QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Enero-Abril 2023;7(1):43-50
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
45
bacterias grampositivas y gramnegativas tanto aeróbicas como anaeróbicas con alta resistencia en
casos de presencia de infecciones de importancia. Debido a estas propiedades, estos medicamentos
han sido inicialmente considerados como armas de reserva para utilizarlos sobre todo en estos casos
especiales. Sin embargo, tomando en cuenta el aumento general de la resistencia a los antibióticos,
cada vez se los ha utilizado con mayor frecuencia y en la actualidad es parte de la actividad terapéutica
empírica inicial en diversas circunstancias, así el uso habitual de los carbapenémicos ha llevado al
aumento de la resistencia a los antibióticos, principalmente por
Pseudomonas aeruginosa
y el
complejo
Acinetobacter
baumannii-calcoaceticus
, microorganismos en los que pueden estar
involucrados mecanismos de multiresistencia
7
.
En la actualidad es frecuente aislar bacterias gramnegativas en pacientes hospitalizados que en
ocasiones se encuentran inmunocomprometidos, ya que, estos pacientes son sometidos a tratamientos
invasivos y con antibióticos de amplio espectro, además pueden ser colonizados por microorganismos
multiresistentes. En este sentido, el objetivo de este trabajo fue analizar la prevalencia de bacterias
Gram negativas productoras de carbapenemasas aisladas de pacientes hospitalizados.
Metodología
El presente estudio se desarrolló durante el periodo de noviembre 2018 hasta abril 2019 en el
Hospital General Portoviejo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). El estudio fue de
tipo descriptivo, retrospectivo, observacional y transversal. A partir de datos recolectados del sistema
informático Datalab de cultivos de muestras clínicas (heridas, tejidos, abscesos, urocultivo,
hemocultivos, aspirados traqueales y punta de catéter) de los pacientes que estuvieron en el área de
Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), hospitalización de neonatología, pediátrica, clínica de hombres
y mujeres, de los cuales se aislaron bacterias Gram negativas productoras de carbapenemasas a partir
de un tamaño de la población de mil cultivos aproximadamente, cantidad que fue referenciada a
conveniencia.
Para la selección de la muestra de estudio se llevó a cabo un método estadístico no probabilístico
siguiendo determinados criterios de inclusión como que el registro de datos analizados sea exclusivo
de pacientes hospitalizados con estudios de identificación y sensibilidad bacteriológica con sus datos
completos que sean positivos al cultivo bacteriológico y con reporte de bacterias Gram negativas
productoras de carbapenemasas. Además, se tomaron en cuenta varios criterios de exclusión como
pacientes negativos al cultivo bacteriológico y con reportes negativos a bacterias Gram negativas y
que además no presentaran datos completos.
El antibiograma se realizó por el método de concentración inhibitoria mínima (CIM), para
seleccionar las cepas sospechosas de producir carbapenemasas; se incluyeron los antibióticos ácido
clavulánico, ceftazidima,, meropenem, amoxicilina, cefepime, imipenem, amikacina, gentamicina,
ciprofloxacino, piperacilina+tazobactam, aztreonam y colistín; mientras que para la determinación de
carbapenemasas en las cepas sospechosas se utilizó el método de prueba de aproximación de discos
con discos de meropenem, imipenem, ácido borónico y ácido etilendiaminotetraacético (EDTA), para
detectar cepas de tipo KPC y metalobetalactamasas respectivamente. Los resultados de frecuencia se
expresaron en forma porcentual. Se logró hacer uso de estos resultados con fines de investigación, al
mantener la confidencialidad ya que el secreto profesional es inherente a la profesión como parte del
respeto y dignidad del paciente. El estudio estuvo justificado desde el punto de vista ético, pues se
recibió la aprobación por parte de las autoridades del hospital y del Comité de Bioética de la Facultad
de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Manabí con el código de inscripción PTL-09-
18.