QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Enero-Abril 2023;7(2):51-60
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
55
La Tabla 2 presenta los signos clínicos a la admisión de los pacientes. El 62,5 % de los pacientes
presentó malestar general, mientras que, la fiebre, cefalea, dolor abdominal, deposiciones líquidas y
tos no productiva, se correspondieron con el 25 % cada uno. La fiebre, el dolor de cabeza y los
síntomas y signos combinados fueron los principales síntomas reportados en una investigación de
coinfección entre COVID-19 y dengue
37
.
Tabla 2.
Síntomas clínicos a la admisión de los pacientes con coinfección de SARS-CoV-2 y
dengue.
Síntomas frecuentes
Frecuencia Porcentaje
Fiebre
2
25
Malestar general
5
62,5
Cefalea
2
25
Dolor abdominal
2
25
Deposiciones liquidas
2
25
Tos no productiva persistente
2
25
La coinfección por COVID-19 y dengue ha sido reportada en países asiáticos como Singapur,
Tailandia, India y Bangladesh
38
. Aunque estos virus son diferentes, la apariencia de ambas
infecciones es similar y difícil de distinguir clínica y epidemiológicamente, por lo que se refuerza la
necesidad del diagnóstico diferencial basado en análisis clínicos de laboratorio. Se recomienda el
empleo de biomarcadores para identificar y tratar las infecciones como requieran.
En este contexto, Rosso et al.
39
describieron los síntomas iniciales y los valores de las pruebas de
laboratorio de los pacientes que acudieron al servicio de urgencias con dengue o COVID-19. Los
síntomas más frecuentes en pacientes con dengue incluyeron fiebre, mialgias, dolor de cabeza y
náuseas; mientras que la tos, disnea y menor saturación de oxígeno fueron más frecuentes en pacientes
con COVID-19.
Según lo informado por Teotônio et al.
35
, los síntomas de mayor frecuencia fueron la fiebre, tos,
disnea, dolor de garganta y anosmia. Sin embargo, la coinfección por COVID-19 y DENV no influyó
en los síntomas informados, pero se asoció significativamente con mayores tasas de insuficiencia
pulmonar y hospitalización. Además, afirmaron que los grupos de COVID-19 y COVID-19/dengue
previo, presentaron parámetros clínicos similares.
De manera general, la fiebre fue el síntoma más común manifestado por todos los pacientes
coinfectados; otras manifestaciones clínicas recurrentes fueron la disnea, fatiga, dolor de cabeza y
tos. Los pacientes también presentaron artralgia, anorexia, dolor retro-orbitario, malestar general y
fotofobia
27-30
.
La Tabla 3 informa los resultados de los marcadores hematológicos para los seis pacientes con
coinfección. De acuerdo a los valores de leucocitos, una paciente femenina presentó leucopenia y un
hombre leucocitosis, los otros pacientes exhibieron valores normales. Se observa que los valores de
hemoglobina estuvieron dentro del intervalo para ambos géneros, al igual que lo reportado por
Teotônio et al.
35
.
Tabla 3.
Marcadores hematológicos de los pacientes con coinfección de SARS-CoV-2 y dengue.
Marcadores
hematológicos
Femenino
Masculino
Valor
referencial
35
1
2
3
1
2
3
4
5
Leucocitos (%)
6,5
7
1,7
11
12,3 4,7
6,8
5,2
4-11
Hemoglobina (g/100 mL) 13,3 12,8 13,4 14,1 16,1 16,1 14
13,6 13-17
Plaquetas (1x10
3
/µL)
271
13
98
199
191
129
155
231
150-450
Linfocitos (%)
31,5 28,7 34,9 5,3
4,4
20,7 10,1 8,1
20-50
Monocitos (%)
9
8,9
13,7 2,3
8,3
3,3
3,6
5,2
2-10
Neutrófilos (%)
58,4 59,3 42,4 89,4 91,7 69,6 61,2 78,4 40-74