QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Enero-Abril 2023;7(1):9-17
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
15
2020;5(6):728-38.
Disponible
en:
https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1991/3962
3.
Organización Mundial de la Salud. Mortalidad Materna [Internet].
https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/maternal-mortality
; 2019 [consultada 2022.10.08].
4.
Carrión-Nessi FS, Omaña-Avila OD, Romero SR, Mendoza DL, Lahoud AC, de J. de Marchis M, et
al. Síndromes hipertensivos del embarazo: pautas actualizadas para la conducta clínica. Rev Obstet
Ginecol Venez [Internet]. 2022;82(2):242-63. Disponible en:
https://doi.org/10.51288/00820213
5.
García A, Jiménez M, González D, Toledo P, Sandoval L, Kuc L. Características clínicas,
epidemiológicas y riesgo obstétrico de pacientes con preeclampsia-eclampsia. Revista de Enfermería
del Instituto Mexicano del Seguro Social [Internet]. 2018; 26(4):256-62. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=85061
6.
Ministerio de Salud Pública. Gaceta epidemiológica de muerte materna SE51 Ecuador 2021. Dirección
Nacional de Vigilancia Epidemiológica [Internet]. 2021 [consultado 4 Jun 2022]. Disponible en:
https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2022/01/Gaceta-MM-SE-51.pdf
7.
García-Hermida MI, García-Ramírez CG, García-Ríos CA. Comportamiento clínico epidemiológico
de gestantes adolescentes con hipertensión arterial. Archivo Médico de Camagüey [Internet].
2020;24(4):525-37. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v24n4/1025-0255-amc-24-04-
e7571.pdf
8.
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Trastornos hipertensivos del embarazo. Guía de práctica
clínica.
Dirección
Nacional
de
Normalización
[Internet].
2016.
Disponible
en:
https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2017/03/MSP_Trastornos-hipertensivos-del-
embarazo-con-portada-3.pdf
9.
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Evaluación y categorización del riesgo obstétrico en el
control prenatal. Manual. Dirección Nacional de Normalización [Internet]. 2019. Disponible en:
https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/archivos/AC_00
091_2019%20DIC%2016...pdf
10.
Glauce R de A, Santos R, Silvinato A, Marques Bernardo W. Ultrasound in the first trimester of
pregnancy. Revista da Associacao Medica Brasileira [Internet]. 2020;66(10):1323-6. Disponible en:
https://doi.org/10.1590/1806-9282.66.7.1323
11.
Ortiz Dueñas SE, Ochoa Bustamante JP, Hidalgo Castelo ME, Valenzuela Valencia A. La importancia
ultrasonográfica del Doppler de arteria uterina en la enfermedad hipertensiva del embarazo.
RECIAMUC
[Internet].
2020;4(4):207-13.
Disponible
en:
https://doi.org/10.26820/reciamuc/4.(4).noviembre.2020.207-213
12.
Águila M, Esquivel L, Rodríguez C. Historia y desarrollo del ultrasonido en la Imagenología. Acta
Médica
del
Centro
[Internet].
2019;13(4).
Disponible
en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2709-79272019000400601
13.
Otero MC, Olarte CD, Padilla JD, Morales PA, Quintero EM. Utilidad de la evaluación USG Doppler
de las arterias uterinas entre las semanas 11 y 13+6 y su aplicación en las calculadoras de riesgo para
predecir
preeclampsia.
MedUNAB
[Internet].
2021;24(3):375-83.
Disponible
en:
https://doi.org/10.29375/01237047.3953
14.
Martínez-Cabrera L, Ybaseta-Medina J. Índice de pulsatilidad de la arteria uterina entre las 11 y 14
semanas de gestación, como predictor de preeclampsia. Revista Médica Panacea [Internet].
2020;9(2):124-9. Disponible en:
https://doi.org/10.35563/rmp.v9i2.332
15.
De Agostini M, Morán R, Cordano C, Garat F. Utilidad de la ecografía y del eco-doppler color en
pacientes de alto riesgo obstétrico. Revista Uruguaya Medicina Interna [Internet]. 2021;6(2).
Disponible en:
https://doi.org/10.26445/06.02.10
16.
Shahid N, Masood M, Bano Z, Naz U, Fariha S, Anwar A, et al. Role of Uterine Artery Doppler
Ultrasound in Predicting Pre-Eclampsia in High-Risk Women. Cureus [Internet]. 2021;13(7).
Disponible en:
https://doi.org/10.7759/cureus.16276