Prevalence and factors associated with suicidal ideation in medical students: a scoping review
1Programa de Maestría en Salud Pública con mención en Economía Desarrollo Socio Ambiental. Facultad de Posgrado. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.
2Departamento Especialidades en Salud. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.
*Autor de correspondencia
Recibido: Febrero 20, 2024
Aceptado: Marzo 25, 2024
Publicado: Abril 10, 2024
Cita sugerida: Murillo R, Anzules J. Prevalencia y factores asociados a ideación suicida en estudiantes de medicina: una revisión de alcance. Rev Qhalikay. 2024; 8(1): 32-47. DOI: https://doi.org/10.33936/qkrcs.v8i1.6475
Prevalencia y factores asociados a ideación suicida en estudiantes de medicina: una revisión de alcance
Autores
1 Ronald Murillo Ponce
2* Jazmín Anzules Guerra
Resumen
La ideación suicida entre estudiantes de medicina es un tema crítico que requiere atención especializada. Similar importancia genera entender los factores personales, académicos y sociales asociados a ideación suicida. El objetivo fue explorar la evidencia disponible sobre la prevalencia y factores asociados a ideación suicida en estudiantes de medicina a nivel mundial. Se usaron bases de datos: PubMed, Springer, Dialnet Plus, Scopus, Science Direct, Académica Plus, Medline, ERIC, MedicLatina, Redalyc, Scielo y Google Scholar, utilizando términos extraídos de los DECS. La selección de evidencia se dividió en dos etapas: la primera evaluó la idoneidad de los registros y la segunda consistió en una revisión independiente a texto completo. Bajo la metodología de Joanna Briggs se seleccionó 18 investigaciones. La prevalencia reportada de ideas suicidas fue 7,1 % y pensamientos suicidas 17 %. Ser mujer, entorno familiar con problemas, bajo rendimiento académico, primeros años de carrera, ansiedad y depresión, fumar y beber alcohol fueron los factores asociados a ideación suicida. Se concluyó que factores personales, académicos, hábitos perniciosos y de salud mental están asociados con ideación suicida y pensamientos suicidas en jóvenes universitarios. Por ello, es necesario la detección temprana y apoyar a grupos vulnerables, a través, de estrategias preventivas y de apoyo emocional en entornos académicos.
Palabras clave: educación; estudiantes; factores de riesgo; ideación suicida; salud
Abstract
Suicidal ideation among medical students is a critical issue that requires specialized attention. A similar understanding of the personal, academic, and social factors associated with suicidal ideation is equally important. The aim of this study was to explore the available evidence on the prevalence and factors associated with suicidal ideation in medical students worldwide. The following databases were used: PubMed, Springer, Dialnet Plus, Scopus, Science Direct, Académica Plus, Medline, ERIC, MedicLatina, Redalyc, Scielo and Google Scholar, using terms extracted from Desc. We divided the selection of evidence into two stages: the first assessed the suitability of the records, and the second consisted of an independent full-text review. Under the methodology of Joanna Briggs, 18 studies were selected. The reported prevalence of suicidal ideation was 7.1% and suicidal thoughts 17%. Being a woman, a family environment with problems, poor academic performance, early years, anxiety and depression, smoking and drinking alcohol were the factors associated with suicidal ideation. It was concluded that personal, academic, pernicious habits, and mental health factors are associated with suicidal ideation and suicidal thoughts in university students. For this reason, it is necessary to detect early, and support vulnerable groups through preventive strategies and emotional support in academic environments.
Keywords: education; students; risk factors; suicidal ideation; health
Introducción
La salud mental de los estudiantes de medicina es motivo de creciente interés en la comunidad académica, con un enfoque particular en la ideación suicida como un aspecto crítico que requiere atención cuidadosa y una comprensión profunda1–4. La literatura existente señala las presiones únicas a las que se enfrentan los universitarios, desde la intensidad académica hasta las exigencias emocionales, mientras buscan conocimiento médico en una carrera demandante5,6. En esta etapa estresante de la vida universitaria, los estudiantes buscan comprender su identidad y futuro.
La ideación suicida, se la define como un fenómeno heterogéneo, que abarca pensamientos activos o pasivos de autolesión con la intención de poner fin a la vida. Su relevancia a nivel global se destaca debido a las alarmantes tasas de suicido en todo el mundo7,8. Estimaciones recientes indican que anualmente más de 700000, personas mueren por suicidio, lo que equivale a aproximadamente 10 suicidios por cada 100000 habitantes4. Además, por cada adulto que decide suicidarse, se registran al menos 20 intentos de suicidio9.
