QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Enero-Abril 2023;7(1):9-17
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
11
repetir al menos tres ondas similares, y luego de la corrección del ángulo de insonación la velocidad
pico sistólica debe ser superior a 60 cm/s, considerando que el vaso insonado sea la arteria uterina en
su porción proximal.
La flujometría Doppler gracias a la capacidad de realizar mediciones sobre las AtU y a su
sofisticada tecnología ha tomado impulso en los últimos años con la finalidad de predecir la PE y con
esto prevenir futuras complicaciones materno-fetales
18
. Esto denota la importancia de llevar a cabo
la presente investigación, debido a que permitirá validar y respaldar el uso del eco Doppler de la AtU
como método de tamizaje para los trastornos hipertensivos del embarazo. Por consiguiente, el
objetivo de este estudio fue analizar la utilidad del índice de pulsatilidad del Doppler de las arterias
uterinas como predictor de preeclampsia, mediante una revisión de la literatura con el fin de
implementar su uso en el primer nivel de atención en salud.
Metodología
Se realizó una revisión de estudios descriptivos, de casos y controles, de cohorte, de metaanálisis
y de revisiones sistemáticas. El periodo de búsqueda bibliográfica para la etapa de elaboración del
presente artículo de revisión se llevó a cabo del 01/06/2022 al 08/11/2022. Dando como resultado un
total de 31 referencias bibliográficas seleccionadas, las mismas que se obtuvieron mediante la
investigación de la información en bases de datos como: Scopus, Google Académico, SciELO,
Redalyc, Cochrane, EBSCO y PubMed.
Se incluyeron en la lista de referencias artículos originales como fuentes primarias y artículos de
revisión sobre el rol de la ecografía Doppler de las arterias uterinas en la detección de la preeclampsia.
Los descriptores en salud utilizados como expresión de búsqueda fueron los siguientes:
“Ultrasonografía Doppler de pulso”, “arteria uterina”, “preeclampsia”.
De acuerdo con los criterios de inclusión se analizaron estudios potencialmente relevantes que
describieran la importancia del índice de pulsatilidad de las arterias uterinas, su utilidad, validez
diagnóstica y su capacidad para predecir el riesgo de presentar preeclampsia; siendo consideradas las
publicaciones no mayores a cinco años, en idioma inglés, portugués y español. En cuanto a resultados
y discusión, se emplearon artículos que consten en revistas de alto impacto posicionadas en el ranking
de países y revistas Scimago (SJR). Finalmente, los artículos que no presentaron datos objetivos y
concluyentes acerca de las variables de estudio fueron excluidos.
La lectura crítica de las fuentes bibliográficas recopiladas se realizó mediante la herramienta
Scale
for the quality assessment of narrative review articles
(SANRA) basada en seis categorías para
evaluar la calidad metodológica de los estudios que se integraran en un artículo de revisión. La
categoría 1 califica la importancia del tema para los lectores, la categoría 2 la declaración de objetivos
concretos, la categoría 3 la descripción de la búsqueda de la literatura, la categoría 4 las referencias
bibliográficas, la categoría 5 el razonamiento científico y la categoría 6 evalúa la presentación de
información relevante y apropiada para la revisión. Los seis ítems que forman la escala se califican
de 0 (estándar bajo) a 2 (estándar alto); tomando 1 como un puntaje intermedio. El límite máximo de
la suma de puntos corresponde a un total de 12
19
.
Resultados y discusión
En el embarazo existe una invasión trofoblástica completa de las arterias espirales, en las pacientes
con preeclampsia, esta invasión se vuelve incompleta lo que incrementa la resistencia vascular de la
arteria uterina, el fenómeno es detectable con el índice de pulsatilidad registrado en la ecografía
Doppler de AtU desde el primer trimestre
20
.