background image

 

QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral.                                                                     ISSN 2588-0608 / Enero-Abril 2023;7(1):26-33 

Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador                                                                                                                                

27

 

Introducción 

 
El virus del papiloma humano (VPH) es un genoma que pertenecen a la familia 

Papillomaviridae

 

que  afecta  al  epitelio  escamoso,  cutáneo  y  mucosas,  responsable  de  una  de  las  infecciones  de 
transmisión  sexual  (ITS)  más  frecuentes  en  mujeres  en  edad  fértil

1

.  Actualmente,  se  identifica 

alrededor de 200 tipos de cepas de papilomavirus humanos, de las cuales cerca de 30 a 40 se trasmite 
por  vía  genital  y  alrededor  de  13  producen  cáncer,  durante  cualquier  tipo  de  relación  sexual  por 
contacto directo incluido cuello uterino, vagina, vulva, el pene y el ano

2

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la infección por el VPH causa 72 000 casos 

de cáncer cervicouterino cada año y 34 000 muertes e indican una prevalencia regional de un 16,1 % 
por lo que, la mujer puede ser infectada por más de un genoma al mismo tiempo

3

. Con relación a lo 

mencionado, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) predice para el 2030 el número de 
nuevos casos será del 27 % y en un 34 % el número de muertes en América Latina y el Caribe

4

En América Latina la falta de cobertura y las limitaciones de los servicios sanitarios generan una 

tasa de mortalidad del 85 % en enfermedades de transmisión sexual en hombres y mujeres, entre la 
más frecuente esta las infecciones por los genotipos del VPH tipo 16 y 18

5,6

. Lo que representa un 

alto riesgo en países con bajos y medianos ingresos económicos debido a múltiples factores donde 
destaca la inapropiada información de las políticas de salud, las medidas de prevención primaria y el 
control de la disponibilidad de biológicos

7

, por lo que, se establece que la intervención más costosa 

y efectiva de la salud pública se encuentra en inmunizaciones, capaces de prevenir 20 enfermedades 
en la niñez y la adolescencia desde hace 40 años

8

Ecuador, actualmente cuenta con la Estrategia Nacional de Inmunización (ENI) como parte de las 

estrategias nacionales de salud para disminuir la incidencia de lesiones premalignas y el desarrollo 
de cáncer de cuello uterino relacionado con el VPH

9

, convirtiéndose así en la segunda causa de muerte 

y la tercera en incidencia

10

, debido a la falta de educación e información sobre la importancia de la 

protección hacia las mucosas y epitelios. 

Por otra parte, la educación sexual y la detección es una herramienta de perspectiva global para 

reducir  la  carga  de  la  enfermedad,  disponible  para  adolescentes  y  adultos  jóvenes  a  través  de 
programas  educativos  durante  la  escolarización  básica,  el  bachillerato  y  la  universitaria

11

,  sin 

embargo, el desconocimiento sobre el VPH es una situación preocupante para la sociedad ya que 
afecta  mayormente  a  mujeres  jóvenes  que  iniciaron  su  vida  sexual  temprana,  por  esta  razón,  el 
personal sanitario a nivel asistencial primario cumple un rol como educador y cuidador de la salud, 
para fortalecer el aprendizaje sobre el riesgo de exposición al VPH. 

Especialmente en el uso de la vacuna y la realización del tamizaje del Papanicolau que evitan la 

aparición de enfermedades como el VPH que al no ser tratados y prevenidas de manera adecuada 
pueden ocasionar lesiones premalignas y convertirse en cáncer cervicouterino, por lo que se vuelve 
necesario determinar el conocimiento sobre el virus del papiloma humano en estudiantes mujeres de 
la Carrera de Enfermería. 

 

Metodología 

 

La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo de diseño no experimental tipo 

descriptivo,  en  donde  los  individuos  pertenecen  a  un  grupo  determinado  por  autoselección.  La 
población estuvo constituida de un total de 520 estudiantes mujeres de la Unidad de Organización 
Curricular básica y profesional de la Carrera de Enfermería de la Universidad Técnica de Ambato 
que cursaban del segundo al séptimo semestre y se trabajó con una muestra de 222 participantes, las 
cuales  fueron  seleccionadas  por  muestreo  no  probabilístico  de  tipo  intencional  por  conveniencia, 
mediante la nómina de matrículas en el periodo académico, donde se eligió a las primeras y últimas 
alumnas de la lista de cada paralelo. 

Como criterios de inclusión en la presente investigación se consideró a las estudiantes con un rango 

de edad entre los 18 a 25 años y que acepten el consentimiento informado

 

de manera voluntaria, en