Estudios realizados en diferentes países como China10 e India6, han mostrado tasas de ideación suicida que oscilan entre el 10 % hasta 33 % destacando la magnitud del problema a nivel internacional. En España11 se ha reportado un 15,8 % de ideación suicida en el último año entre estudiantes de medicina, identificando la depresión, género femenino y resultados académicos insatisfactorios como predictores. En Ecuador, el suicidio representa un problema de salud pública, pues anualmente más de mil ecuatorianos se quitan la vida, especialmente en la población menor de 30 años, situando al país en el décimo lugar mundial en incidencia de muertes autoinfligidas12.
A pesar de existir investigaciones sobre suicidio en diversos grupos poblacionales4,13–15, no se han identificado revisiones actuales sobre la ideación suicida y pensamientos suicidas en estudiantes de medicina a nivel mundial, lo que destaca la importancia de esta revisión de alcance. Este estudio tuvo como objetivo explorar la evidencia disponible sobre la prevalencia y factores asociados a ideación suicida en estudiantes universitarios de medicina a nivel mundial.
Preguntas de revisión
¿Cuál es la prevalencia de la ideación suicida entre los estudiantes universitarios de medicina a nivel mundial en el contexto actual?
¿Cuáles son los factores asociados a la ideación suicida en estudiantes de medicina a nivel mundial identificados en la literatura?
Metodología
Esta revisión de alcance se diseñó, realizó e informó siguiendo la guía del Instituto Joanna Briggs para realizar e informar revisiones de alcance, además de la lista de verificación correspondiente16.
Criterios de inclusión y exclusión
Esta revisión incluyó artículos de investigación primaria, revisados por pares y basados en datos cuantitativos o epidemiológicos originales, sobre estudiantes de medicina con ideación suicida (IS), deseos suicidas (DS), pensamientos suicidas (PS). También se incluyeron los estudios que examinaron prevalencia, factores asociados en los estudiantes de medicina que experimentaron IS, DS o PS durante la formación médica de pregrado en cualquier año de estudio. Por último, sólo se consideraron los estudios que informaron sobre un grupo de control o comparación apropiado de estudiantes de medicina, es decir, no se consideraron estudiantes de otras disciplinas, ni el público en general. Se analizaron los estudios con diseños descriptivos, transversales, correlacionales. Se excluyeron comentarios, estudios de casos, metaanálisis, revisiones sistemáticas, reseñas, editoriales, cartas al editor o artículos de opinión, monografías y tesis. No se impusieron restricciones en cuanto al idioma, la ubicación geográfica, exceptuando el año de publicación, ya que, solo se consideraron trabajos publicados en los últimos 5 años.
Estrategia de búsqueda
Se realizaron búsquedas de literatura en múltiples bases de datos utilizando una estrategia de búsqueda personalizada. La estrategia de búsqueda consistió en: a.- Búsquedas en bases de datos electrónicas de revistas revisadas por pares utilizando términos de búsqueda definidos en Medical Subject Heading (MeSH) y en los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS), b.- Búsquedas en las listas de referencias de los registros incluidos. Se utilizó la búsqueda en línea en las bases de datos PubMed, Springer, Dialnet Plus, Scopus, Science Direct, Académica Plus, Medline, ERIC, MedicLatina, Redalyc, Scielo. En el caso de la base de datos como Google Scholar, se aplicó una regla de detención cuando tres páginas de búsqueda consecutivas no recuperaron más registros relevantes, se consultó sitios web como Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud (Figura y Tabla 1).
Se buscaron registros que contenían términos clave indexados en MeSH y DeCS como “ideación suicida”; “pensamientos suicidas”; “factores de riesgos”, “factores protectores”, “factores desencadenantes”; “estudiantes”, “estudiantes del área de la salud”, “educación”, “educación de pregrado en medicina” “estudios transversales”. Usamos “AND” , “OR” y “NOT” entre los términos. Las búsquedas se ampliaron para capturar palabras y frases alternativas para cada uno de los términos clave. Los términos de búsqueda se probaron y perfeccionaron para garantizar que se obtuvieran resultados relevantes y completos.
