background image

 

QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral.                                                                     ISSN 2588-0608 / Enero-Abril 2023;7(1):73-81 

Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador                                                                                                                                

77

 

para el desarrollo de sus sistemas corporales, especialmente en los primeros años de vida con altos 
requerimientos nutricionales. No obstante, es necesario recalcar que el retardo del crecimiento que 
presentan los niños tiene su génesis en las múltiples carencias, que se han originado desde edades 
muy tempranas y van creciendo con el tiempo y finalmente es el resultado de la incapacidad y/o la 
oportunidad para recuperarse sus carencias de crecimiento. 

Por otro lado, es importante mencionar que el grupo de estudio son niños atendidos tanto por el 

Ministerio de Salud Pública (MSP) como por el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) 
a través del programa de atención del niño sano en el caso del primero y los programas Creciendo 
con Nuestros Hijos (CNH) y los Centros Integrales del Buen Vivir (CIBV), donde el componente 
nutricional  es  uno  de  los  ejes  en  ambas  instituciones.  Si  bien,  la  mayoría  de  los  niños  y  niñas 
presentaron una valoración nutricional normal, es de vital importancia incidir desde la promoción de 
salud, en los padres para mantener estos indicadores y mejorarlos. 

Lo anterior difiere de los resultados de otros estudios donde predomina la malnutrición por exceso 

(sobrepeso y  obesidad),  con  proporciones  que alcanzan  el 58  %  en  niños  y  55 %  en  niñas

10

. Del 

mismo modo, son similares a los hallados por Castro et al.

11

 en una población de escolares chilenos. 

Ellos reportaron que un 55 % de la población estudiada calificaba con sobrepeso u obesidad. Valores 
similares de malnutrición por exceso ya habían sido descritos en estudios chilenos donde, el 59,2 % 
presentó malnutrición por exceso, de los cuales 24,3 % tenían sobrepeso y el 34,9 % eran obesos

12

La  Tabla  2  muestra  el  análisis  de  los  valores  de  hemoglobina  e  índices  hematimétricos  en  los 

sujetos de estudio. Se incluyen las mediciones de hemoglobina (Hg), hematocrito (Hto), volumen 
corpuscular medio (VCM), hemoglobina corpuscular media (HCM) y concentración de hemoglobina 
corpuscular media (CHCM), se analizaron mediante estadísticos descriptivos de tendencia central y 
dispersión.  Los  resultados  obtenidos  aportan  datos  homogéneos  con  leves  dispersiones,  como  se 
puede apreciar las pequeñas desviaciones estándar obtenidas, con excepción de la CHCM donde sí 
existió una variabilidad significativa en relación al valor medio (51,6±255,2 g/dl). 

 

Tabla 2.

 Valores promedios de hemoglobina e índices hematimétricos en niño atendidos por el 

Centro de Salud Rocafuerte. 

Estadígrafo  

Hg 
(g/dl) 

Hto 
(%) 

VCM 
(f/l) 

HCM 
(pg) 

CHCM 
(g/dl) 

Media ± DE 

11,9±0,9 34,5±3,4 

78,7±4,2 

25,9±2,73  51,6±255,2

Mediana 

11,9 

34,7 

79,3 

25,90 

32,4 

Moda 

12,5 

33,0 

79,8 

25,9 

32,4 

Percentil 25 (p25) 

11,2 

33,0 

76,0 

24,8 

31,7 

Percentil 75 (p75) 

12,5 

36,7 

81,5 

26,7 

32,7 

Valor mínimo 

10,10 

33,0 

76,0 

24,8 

31,7 

Valor máximo 

14,6 

36,7 

81,5 

26,70 

32,7 

Valores  referenciales:  Hg  (

≥ 

11,0  g/dl),  Hto  (

≥ 

33  %),  VCM  (70-78  Fl),  HCM  (28-32  pg), 

CHCM (32-36 g/dl). 
DE: Desviación estándar. 

 
En cuanto a los valores de hemoglobina, prevaleció la normalidad, cuando se toma como referencia 

de comparación los valores referenciales de la OMS: 

≥ 

11 g/dl; observándose una media de 11,9 ± 0,9 

g/dl, con valores de mediana y moda muy próximos al 50 % de las observaciones. En relación a la 
mediana  también  se  ubican  dentro  de  la  normalidad  (p25:  11,2  g/dl;  p75:  12,5  g/dl),  no  puede 
descartarse la anemia ya que existe un valor mínimo de 10,10 g/dl. En relación a los otros parámetros 
hematológicos,  se  observa  que  el  índice  con  valores  por  debajo  de  los  valores  referenciales 
corresponde a HCM, donde la media es de 25,9 ± 2,73 pg y su valor máximo es de 26,70 pg. 

Siguiendo este mismo orden de ideas, la tabla 3 muestra la frecuencia de anemia en los niños. Se 

observa que el 19 % padece esta patología a su vez clasificada como anemia leve en un 100 %; ya