrollan  los  recursos  humanos  de  enfermería 
fundamentan la necesidad de promover ambientes y profesionales con la capacidad de relacionarse 
con las personas en su totalidad, trabajar con un enfoque interdisciplinario, que integre una visión 
general y participativa

5

Es criterio de las autoras que si se analiza este artículo a profundidad se puede intuir que cada día 

se  necesita  fortalecer  y  desarrollar  desde  la  academia  y  los  escenarios  docentes  asistenciales  las 
cualidades  que  permitan  en  los  estudiantes  una  adaptación  positiva  en  situación  de  adversidad  o 
sufrimiento.  Además,  posibilitarles  de  una  forma  adecuada  sobreponerse,  incrementar  la 
autoconfianza, fortalecer las actitudes, crecer, aprender de los errores, entender al otro y ponerse en 
su  lugar,  socializar,  enfrentar  los  problemas,  ser  positivo  y  creativo;  esto  requiere  de  estudio, 
preparación y seguimiento constante. 

En un estudio realizado por Estévez et al.

6

 en una población de 125 estudiantes universitarios de la 

carrera  de  Enfermería  del  Centro  Universitario  Valle  de  Chalco  de  la  Universidad  Autónoma  del 
Estado de México que tenían riesgo de deserción, los autores encontraron niveles medios y bajos de