QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Enero-Abril 2023;7(1):26-33
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
31
mortalidad de las lesiones neoplásicas producidas por el VPH
25
, en base a lo anterior, en un estudio
desarrollado en Cuenca en mujeres con lesiones histopatológicas se demuestra que un 73,9 % de las
mujeres no conocían de las pruebas de detección
26
, similares a los datos reflejados de la muestra
estudiada donde el 72,5 % no se ha sometido a una prueba de papanicolaou.
En este estudio el 21,2 % de las participantes se habían realizado una prueba de Papanicolau al
menos una vez al año similar a lo encontrado por Castillo et al.
27
en mujeres de una universidad de
Cartagena en Colombia, donde la frecuencia de la realización de la prueba de papanicolaou fue del
26,5 % anual.
Tabla 6.
Medidas de prevención utilizadas por las estudiantes.
Variables
Porcentaje
Dosis administradas de la
vacuna del VPH
Una dosis
28,8
Ninguna dosis
49,5
Dos dosis
21,6
Frecuencia en la que se realizan
la prueba de Papanicolaou
Una vez al año
21,2
Cada tres años
4,1
Cada cinco años
2,3
Ninguna
72,5
Conclusiones
En la presente investigación se encontró que el conocimiento de las estudiantes mujeres de la Carrera
de Enfermería es alto referente a aspectos generales y vías de transmisión. Con respecto a los factores
de riesgo la mayor parte de las estudiantes no tienen una vida sexual activa, pero conocen sobre las
conductas de riesgo para la exposición al VPH. Además, se identificó que a pesar de conocer las
medidas de prevención es necesario fomentar la importancia y la efectividad de la vacuna a las
estudiantes de la carrera, ya que menos de la mitad de las participantes no cuentan con ninguna dosis,
por tal motivo es necesario realizar actividades de asesoramiento y promoción de la vacuna.
Actualmente, el Ministerio de Salud Pública del Ecuador cuenta con una cobertura de inmunización
de la vacuna del VPH solamente en niñas entre los 9 a 10 años, por lo que esto resulta desfavorable
para las mujeres que superan la edad establecida según la norma. La educación universitaria sobre la
prueba de Papanicolaou como método preventivo del cáncer de cuello uterino es esencial pero
actualmente se evidencia que es insuficiente ya que la gran parte de las estudiantes no se realizan
ninguna prueba. Por el cual se puede decir que al no tomar medidas preventivas pueden existir
incidencias de lesiones premalignas del VPH en la población femenina.
Conflictos de interés
Los autores declaran no tener conflictos de interés.
Referencias bibliográficas
1.
Ramírez A, González M, Casteñeda K, Agudelo M, López C, Sánchez G. Filogenia y oncogénesis del
virus del papiloma humano: una aproximación translacional al descubrimiento de biomarcadores para
la detección de lesiones precancerosas de cérvix. Rev Acad Colomb Cienc Exactas Fis Nat [Internet].
2019;43(168):351-65. Disponible en:
https://doi.org/10.18257/raccefyn.792
2.
Aguinaga A, Ruiz P, Ramírez M. Virus del papiloma humano y condilomatosis anogenital. Revista de
Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica [Internet]. 2020;18(3):215-27. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/cosmetica/dcm-2020/dcm203l.pdf
3.
Organización Mundial de la Salud. Virus del Papiloma Humano (VPH) [Internet]. 2018 [citado el 31
de
julio
de
2022].
Disponible
en:
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14873:sti-human-
papilloma-virus-
hpv&Itemid=3670&lang=es#:~:text=La%20infecci%C3%B3n%20por%20el%20VPH%20causa%20