Coinfección entre SARS-COV-2 y dengue en pacientes de Jipijapa de marzo a diciembre del 2020
Acosta, Donate
56
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
En cuanto a las plaquetas, el 40 % de los hombres mostró niveles normales; en cambio, el 66,7 %
de las mujeres tuvo bajos conteos. Estos resultados difieren de los de Teotônio et al.
35
, que obtuvieron
niveles normales. Sin embrago, se ajustaron a lo reportado en la literatura, que asocia la coinfección
con trombocitopenia
24
.
Se observaron diferencias entre el recuento de linfocitos y monocitos según el género. Mientras
que las mujeres tuvieron un porcentaje de linfocitos y monocitos normal, los hombres presentaron
muy bajos niveles de linfocitos, con una media de 10,1 %. Estos resultados confirman la
linfocitopenia descrita para pacientes con coinfección de SARS-CoV-2 y el DENV
17
. En cuanto a los
monocitos, en ambos sexos se encontraron dentro del intervalo considerado normal; sin embargo, los
pacientes del sexo masculino mostraron valores inferiores respecto a los de los pacientes del sexo
femenino. Este comportamiento de bajos valores de linfocitos y monocitos también fue reportado
para pacientes con coinfección de SARS-CoV-2 y el DENV
35
. Se ha relacionado también un mayor
recuento de linfocitos con una recuperación más rápida y menor estancia en el hospital
40
.
Por su parte, en el conteo de neutrófilos se obtuvieron valores dentro del intervalo para los pacientes
femeninos, mientras que en los pacientes masculinos el 40 % presentó valores superiores a los
establecidos, en correspondencia con lo descrito en la literatura
41-44
. Se ha planteado que los
neutrófilos pueden estar desempeñando funciones críticas durante la patogenia de la enfermedad por
COVID-19
42
; y se han reportado cambios hematológicos y alteraciones inmunológicas
42
.
Los hallazgos de laboratorio informados con mayor frecuencia para pacientes con COVID-19 y
dengue fueron trombocitopenia
33,45
, linfopenia
33,45
, alanina elevada aminotransferasa
45
y
leucopenia
33,41
. Otros hallazgos de laboratorio informados con menos frecuencia fueron dímero D
elevado
46
, leucocitosis
47
, hemoglobina reducida
47
, hematocrito reducido
47
, proteína C reactiva alta
46
,
monocitosis
41
y alta tasa de sedimentación de eritrocitos
41
.
En regiones endémicas de dengue es vital evaluar cuidadosamente el recuento de glóbulos blancos,
recuento de plaquetas y la relación neutrófilos-linfocitos para los diagnósticos diferenciales entre
COVID-19 y dengue. Estos valores podrían ser especialmente útiles en áreas con recursos y
tecnologías de laboratorio limitados
39
.
Conclusiones
La evaluación de la coinfección entre SARS-CoV-2 y DENV constituye una herramienta
primordial para evitar futuras complicaciones en los pacientes afectados. En los inicios de la
infección, ambos virus tienen gran similitud en sus aspectos clínicos; en este sentido, el rol del
laboratorio clínico para el diagnóstico es crucial, pues en base a la elección de pruebas moleculares y
serológicas para SARS-CoV-2 y DENV, respectivamente, se puede identificar el virus y proporcionar
el tratamiento adecuado para evitar el desenlace mortal. El 3,35 % de los pacientes con
sintomatología, presentó coinfección y la mayoría correspondió al sexo masculino. El síntoma clínico
principal fue el malestar general, seguido de fiebre, cefalea, dolor abdominal, deposiciones líquidas
y tos no productiva en la misma proporción. Los resultados de los marcadores hematológicos
indicaron fundamentalmente linfocitopenia en hombres, y trombocitopenia en mujeres.
Conflictos de interés
Los autores declaran no tener conflictos de interés.
Referencias bibliográficas
1.
Bicudo N, Bicudo E, Costa JD, Castro JALP, Barra GB. Co-infection of SARSCoV-2 and dengue
virus: a clinical challenge. Braz J Infect Dis [Internet]. 2020;24(5):452-4. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.bjid.2020.07.008