Capacidad de resiliencia y estrategias de afrontamiento en estudiantes de enfermería durante la COVID-19
Sarduy, Sarduy, Fernández
22
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
resiliencia, contrario a los resultados de la presente investigación. Según los autores
6
lo que hace que
un individuo desarrolle la capacidad de ser resiliente es la formación de personas socialmente
competentes, que tengan la capacidad de tener una identidad propia y útil, que sepan tomar decisiones
y establecer metas. Las autoras coinciden a plenitud con los criterios planteados y consideran que las
instituciones docentes juegan junto a la familia un papel fundamental no solo en el aspecto formativo
sino como acompañamiento y asesoría, que resultan dos aspectos fundamentales en el proceso
docente educativo de la universidad actual.
Los niveles de resiliencia en poblaciones universitarias se han medido en diferentes circunstancias
desafiantes de la vida para este conglomerado, tal es así que durante el proceso investigativo fueron
encontrados varios estudios que tratan esta temática, uno de ellos indagó sobre los niveles de
resiliencia y las estrategias de afrontamiento utilizadas por los estudiantes universitarios víctimas del
conflicto armado colombiano, los resultados revelan que el nivel de resiliencia donde se ubica el
mayor número de estudiantes es el medio en un 29,2 % y las estrategias de afrontamiento a las que
más recurrieron estos educandos fueron: religión, solución de problemas y reevaluación positiva; y a
las que menos acudieron fueron: espera, reacción agresiva, autonomía, búsqueda de apoyo
profesional, expresión de la dificultad de afrontamiento y negación
7
.
Según el estudio realizado por Franco et al.
8
donde se analizaron artículos científicos publicados
que estudiaron el estado de la resiliencia en enfermeros durante la pandemia de COVID-19, los
autores concluyeron que el apoyo social, familiar y organizacional fomentan y fortalecen la
resiliencia.
A criterio de las autoras, la influencia familiar y social en los individuos, sobre todo en los jóvenes
en formación es trascendental en el desarrollo armonioso del ser humano; la familia como célula
fundamental de la sociedad cumple disímiles de funciones en la construcción de la personalidad del
ser humano.
En este sentido, en un estudio realizado por Kılınç et al.
9
en el 2020 en enfermeras de Turquía, se
encontró que el nivel de apoyo social percibido por ellas, durante la pandemia de COVID-19 fue muy
bueno y el nivel de resiliencia psicológica observado fue moderadamente bueno. Estos autores
mencionaron, que la resiliencia psicológica aumentaba a medida que crecía el apoyo social que
recibían estos profesionales.
Por otro lado, en Filipinas en un estudio realizado por Labrague
10
, este encontró resultados
similares, las enfermeras de primera línea de ese país informaron niveles moderados de resiliencia
personal y niveles moderados percibidos de apoyo social y organizacional durante la pandemia de
COVID-19.
Otros autores encontraron relaciones directamente proporcionales entre la resiliencia y el
compromiso que muestran los estudiantes de enfermería, lo cual es un elemento muy positivo que se
debe explotar al máximo a criterio de las autoras para desarrollar adecuadamente valores como la
responsabilidad ante el trabajo en una profesión tan sacrificada como lo es enfermería
11
.
En un estudio realizado por Gorozabel et al.
12
en 69 estudiantes egresados de Psicología Clínica de
la Universidad Técnica de Manabí, durante la pandemia COVID-19 para determinar la relación entre
la resiliencia y las estrategias de afrontamiento presentes en ellos, encontraron que los estudiantes
tienen buenos puntajes en los niveles de resiliencia, y estos tienen una correlación débil con las
estrategias de afrontamiento adaptativas.
Al analizar el nivel de resiliencia algunos autores la relacionan con la edad, en este sentido se han
encontrado diferentes resultados, por ejemplo, en un estudio realizado por Gínez et al.
13
estos
describieron que los niveles de resiliencia eran directamente proporcionales a la edad. Sin embargo,
según los resultados de la presente investigación donde los niveles de resiliencia fueron altos en una
población joven, permite entender que esta variable no se encuentra asociada de forma directa con la
edad. Es criterio de las autoras que pueden existir adultos poco resilientes o jóvenes con alta capacidad
de resiliencia. La edad no repercute en que una persona sea más o menos resiliente.