Bacterias Gram negativas productoras de carbapenemasas aisladas de pacientes hospitalizados del Hospital IESS Portoviejo, Ecuador
Caicedo, Pachay, Guerrero
44
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Introducción
La resistencia bacteriana es un proceso que se caracteriza por la respuesta de supervivencia natural
o adquirida de las bacterias de contrarrestar los efectos de los antimicrobianos; producida como
consecuencia del uso excesivo de antibióticos, así como por la selección ambiental causada por los
desinfectantes y antisépticos, estos fenómenos se presentan en un gran espectro de bacterias
1
.
Esta resistencia antimicrobiana esta mediada en su gran parte por genes que contienen la
información que producen enzimas que se expresan y afectan a las diferentes familias de antibióticos.
Estas enzimas son diversas, siendo las más frecuentes las betalactamasas de espectro ampliado,
betalactamasas de espectro extendido (BLEE), AmpC y las carbapenemasas, que son una clase de
enzimas de tipo β-lactamasas, originadas por las
Enterobacteriaceae
y otros grupos de bacterias
gramnegativas. Las enzimas betalactamasas son las de mayor distribución que generan resistencia a
la mayoría de los betalactámicos como penicilinas, cefalosporinas, inhibidores de betalactamasas,
aztreonam; y diversas condiciones clínicas, comorbilidades, así como la continua exposición previa
a antibióticos como el indiscriminado uso de cefalosporinas para infecciones incluso leves que se han
asociado a un mayor riesgo para adquirir infecciones por estos microorganismos. Desde 1991
comienzan a describirse los primeros derivados de betalactamasa tipo TEM con alta afinidad para el
ácido clavulánico; mientras que, en la actualidad pasan de cien las variantes de carbapenemasas, tanto
las enzimas serinabetalactamasas (KPC
Klebsiella pneumoniae
carbapenemasas), tipo OXA, y las
metaloenzimas como IMP, VIM
2
.
El primer reporte de una cepa productora de carbapenemasa fue en Carolina del Norte, Estados
Unidos en 2001 en
Klebsiella pneumoniae
, posteriormente se documentó la diseminación de
K.
pneumoniae
productora de carbapenemasas (KPC) en Colombia, Argentina, Brasil, Israel, China y
Europa, mientras en Costa Rica en 2011 se dio la primera alerta de un caso
3
. En el año 2008 el
aislamiento en un hospital sueco de una nueva variante de carbapenemasas en un paciente proveniente
de la India fue noticia internacional, la nombrada Nueva Delhi metalobetalactamasa (NDM), ya que
el amplio perfil de resistencia que el gen blaNDM-1 confiere resistencia a la bacteria, dificulta y
limita las opciones terapéuticas contra estos patógenos. Posteriormente en un estudio europeo llevado
a cabo entre 2008 y 2010 fueron reportados 77 aislamientos de NDM-1 en 13 países; mientras que en
el 2011 es reportado en Guatemala el primer aislamiento de NDM-1 en Latinoamérica; y dos años
después, en Colombia, se presentaron nuevos casos en seis lactantes, siendo los primeros reportes de
NDM en Sudamérica
4
.
En Ecuador, en el 2001 se detectó por primera vez una cepa de
K. pneumoniae
productora de
carbapenemasa (KPC) tipo 1, se trató de un paciente masculino de 24 años de edad, que fue sometido
a cirugía por glioblastoma multiforme en el Hospital Homero Castanier de la ciudad de Azogues.
Durante la hospitalización presentó signos meníngeos y descompensación y el cultivo de secreción
purulenta de la herida quirúrgica reportó el aislamiento de
K. pneumoniae
. Hasta el año 2012 se
aislaron 22 géneros de bacterias con enzimas tipo KPC en varios hospitales del país, debido a la rápida
dispersión de este tipo de bacterias y propagación de posteriores infecciones la Organización Mundial
de la Salud (OMS) resalta la importancia en la detección oportuna de estas bacterias y su resistencia,
además del índice considerable de morbimortalidad relacionado con las mismas
5
.
En agosto de 2016, se aisló una Carbapenemasa OXA-48 en
K. pneumoniae
secuencia tipo 307 en
una mujer con cáncer colorrectal, luego de dos operaciones, en Ucrania, ingresó en el Hospital
Eugenio Espejo en Quito, Ecuador, para recibir tratamiento paliativo. Veinte días después, se procesó
una muestra de líquido ascítico en el laboratorio de microbiología del hospital
6
.
Entre las enterobacterias, el surgimiento de cepas resistentes a diferentes familias de antibióticos,
se convierten en predominantes por la presión selectiva de estos antibióticos que eliminan a las
bacterias sensibles, quedando una población predominantemente resistente que posteriormente
transmiten esta resistencia a bacterias sensibles, es un problema de salud pública en la actualidad en
los ámbitos hospitalario y comunitario. En estos casos se suelen hacer uso de los carbapenémicos,
que son antibióticos ß-lactámicos de amplio espectro con actividad bactericida que hacen frente a