Conocimiento sobre el virus del papiloma humano en estudiantes mujeres de la Carrera de Enfermería
Guashco, Jiménez
28
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
el cual se indicó el propósito y los beneficios del estudio. Se excluyeron a todos los estudiantes
varones de la Carrera de Enfermería, a estudiantes de nivelación y primer semestre.
Para la recolección de información se utilizó un instrumento conformado por las variables
demográficas como la edad, formación académica y la sexualidad. En cambio para medir el
conocimiento, la encuesta empleada consto de 18 preguntas cerradas de selección múltiple sobre las
variables de conocimientos generales del VPH, vías de transmisión, factores de riesgos y prevención,
validadas por expertos tales como Fox et al.
12
pertenecientes al Instituto de Investigaciones de la
Universidad del Zulia con una fiabilidad por alfa de Cronbach de 0,89; estructurada con una escala
de Likert con ítems negativos y positivos correspondientes a las opciones de: totalmente en
desacuerdo, en desacuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo, de acuerdo y totalmente de acuerdo con
una puntuación entre 1 a 5 puntos para determinar el conocimiento.
Posteriormente, del conteo de las puntuaciones se valoró el conocimiento por promedios en
puntuaciones inferiores a 2 (bajo), puntuaciones en un rango de 2,1 a 3,9 (medio) y superior a 4 (alto)
establecidos en el instrumento utilizado.
El procedimiento y análisis de la información obtenida, se realizó mediante una base de datos en
el programa estadístico IBM SPSS versión 27.0, el mismo que permitió ejecutar un análisis
descriptivo mediante tablas formadas por frecuencia y porcentajes distribuidas de acuerdo con la
necesidad de cada una de las variables de estudio.
Resultados y discusión
Como se evidencia en la Tabla 1 los resultados en base al instrumento aplicado a 222 estudiantes
mujeres de la Carrera de Enfermería ilustran una edad promedio del 40,1 % entre 18 a 20 años,
mientras que en la formación universitaria predomina el 56,3 % a la Unidad de Organización
Curricular profesional y el 43,7 % a la básica. Referente a la vida sexual de las participantes el 59,0
% manifestaron no ser sexualmente activas y el 41,0 % si lo son. Julia-Núñez et al.
13
, en su
investigación en estudiantes de la universidad pública de Carabobo, estimó en relación con las
características demográficas descritas demuestran que la exposición a una infección por VPH es más
alta en mujeres de 18 a 25 años generada por el inicio de una vida sexual activa y la admisión a la
formación universitaria lo que coincide con el estudio realizado.
Tabla 1.
Variables demográficas de las encuestadas.
Características
Frecuencia
Porcentaje
Edad
18 a 20 años
89
40,1
20 a 22 años
80
36,0
22 a 25 años
43
19,4
Más de 25 años
10
4,5
Formación universitaria
Básica
97
43,7
Profesional
125
56,3
Sexualidad
Sí
91
41,0
No
131
59,0
En cuanto a los conocimientos generales del VPH, en la Tabla 2 los datos reflejan un 67,6 % de
los encuestados conocen que el virus afecta la capa cutánea y mucosas de la piel; 44,1 % reconocen
más de 100 genotipos y el 77,0 % lo asocia como el principal agente etiológico del cáncer de cuello
uterino (CCU). A diferencia del 17,1 % que desconocen del VPH; 13,1 % no identifican genotipos y
el 11,3 % no lo relacionan con el CCU, semejantes a los datos obtenidos en un estudio realizado en
Italia donde señalan que un 64,9 % de los estudiantes conocen sobre VPH durante el pregrado
14
, cifras
comparables con la investigación llevada a cabo por Brito et al.
15
a 132 estudiantes del estado de
Aguascalientes de México donde se obtuvo un grado de conocimiento excelente y muy bueno con