background image

 

QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral.                                                                         ISSN 2588-0608 / Enero-Abril 2023;7(1):1-8 

Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador                                                                                                                                

5

 

Depresión y ansiedad 

 
En  la  situación  actual  de  confinamiento  global  en  el  hogar  debido  al  brote  del  COVID-19,  la 

mayoría  de  las  personas  están  expuestas  a  situaciones  estresantes  sin  precedentes  y  de  duración 
desconocida. Esto puede no solo aumentar los niveles de estrés, ansiedad y depresión durante el día, 
sino también interrumpir el sueño

8

Son varios los factores que se pueden relacionar con manifestaciones depresivas y ansiosas en los 

pacientes  que  se  encuentran  en  cuarentena  por  una  pandemia,  ambas  se  pueden  considerar  una 
reacción  normal  ante  el  estrés  generado

8

.  También  podemos  mencionar:  la  sensación  de 

incertidumbre, las limitaciones secundarias a las medidas de aislamiento social preventivo, así como 
la posibilidad de que los planes a futuro se vean cambiados de forma dramática y la separación brusca 
del contexto social o familiar del paciente, son catalizadores frecuentes de cuadros de depresión y 
ansiedad

26

 

Ansiedad por la salud 

 
En el contexto de la pandemia del COVID-19, las personas con altos niveles de ansiedad por la 

salud son susceptibles de interpretar sensaciones corporales inofensivas como evidencia de que se 
encuentran infectados, lo que incrementa su ansiedad, influye en su capacidad para tomar decisiones 
racionales  y  en  su  comportamiento.  Esto  ocasiona  conductas  desadaptativas,  como  acudir 
frecuentemente  a  los  centros  de  salud  para  descartar  la  enfermedad,  excesivo  lavado  de  manos, 
retraimiento social y ansiedad por comprar

10,30

 

Depresión 

 
En  las  personas  que  sufren  el  fallecimiento  repentino  de  un  ser  querido  por  la  pandemia  del 

COVID-19,  la  incapacidad  de  despedirse  puede  generar  sentimientos  de  soledad,  ira,  tristeza  y 
resentimiento, lo que podría generar a futuro, el desarrollo de un duelo patológico

30

Los  síntomas  como  fatiga,  trastornos  del  sueño,  trastornos  del  apetito,  disminución  de  la 

interacción social y pérdida de interés en las actividades habituales se observan tanto en la depresión 
clínica  como  en  las  infecciones  virales.  Clínicamente,  sin  embargo,  los  síntomas  psicológicos 
centrales  de  la  depresión  (desesperanza,  inutilidad,  pesimismo  y  culpa)  serían  más  típicos  de  la 
depresión

10,30

 

Trastorno de estrés postraumático (TEPT) 

 
Según las características del aislamiento social, muchos eventos pueden llegar a ser traumáticos

8

En un estudio chino realizado en 52730 personas durante la fase inicial de la pandemia se descubrió 
que  el  35  %  de  los  participantes  experimentaron  estrés  psicológico,  con  niveles  más  altos  en  las 
mujeres

10,32

 

Consecuencias en la salud mental y psicológica por COVID-19 en el Ecuador 

 
A pesar de la existencia de literatura sobre la presencia de síntomas de depresión y ansiedad en la 

población general en respuesta al estado de pandemia producido por el virus del COVID-19, esta por 
ahora se limita a datos en países asiáticos, situación que es de entenderse al ser estos los primeros 
afectados por la pandemia

13

En Ecuador, la presencia del coronavirus, ha tenido impactos y consecuencias lamentables sobre 

la  población  y  en  especial  sobre  su  salud  mental  y  emocional

5

;  pues  se  han  obtenido  datos  de  la 

presencia  de  síntomas  de  ansiedad  y  depresión  en  la  población  que  estuvo  dentro  del  cerco 
epidemiológico por COVID-19 durante los meses de marzo y abril

21

. Los resultados de un estudio