QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud. Publicación arbitrada cuatrimestral. ISSN 2588-0608 / Enero-Abril 2023;7(1):73-81
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
75
población finita, con un nivel de confianza del 95 % y una probabilidad de error del 3 %,
seleccionando un total de 172 elementos muestrales de los cuales 94 fueron niños y 77 niñas. Los
representantes legales de los niños y niñas incluidos en este estudio, leyeron y firmaron un
consentimiento con la información escrita acerca del protocolo del estudio. Se incluyeron niños de
ambos sexos entre 24 y 59 meses de edad sin ninguna patología.
A todos los representantes legales de los niños y niñas incluidos en este estudio, se les requirió un
consentimiento informado por escrito antes de ser incluidos en el estudio y se les identificó a través
de códigos alfa numéricos como parte de la anonimización de sus datos personales. Para su ejecución,
se contó con la aprobación del Comité de Ética de Investigaciones en Seres Humanos de la
Universidad Central del Ecuador (Código 019-FCM-UCE-DD-2019), el mismo que está reconocido
por la Dirección de Inteligencia en Salud, del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, los
investigadores firmaron la carta de no conflicto de intereses y la de confidencialidad de los datos. Se
procedió de acuerdo a los principios de la declaración de Helsinki de 1975 y su actualización del
2013.
Para analizar el estado nutricional, fue necesario realizar una evaluación antropométrica. El peso
corporal se obtuvo utilizando una balanza marca SECA® modelo 813, con capacidad de 200 kg y
una precisión de 0,01 kg, previamente calibrada. Para la talla se utilizó un tallímetro portátil marca
SECA® modelo 213, con una precisión de 1 mm y un rango de medición de 20 a 205 cm. Para
clasificar el estado nutricional se utilizó como referencia las curvas de crecimiento establecidas por
OMS utilizadas por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Todas las mediciones
antropométricas fueron realizadas por la misma nutricionista certificada.
La determinación de anemia se realizó mediante el hemograma utilizando un equipo automatizado
(Marca Coulter). Para ello se extrajo una muestra de sangre periférica ante cubital, y se procesó en el
laboratorio clínico del Distrito de salud. En el estudio se incluyeron niños de ambos sexos entre 24 y
59 meses, sin patologías y se excluyeron niños con algún tipo de discapacidad metal, motora o física.
Los instrumentos de recolección de la información, fueron dos cuestionarios aportados por
comunicación personal de un panel de expertos en el tema, de la División de Estudios Para Graduados
de la Facultad de Medicina de la Universidad Del Zulia, tomando en cuenta los criterios previamente
planificados para los fines específicos de este estudio. El primero fue un formulario de
“Características demográficas” para recabar información de las variables de edad, sexo, procedencia;
al que se incluyó los datos censales de las historias clínicas de los niños para la información de valores
antropometría y hematimétricos. La segunda herramienta fue un formulario para determinar el nivel
socio-económico para lo cual se utilizó la Encuesta de Estratificación de Nivel Socioeconómico del
Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censo (INEC), ambos aplicados a la madre o cuidador del niño
o niña. Para los datos antropométricos y hematimétricos se utilizó una ficha de recolección de datos.
Los datos fueron ingresados en una tabla de Excel 2016, y el análisis se realizó mediante el
Statistical Package for the Social Sciences
(IBM SPSS), versión 26 para
Windows
(Manual del
Usuario de SPSS, 2017). Para estimar la diferencia entre las variables si presentan una distribución
normal se utilizó el ANOVA. Las variables cualitativas fueron expresadas en forma de frecuencias
absolutas y relativas, se utilizó la media como medida de localización central, la desviación estándar
y valores máximos y mínimos, para la cual se elaboraron tablas de frecuencia simple, así como el
cruce de las variables entre estado nutricional y la condición de anemia, para fortalecer el análisis.
Resultados y discusión
La desnutrición constituye una problemática influenciada por diferentes factores orgánicos,
económicos, psicosociales y ambientales, que requiere de un tratamiento y seguimiento integral,
interdisciplinario, interinstitucional e intersectorial. Según la OMS
9
, la desnutrición en los menores
de 5 años incrementa el riesgo de muerte, inhibe su desarrollo cognitivo y afecta el estado de salud
con consecuencias para todo el ciclo vital. La Tabla 1 presenta las características demográficas y