Estado nutricional y anemia por deficiencia de hierro en niños atendidos en el Centro de Salud Rocafuerte en la provincia de Manabí, Ecuador
Rodríguez, Vera, Leal
74
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
Introducción
La salud de los niños y jóvenes es de fundamental importancia. Como los niños de hoy serán los
ciudadanos del mundo de mañana, su supervivencia, protección y desarrollo son el requisito previo
para el desarrollo futuro de la humanidad. Los niños en edad preescolar constituyen el segmento más
vulnerable de cualquier comunidad. Toda la vida de un niño está determinada en gran medida por la
alimentación que recibe durante sus primeros cinco años. Es evidente, que el estado nutricional es un
indicador sensible de la salud y la nutrición de la comunidad
1
.
La desnutrición es una condición grave que se desarrolla cuando el cuerpo humano se ve privado
o no obtiene la cantidad correcta de nutrientes vitales como proteínas, carbohidratos, lípidos,
vitaminas, minerales y algunas otras sustancias esenciales que el cuerpo necesita para funcionar
1
. Una
de las carencias nutricionales más frecuentes a nivel mundial es la deficiencia de hierro (Fe),
afectando mayormente a niños y mujeres en edad fértil tanto en países en vía de desarrollo como en
países desarrollados, donde, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
2
, el 30 % de
la población mundial padece de anemia causada por deficiencia de hierro.
En este sentido, varios autores
3
, han encontrado que la deficiencia de hierro es una de las
principales causas de retraso en el crecimiento y desarrollo mental en niños. Las principales
condiciones subyacentes que conducen a la anemia en los países en desarrollo son la alimentación
subóptima, cuidado y prácticas de higiene inadecuadas, atención médica deficiente y la situación
socioeconómica
3,4
. Los niños menores de 5 años son más susceptibles a la anemia debido a que su
requerimiento de hierro es mayor para un rápido crecimiento corporal.
Debido a esto, se implementan programas de prevención a través de la fortificación de alimentos y
la suplementación intermitente de hierro (Fe)
5
. Se observa claramente, que la alimentación es uno de
los principales factores que determinan el estado nutricional del hierro. Las dietas en base a carnes y
pescado son dietas ricas en hierro de alta biodisponibilidad (Fe Hem), mientras que las dietas en base
a alimentos de origen vegetal contienen hierro de menor biodisponibilidad (Fe no Hem). Además, la
biodisponibilidad del hierro dietario puede verse afectada por factores dietéticos, entre ellos, los
fitatos presentes en legumbres y cereales que disminuyen la absorción del hierro; mientras que otros
elementos como el ácido ascórbico aumentan su biodisponibilidad
6
.
Según se ha citado, los niveles bajos de hemoglobina tienen un impacto negativo en la función
cognitiva y motora, induce fatiga y bajo rendimiento educativo y aumenta la probabilidad de muerte
infantil
7,8
. Según la OMS
9
, la anemia afecta alrededor de 273 millones (aproximadamente el 42,6 %)
de los niños menores de cinco años. Las consecuencias de la anemia entre los niños son muy graves,
estas son: deterioro de la función cognitiva, deterioro del desarrollo motor y crecimiento, disminución
del rendimiento académico, disminución de la función inmune que expone a los niños a infecciones
y disminución de la capacidad de respuesta.
Si bien, la anemia es frecuente en todo el mundo, las causas subyacentes difieren entre las diferentes
poblaciones y regiones. No existe un enfoque “único” para implementar estrategias para reducir la
anemia, todo depende de cuáles son las causas principales y de la capacidad financiera y técnica de
cada país. En virtud de las ideas expuestas, el objetivo de esta investigación fue determinar la
prevalencia de anemia y su relación con el estado nutricional, en niños atendidos en el Centro de
Salud Rocafuerte en la provincia de Manabí, Ecuador, a fin de proporcionar datos epidemiológicos
que sirvan como fundamento para la discusión científica y el diseño de estrategias dirigidas a la
población afectada.
Metodología
Estudio de tipo descriptivo, transversal. Para dar respuesta a los objetivos de la investigación se
aplicó un diseño no experimental. El marco poblacional estuvo constituido por 2.400 niños y niñas
asignados al Centro de Salud Rocafuerte Anidado por parte del Ministerio de Salud Pública como
población objeto de atención, para el año 2020. El tamaño de la muestra se calculó considerando una