QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Enero-Abril 2023;7(1):34-42
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
35
Introducción
Las distrofinopatías son enfermedades musculares causadas por variantes patogénicas en el gen
DMD que codifica a la proteína distrofina. La afectación principal se da en los músculos esqueléticos
y cardiacos, en el extremo severo del espectro, está la distrofia muscular de Duchenne (DMD, OMIM:
310200) de comienzo temprano y severo, a diferencia de la distrofia muscular de Becker (DMB,
OMIN: 300376) que se caracterizada por su aparición tardía y afectación leve
1,2
.
En la DMD las primeras manifestaciones clínicas inician frecuentemente a la edad de 2 a 3 años,
en la fase deambulatoria, caracterizada por retraso del desarrollo psicomotor; especialmente en el área
motora gruesa. La evolución se da con pérdida gradual de la fuerza y la función muscular; se
caracteriza por alteración de la marcha, requiriendo mayor esfuerzo para la deambulación y
bipedestación e hiperlordosis compensatoria; es característico el signo de Gowers (para lograr
ponerse de pie debe usar las manos para trepar por su propio cuerpo). Se pierde la capacidad de
deambulación aproximadamente a la edad de 12 años, en esta fase no deambulatoria se asocia
debilidad muscular progresiva, escoliosis, cardiomiopatía y deterioro de los músculos respiratorios
hacia la segunda década de la vida y posterior muerte prematura por insuficiencia respiratoria o
cardiaca
3,4
.
La DMD se describió por primera vez en la década de 1860, pero el gen no fue identificado hasta
1986 y el producto proteico, distrofina, al año siguiente. Una función clave de la distrofina es
mantener la integridad de la membrana de miofibras durante la generación de fuerza, que logra
proporcionando enlace entre la actina y la matriz extracelular. En ausencia de distrofina, se produce
pérdida de integridad de la membrana, lo que conduce a la degeneración de la fibra, agotamiento de
la capacidad regenerativa, y a la fibrosis del músculo con reemplazo de grasa que conduce a la clínica
característica
5
.
El gen DMD (Xp21.2) es uno de los más grandes del genoma humano, tiene 79 exones que abarcan
2,3 megabases (Mb), codifica para un mRNA de 14 kb y traduce una proteína de 3,685 aminoácidos
6
.
Su tasa de mutación es relativamente alta; en 1 de 3 pacientes se presentan variantes patogénicas de
novo. Las variantes patogénicas que se encuentran con más frecuencia en la DMD/DMB son grandes
deleciones (68 %), seguidas por duplicaciones (11 %), también pueden presentarse pequeñas
deleciones o variantes patogénicas puntuales en el 20 % de los casos. Las deleciones pueden
localizarse en cualquier parte del gen, no obstante, existen unas regiones en donde se presentan con
mayor frecuencia, llamadas regiones proclive o hot spot, entre los exones 45-55 (80 %) y entre los
exones 1-19 (20 %)
7
.
A nivel mundial se han realizado diversos estudios sobre el espectro mutacional de las
distrofinopatías, por ejemplo: Colombia
8
, España
9
, Brasil
10
, China
11
, Canadá
12
y Japón
13
, donde se
corrobora que las mutaciones debido a deleciones y duplicaciones son las variantes patogénicas más
frecuentes, seguidas de las variantes patogénicas puntuales. En Ecuador, hay publicaciones que
reportan variantes genéticas del tipo deleciones y duplicaciones, pero no variantes patogénicas
puntuales
14,15
.
Las estimaciones de prevalencia y prevalencia al nacer de las distrofinopatías varían en las
diferentes literaturas, entre 0,9 a 16,8 por 100 000 varones y de 1,5 a 28,2 por 100 000 varones nacidos
vivos, respectivamente. La prevalencia combinada y la prevalencia al nacimiento fueron 5,3 (IC del
95 %: 5,1-5,5) casos por 100 000 varones y 21,4 (IC del 95 %: 20,4-22,5) casos por 100 000 varones
nacidos vivos, respectivamente
16
.
Numerosos métodos diagnósticos hay disponibles para la detección de variantes patogénicas del
gen DMD, incluida la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), la amplificación de sonda
dependiente de la ligadura múltiple (MLPA), la hibridación genómica comparativa (CGH) y la
secuenciación Sanger basada en PCR. En los últimos años, los avances en la secuenciación de
próxima generación (NGS) han mejorado la precisión de secuenciación y por ende aumentado
considerablemente la velocidad de generación de grandes cantidades de datos limpios de
secuenciación
17,18
.