QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Enero-Abril 2023;7(1):18-25
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
23
En cuanto a las estrategias de afrontamiento utilizadas por los estudiantes universitario, varios son
los autores que tratan este tema por el interés que reviste en esta población, tal es el caso de Morales
14
que analizó esta variable en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación, donde prevalecen
tanto el empleo de estrategias de afrontamiento centradas en la solución del problema como las
centradas en las emociones. Las autoras opinan que estos resultados son una medida de la importancia
que tiene el análisis de las estrategias de afrontamiento en todas las áreas formativas y no solo en las
ciencias de la salud.
Por otro parte, en una investigación realizada en estudiantes de dos universidades privadas de
Manaos, Brasil los autores encontraron que las estrategias más utilizadas por los participantes fueron
enfrentamiento activo, religión y apoyo emocional. Además, se concluyó que los alumnos que
presentaban baja autoestima tenían más estrés y usaban estrategias de afrontamiento más débiles con
menor capacidad para resolver problemas
15
.
Sin embargo, respecto a este tema hay investigaciones que han profundizado mucho más en este
campo, es el caso de la realizada por Morán et al.
16
donde determinaron las estrategias de
afrontamiento predictoras de mayor resiliencia en una muestra de 734 adultos de la provincia de León,
los autores concluyeron que el afrontamiento es un predictor fuerte de resiliencia, por lo que reviste
gran importancia que las autoridades implicadas en los procesos educativos a todos los niveles tengan
en cuenta las ventajas de incrementar la enseñanza-aprendizaje de las estrategias de afrontamiento
que los preparan mejor para tener niveles altos de resiliencia.
En otra investigación realizada en Valencia, España, Salcedo
17
describe como al desarrollar el
método pedagógico aprendizaje-servicio involucrando a los jóvenes estudiantes desde el primer
momento en proyectos relacionados con su práctica profesional suscita la construcción y
fortalecimiento de una serie de valores que influyen directamente en el progreso integral de estos.
Es criterio de las autoras que los resultados en relación a niveles altos de resiliencias encontrados
en los estudiantes que participaron en la presente investigación durante la pandemia de COVID-19
son producto a que en el Plan de estudio de la carrera de Enfermería en Cuba se tiene en cuenta
involucrar a los estudiantes desde el primer año de estudio a los escenarios de actuación profesional
junto a sus profesores, logrando un vínculo estrecho con la realidad asistencial de la especialidad y a
la vez asesoría y apoyo directo de los docentes involucrados.
Conclusiones
La capacidad de resiliencia de los estudiantes de la carrera de Enfermería que cursaron el quinto
año vertical en cuidados intensivos en Villa Clara durante la pandemia de COVID-19 fue alta, las
estrategias de afrontamiento más utilizadas por estos fueron apoyo social, resolución de problemas,
apoyo profesional y evitación emocional. La presencia de estudiantes y profesores en los escenarios
asistenciales constituye una estrategia que fomenta niveles altos de resiliencia.
Conflictos de interés
Los autores declaran no tener conflictos de interés.
Referencias bibliográficas
1.
Gómez M. Estandarización de la Escala de Resiliencia de Wagnild & Young en universitarios de Lima
metropolitana [Internet]. Disponible en:
https://repositorio.urp.edu.pe/handle/URP/1921
Universidad
Ricardo Palma, 2019 [consultada 2022.1.10].
2.
Peñafiel-León JE, Ramírez-Coronel AA, Mesa-Cano IC, Martínez-Suárez PC. Impacto psicológico,
resiliencia y afrontamiento del personal de salud durante la pandemia por COVID-19. AVFT [Internet].
2021;40(3):202-11. Disponible en:
http://doi.org/10.5281/zenodo.5035609
3.
Piña Ferrer L. El COVID 19: Impacto psicológico en los seres humanos. Revista Arbitrada