Las búsquedas iniciales se realizaron a partir del 1 agosto de 2023, se actualizaron con el tiempo, y se realizó una búsqueda de actualización final en noviembre 2023. También se realizó una búsqueda en las bibliografías de artículos elegibles para ampliar la revisión del tema.
Estudio/Selección de la fuente de evidencia
El proceso de selección incluyó dos etapas: la primera que a partir de los registros que se obtuvieron en las bases de datos electrónicas y las búsquedas manuales, se estructuró una tabla donde constan las cita por autores, título y resumen, para verificar su idoneidad con base a los criterios de elegibilidad previamente citados y se consideró aquellos artículos que cumplieron con estas características potencialmente elegibles y fueron evaluados por los autores (MR y AJ); la segunda etapa se basó en una revisión a texto completo, fueron examinados de forma independiente entre los autores (MR y AJ). Se excluyeron los estudios de texto completo que no cumplieron con los criterios de inclusión, y las razones para su exclusión se proporcionan en el Figura 1. La discrepancia en la decisión de inclusión/exclusión se resolvió mediante discusión. Además, se importaron al administrador de referencias Zotero 6.0.27 (gestor bibliográfico) y se eliminaron los registros duplicados.
Extracción de datos
Los datos se extrajeron de los textos completos en un formulario de datos personalizado en Excel. Los elementos de datos incluyeron autor(es), año de publicación, título del estudio, objetivos, país, diseño del estudio, población, edad (rango y media), tamaño de la muestra, cuestionarios, variables de estudio, participantes con ideación suicida, factores identificados de la población con ideación suicida, registros de hallazgos principales, recomendaciones y conclusiones. Cada investigador extrajo los datos de cada registro de forma independiente y luego se compararon para determinar su precisión. El autor con más experiencia hizo una verificación cruzada de la información. La evaluación crítica de las fuentes de evidencia desde el punto de vista metodológico se realizó aplicando la metodología de Joanna Briggs (Tabla suplementaria A). Luego, los datos de Excel se registraron según (a) autor, año, título, el tipo de estudio, población y muestreo, si el registro se refería principalmente a la prevalencia de ideas suicidas, ideaciones suicidas y deseos suicidas, resultados y conclusiones de los estudios (Tabla 2) y (b) los factores asociados encontrados a ideación suicida (Tabla 3).
Consulta de expertos
Para asegurar la rigurosidad y validez del estudio se llevó a cabo una consulta con expertos en salud mental, específicamente en el campo de suicidio y emociones. Se seleccionó cuidadosamente dos especialistas en salud mental (LLA y JMV) y un experto con un máster en emociones (EC), en función de su experiencia y conocimientos especializados en el tema. Este proceso de consulta implicó compartir los datos recopilados y las interpretaciones preliminares derivadas de la revisión de la literatura con los expertos, quienes proporcionaron una evaluación crítica de los mismos. Inicialmente, se tuvo un diálogo abierto y constructivo para analizar y debatir los hallazgos, tanto en reuniones presenciales como a través de comunicación electrónica, dependiendo de la disponibilidad y preferencia de los expertos. Se les proporcionó documentos detallados que incluían los datos y análisis realizados, así como las interpretaciones iniciales, solicitando sus comentarios y sugerencias. Los expertos evaluaron críticamente los datos y las interpretaciones, basándose en su experiencia y conocimientos, y emitieron comentarios que se tuvieron en cuenta para refinar y mejorar nuestra discusión. Se realizaron múltiples rondas de revisión, permitiendo un diálogo continuo entre los autores y los expertos, con el objetivo principal de validar nuestras interpretaciones preliminares, identificar posibles sesgos o limitaciones, y mejorar la calidad general del análisis. Este proceso de consulta contribuyó significativamente a la robustez y validez del estudio, asegurando una interpretación compartida y rigurosa por parte de los autores y los expertos involucrados.
Resultados y discusión
El objetivo general de esta revisión fue explorar la evidencia disponible sobre los factores asociados y la prevalencia de la ideación suicida en estudiantes universitarios de medicina a nivel mundial. Esta sección resume las ideas clave derivadas de la revisión y contextualiza los hallazgos dentro de este amplio panorama de evidencia existente.
