QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Enero-Abril 2023;7(1):1-8
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
3
Concretamente, atender el impacto de la pandemia en las esferas: mental, psicológica y emocional,
debería ser importante y trascendental en la actualidad, no solo para mejorar la salud de los individuos,
sino también para evitar otros problemas sociales; tales como la estigmatización de personas, la falta
de adherencia a medidas de prevención y el duelo frente a la pérdida de familiares y seres queridos
17
.
En este contexto, el objetivo de este trabajo fue identificar, en publicaciones científicas previas, la
afectación de la salud mental, psicológica y emocional de los individuos frente a la exposición al
virus SARS-CoV-2.
Metodología
Se realizó una investigación descriptiva, transversal, con diseño no experimental, que incluyó la
búsqueda de artículos científicos publicados de los últimos dos años (desde el año 2020 hasta el año
2022), en idiomas de español e inglés y con acceso libre gratuito, en las bases de datos PubMed,
Scopus, Biblioteca Cochrane, Google Académico, de la OMS, entre otros; utilizando las palabras
clave: consecuencias, salud mental, salud psicológica, salud emocional, pandemia y COVID-19.
Fueron seleccionados, entre las publicaciones encontradas, los trabajos tanto de carácter nacional
como internacional, con información relevante acerca de las consecuencias sobre la salud mental,
psicológica y emocional a la exposición del virus SARS-CoV-2 y a las medidas adoptadas para
contemplar el confinamiento y la nueva normalidad. La selección fue de tamizaje, sobre la base de
criterios específicos de selección citados por el autor anteriormente; con el fin de abordar, analizar y
recopilar la información y evidencia científica suficiente, acerca de la afectación de la salud mental,
psicológica y emocional de los seres humanos y sus familias, asociada con la pandemia del COVID-
19.
Se incluyeron en este estudio, los artículos abordados de una manera responsable, y consensuados
por el autor, para posteriormente realizar la elaboración del borrador y el documento final de la
investigación, donde se incluyeron reflexiones acerca del tema y la realidad socio sanitaria actual.
Resultados y discusión
La realidad social, económica y sanitaria del mundo, cambió e indeleblemente alteró el normal
funcionamiento de la sociedad; pues con el advenimiento de aquella “extraña” y “rara” enfermedad
llamada Coronavirus o simplemente conocida como COVID-19, el escenario a nivel mundial
empeoró en vez de mejorar
2
.
En efecto, dicha situación, terminó convirtiéndose en una emergencia internacional de salud
pública y por mucho, se transformó en una pandemia, con una evolución y desenlace fatal
5
. La
aparición de esta nueva enfermedad que se extendió de forma global y dejó un saldo importante de
muertes, justifica las reacciones de ansiedad, temor, inseguridad, sensación de muerte inminente,
entre otras. Estas reacciones, ya sea a corto, mediano o largo plazo pudiesen ocasionar pánico en un
número no despreciable de personas, lo que agravaría la estabilidad individual y colectiva; afectando
las capacidades para asumir de forma eficiente, las actitudes y conductas recomendadas para enfrentar
el riesgo de infección por el virus
18
. Se ha reportado la afectación de ciertos grupos poblacionales,
como los adultos mayores y cuidadores, niños, personal de salud, personas con afecciones de salud
subyacentes, entre otros
1,19
; pues ellos son los que reciben el mayor impacto de estos síntomas, siendo
los primeros en recibir la influencia de esta enfermedad y asumiendo un cambio drástico en los estilos
de vida, tanto de manera individual, como familiar
19,20
.
La rápida propagación del virus, obligó a los gobiernos nacionales o locales de todos los países del
mundo, a adoptar medidas y restricciones sin precedentes, que en su mayoría fueron recomendadas
por la OMS
21
. Las medidas incluían la vigilancia activa de los casos sospechosos, el autoaislamiento
o el distanciamiento social, las restricciones a los viajes y al transporte, e incluso el cierre de las
fronteras de los países de todos los continentes
21,22
.