background image

Caracterización molecular de distrofinopatías en el hospital del niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”, Guayaquil, Ecuador 

Sancan-Jalca, Betancourt-Castellanos, Galarza-Brito 

38

                                                                                         

Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador

 

proyecciones  poblacionales  es  la  segunda  ciudad  más  poblada  del  Ecuador,  por  lo  tanto,  es 
estadísticamente más probable la aparición de dicha enfermedad

24

Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron: trastorno de la marcha, 18 (94,7 %), debilidad 

muscular 15 (78,9 %), retraso global del desarrollo, 6 (31,5 %), discapacidad intelectual, 4 (21 %) y 
dolor muscular, 3 (15,7 %). Las características clínicas de las distrofinopatías DMD/BMD siguen un 
curso predecible en la mayoría de los casos, la ausencia o defecto funcional en la proteína distrofina, 
conlleva a la degeneración muscular progresiva, es por ello que el trastorno de la marcha (94,7 %) y 
la debilidad muscular (78,9 %) fueron las características más preponderantes en los pacientes; lo cual 
concuerda con otros estudios internacionales

8

. Hay reconocimiento de que la distrofina juega un papel 

crítico en el desarrollo y función del cerebro, encontrándose el retraso global del desarrollo (31,5 %), 
discapacidad  intelectual  (21  %)  y  autismo  (5,2  %)  en  nuestros  pacientes;  lo  cual  sugiere  que  la 
disfunción de la distrofina afecta a vías cruciales del neurodesarrollo durante la infancia

25

Con  el  análisis  molecular  se  logró  detectar  variantes  genéticas  (Tabla  2)  de  tipo 

deleción/duplicación de exones en el gen de la distrofina, mediante la técnica MLPA. En 9 pacientes 
se encontraron deleciones (45 %) y en 3 pacientes duplicaciones (15 %). En el resto de los pacientes, 
en los cuales el MLPA fue negativo, se realizó secuenciación masiva del gen DMD, encontrándose 
mutaciones puntuales en 8 pacientes (40 %) (Tabla 3), de los cuales 6 correspondieron a variantes sin 
sentido (75 %) y 2 probados a mutaciones en el sitio de corte y empalme (25 %). En el primer estudio 
realizado  en  Ecuador  con  pacientes  y  portadora  de  DMD,  las  alteraciones  genéticas  detectadas 
correspondieron a deleciones de 6 exones, entre los exones 45 a 51, con la pérdida delimitada por la 
conservación de los exones 44 y 5215. 

 

Tabla 2.

 Variantes patogénicas identificadas en pacientes con distrofinopatías. 

Variante patogénica 

Frecuencia 

Porcentaje 

Deleción 

45 

Mutaciones puntuales 

40 

Duplicación 

15 

Total 

20 

100 

 
En otro estudio de Quito-Ecuador con una cohorte de 7 pacientes, encontraron 4 duplicaciones y 3 

deleciones, solo utilizaron las técnicas PCR multiplex y MLPA

14

. En la provincia de Holguín-Cuba, 

se realizó un estudio en 12 pacientes mediante la técnica PCR multiplex, el 33,3 % de los pacientes 
presentaron variantes patogénicas, dadas por deleciones; en el restante 66,7 % no se pudo detectar 
deleción en los exones estudiados

26

. En Colombia estudiaron a 62 pacientes, en el 75 % se detectaron 

variantes tipo deleción/duplicación mediante MLPA y a través de la secuenciación del gen DMD se 
evidenciaron mutaciones sin sentido en el 9,6 %, mutaciones que afectan el marco de lectura en el 11 
%  y  mutaciones  que  afectan  el  corte  y  empalme  en  el  3,2  %

8

.  A  pesar  de  ser  las 

deleciones/duplicaciones las más frecuentes es muy importante tener a disposición la secuenciación 
del gen DMD en caso de que el MLPA o el PCR multiplex sea negativo. 

En 5 individuos se encontró la deleción de 2 o más exones (25 %), en 3 individuos solo 1 exón 

estaba afectado (15 %), en los 3 que presentaron duplicaciones, estas involucraron 1 exón, más de 2 
exones y uno la duplicación fue intrónica. Los pacientes con variantes sin sentido identificadas con 
su  correspondiente  afectación  en  la  proteína  DMD  son  tributables  a  la  medicación  Ataluren 
(medicamento huérfano). En 2 pacientes se encontró la afectación el sitio de corte y empalme, el cual 
no tiene indicación de tratamiento molecular. 

Dentro de las variantes patogénicas puntuales encontramos, las sin sentido, que correspondieron a 

6 pacientes (30 %); estas variantes son susceptibles de tratamiento molecular ya que ocasionan un 
codón de parada prematuro produciendo una distrofina disfuncional por lo que se ha diseñado nuevas 
moléculas que estimulan la lectura del codón de parada (Ataluren)

27

, permitiendo al ribosoma ignorar