Inclusión del estudio
Con una totalidad de 1690 artículos identificados por la estrategia de búsqueda, el número de artículos incluidos fue de 18 y los excluidos en cada etapa del proceso de selección del estudio fue de 1672. Se incluyeron además 2 sitios web y la página oficial indicada en metodología. Con explicación de la Extensión PRISMA para revisiones de alcance (PRISMA-ScR) (Figura 1). Las principales razones de exclusión consistieron en artículos de revisión documental, sistemáticas, metaanálisis, estudio de caso, que incluyeran a otras áreas no médicas o variables como suicidio e intentos de suicidios, que contemplaban médicos y estudiantes a la vez, otras ocupaciones o profesiones o incluyeran variables de enfermedades infecciosas o cáncer o estudios poblacionales que no estuviera de acceso gratuito y que no haya sido revisada por pares, además de la literatura gris (libros, congresos, tesis y monografías).
Características de la evidencia existente
Los resultados cuantitativos informados sobre las características de los estudios revisados, así como la prevalencia de la ideación suicida y pensamientos suicidas se presentan en la Tabla 2. Los hallazgos revelan una distribución significativa de los estudios según el año de publicación, con la mayoría de ellos (44,44 %) realizados en el año 2020. Es importante destacar que todos los estudios fueron de diseño transversal7,11,18–33, lo que limitó la capacidad de establecer relaciones causa-efecto.
El 22,22 % abarcó varias instituciones20,26,29,31 (multicéntrico), y solo el 11,11 % consideró un diseño analítico18,33 conjugado con lo transversal. La totalidad de participantes de los 18 estudios que conformaron la revisión fue de 21418 sujetos. Un solo estudio evaluó exclusivamente la prevalencia del pensamiento suicida (15,8 %)11. Se observó que las tasas de prevalencia global de ideas suicidas fue 7,1%33, mientras que la prevalencia global de pensamientos suicidas fue del 17 %20. Sin embargo, los datos mostraron una amplia variedad de prevalencia en los últimos doce meses, oscilando entre el 18,5 % y el 35,4 %19,25,28, lo que deja en evidencia la amplia variedad de prevalencia entre los países, subrayando la importancia de considerar las diferencias culturales y contextuales en la interpretación de estos resultados.
Por otro lado, la idea suicida a lo largo de la vida reportada por Madadin25 en Arabia Saudita, alcanzó el 42,2 %, a diferencia de otros estudios19,27,28 , los cuales no superaron el 29,3 %. Por otro lado, Neres et al.30, evaluó la ideación suicida reciente la cual alcanzó el 17,3 % entre los estudiantes. Además , se destaca el riesgo de ideación suicida encontrado por Baquerizo et al.18 quienes reportaron un 88,79 % entre estudiantes de medicina peruanos durante la pandemia COVID-19. Este hallazgo sugiere la influencia significativa del contexto socioeconómico y de salud pública en la salud mental de los estudiantes.
En términos de la distribución geográfica de los estudios, China7,22,27,29,31 ocupo el primer lugar con el 27,77 % de los estudios, seguido de Brasil28,30 y Etiopia19,23 con un 11,11% cada uno. Sin embargo, es importante destacar la representación abrumadora de estudiantes de países asiáticos en la muestra, lo que limita la generalización de los resultados a otras regiones del mundo.
La prevalencia de la ideación suicida varía significativamente según el país y el contexto socioeconómico y de salud pública. Aunque se observa una preocupación generalizada por la salud mental de los estudiantes de medicina, es necesario abordar estas diferencias contextuales para desarrollar intervenciones efectivas y políticas de prevención. La mayoría de los estudios se centran en la ideación suicida y los pensamientos suicidas, destacando la necesidad de investigaciones futuras que aborden otros aspectos de la salud mental de los estudiantes, así como la implementación de enfoques preventivos y de intervención.
Ideación suicida y factores asociados
Se realizó una síntesis de los factores asociados (Tabla 3) desglosándolos en cuatro temáticas, factores individuales, académicos, hábitos y estado mental que estuvieron presentes en la ideación suicida. Los únicos factores identificados como protectores fueron mejorar al menos un punto en sus promedios de calificaciones19, estar involucrado en una relación, buena y excelente cohesión familiar y buen estatus económico26. De las 18 investigaciones, una sola30 no abordó los factores para ideación suicida, pero si para conductas suicidas (intentos de suicidios).
