background image

Conocimiento sobre el virus del papiloma humano en estudiantes mujeres de la Carrera de Enfermería 

Guashco, Jiménez 

30

 

                                                                                                                              

Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador

 

Tabla 4.

 Conocimiento sobre los factores de riesgo para contraer VPH. 

 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
En lo que corresponde sobre la prevención, en la Tabla 5 la mayor parte de las estudiantes saben 

de  la  existencia  de  una  vacuna  contra  el  VPH  con  un  73,4  %  y  el  36,5  %  conocen  acerca  de  la 
efectividad  de  la  vacuna  contra  todos  los  tipos  de  virus,  datos  comparables  con  los  resultados 
expuestos en un estudio realizado en Ottawa, Canadá en adultos jóvenes entre las edades de 16 a 27 
años y cuidadores de 18 años donde afirmaron que el 77 % habían oído sobre la vacuna y menos del 
46 % sabía que la vacuna era efectiva

20

Además, el 87,4 % consideran que el preservativo es uno de los métodos de prevención del VPH, 

siendo un método de anticoncepción de fácil acceso y más empleado en jóvenes universitarios para 
la prevención y protección frente a cualquier tipo de infecciones de transmisión sexual, además en un 
estudio el 74,0 % de mujeres y varones de la universidad de San Luis Potosí de la ciudad de México 
aseguraron usarlo siempre

21

, lo cual se diferencia con el estudio de Pérez et al.

22

, quienes mencionan 

que la mayor parte de los universitarios no lo utilizan en una relación  afectiva estable.  

 

Tabla 5.

 Conocimiento sobre la prevención del VPH. 

 
 

 

 

 

 

 
 
De tal manera, en la Tabla 6 se muestran los resultados de las medidas de prevención utilizadas en 

las estudiantes para prevenir el VPH un 49,5 % de las mujeres no tienen administrada ninguna dosis, 
el 21,6 % afirmaron estar vacunados con las dos dosis establecidas por el Ministerio de Salud Pública 
y el 28,8 % cuenta con una dosis. Datos que son opuestos a una investigación realizada en Pachuca 
de Soto en México donde se evidenció que el 50 % de las encuestadas contaban con una dosis de la 
vacuna, 33 % dos dosis, mientras un 17 % tienen todas las dosis necesarias

23

En este contexto, es necesario comparar que el 41,0 % de las encuestadas tienen una vida sexual 

activa, por lo tanto, el riesgo de la enfermedad es alto en relación con el 50,4 % que al menos tiene 
entre una y dos dosis de la vacuna. Actualmente, Ecuador cuenta con la vacuna tetravalente contra 
las  principales  cepas  16  y  18  causantes  de  cáncer  cervicouterino  y  verrugas  genitales, 
correspondientes a un esquema de niñas de 9 hasta los 10 años 6 meses 0 días pese que es gratuita, 
en el país existe una Gestión de Inmunizaciones de la Red Privada Complementaria de Salud que 
dispone de la vacuna tetravalente en niños y niñas de 9 a 26 años y la vacuna nonavalente en niñas y 
mujeres de 9 a 45 años contra virus de papiloma humano

24

Es importante mencionar que debido al desconocimiento generalizado sobre las pruebas periódicas 

del  Papanicolau,  actualmente  se  evidencie  a  nivel  global  un  aumento  considerable  en  la  morbi-

Variables

 

Bajo 

Medio 

Alto 

(%)  

(%)  

(%)  

La práctica de sexo oral y/o anal es un 
posible factor de riesgo para VPH 

9,5 

18,0 

72,5 

El número de parejas sexuales se relaciona 
con el riesgo de tener una infección por 
VPH 

5,9 

10,8 

83,3 

La edad de inicio de la actividad sexual 
activa se relaciona con el riesgo de tener 
una infección por VPH 

23,0 

22,0 

55,0 

Variables

 

Bajo

Medio

Alto 

(%)

(%)

(%) 

Existe una vacuna contra el VPH

13,1

13,5

73,4 

La vacuna contra el VPH protege 

contra todos los tipos de virus

32,4 

31,1 

36,5 

El preservativo es un método de 

prevención del VPH 

4,5 

8,1 

87,4