Este trabajo identificó varios factores asociados a la ideación suicida y algunos factores de protección en estudiantes de medicina. Se logró documentar que las mujeres, la población más jóvenes, al igual que no encontrarse en una relación de pareja fueron considerados como los factores de mayor riesgo de generar la ideación suicida18,20,23,26,27,31. González et al.34 observaron que en el caso de la mujeres, el efecto de las hormonas, el estrés psicosocial y el riesgo de exponerse a experiencias así como a entornos adversos específicos de su género, pueden afectar negativamente la salud y su bienestar. Hasta donde se sabe un divorcio o estar soltero, enfrentar cambios en la vida como la muerte de su pareja son reconocidos como factores de ideación suicida y suicidio35. Además otra característica detectada fue haber padecido en algún momento de su vida abuso físico25,31,33, lo que se alinea de manera más general con la literatura sobre suicidio juvenil y violencia36.
Este conocimiento puede ser útil para los directivos de centros de educación superior y personal de la salud que brindan servicios a estos grupos poblacionales vulnerables para poder detectar y realizar una pesquisa oportuna tomando en consideración este tipo de características identificadas. No obstante, es plausible resaltar que la utilidad clínica de las medidas de detección de riesgos disponibles para predecir las ideas suicida es muy limitada37. Para Harmer et al.8 quienes evaluaron diversas directrices clínicas profesionales sobre el suicidio, no llegaron a un consenso respecto a un estándar clínico definitivo para evaluar y tratar la ideación suicida o a las personas en riesgo, a pesar de la presencia de escalas para medir la depresión y el riesgo de suicidio. Estas escalas no logran proporcionar puntuaciones lo suficientemente confiables para prever el pequeño subgrupo de ideadores suicidas cuya muerte por suicidio es inminente.
Por ello es importante capacitar a los miembros de la comunidad educativa para que logren identificar los factores potenciales de ideación suicida, se deben unificar esfuerzo para su detección temprana y brindar apoyo a grupos vulnerables8,36.
Uno de los factores académicos modificables más comúnmente identificados fue la insatisfacción con rendimiento académico19,25 y cursar niveles iniciales de la carrera, lo que puede verse intensificado por la falta de cohesión familiar26, disfunción familiar7,21,27,31 o el miedo al fracaso, competitividad como estudiantes, todo lo que conduce a sentimientos de frustración.
No se debe dejar de lado el estrés que genera la pobreza que fue reportado entre estudiantes que tenían ideación suicida26. De igual forma se ha identificado que estar soltero, la urbanidad, ser víctima de abuso sexual aumentan la ideación suicida27,31,33. En cuanto a los hábitos el consumo de alcohol y el tabaquismo19,23,27,28,31 pueden causar desinhibición, conducir a actuar de forma impulsiva y no tener temor a enfrentarse a situaciones peligrosas.
En el campo mental la ansiedad y depresión relacionada a la ideación suicida, se sustenta en el efecto generado por disminución del nivel de serotonina38,39. El sentimiento de desesperanza, aislamiento40 y catalogarse como inútiles y la escasa búsqueda de ayuda profesional, lo que abre el camino para el desconocimiento sobre la salud mental y optar salidas erróneas que inician con la ideación, evolucionan con pensamientos, deseos suicidas y finalmente el suicidio.
Fortalezas y limitaciones
Este trabajo corresponde a la primera revisión de alcance realizada sobre la prevalencia y factores asociados a la ideación por suicidio en estudiantes de medicina. Los hallazgos de este estudio recopilan evidencia para futuras investigaciones. Además de complementar la literatura existente que identifica factores asociados a la ideación suicida entre esta población, lo que puede ayudar en el desarrollo de intervenciones psicológicas adaptadas específicamente a abordar estas condiciones identificadas como un patrón ante ideas suicidas. Por último, un punto fuerte de esta revisión fue la consulta a expertos en el área y la búsqueda minuciosa de la literatura.
La principal limitación fue la falta de una evaluación profunda de la calidad de la evidencia. La búsqueda se limitó a publicaciones entre 2019 y 2023; los resultados están actualizados únicamente hasta noviembre de 2023; por lo tanto, es posible que se hayan pasado por alto publicaciones potencialmente relevantes antes de 2019 o después de noviembre de 2023. No hubo restricción de idiomas, aunque no existieron publicaciones locales, en su totalidad se trata de investigaciones originales internacionales que dificultan generalizar los resultados a nuestra realidad.
Conclusiones
Este estudio ofrece una visión integral sobre la prevalencia y los factores asociados a la ideación suicida entre estudiantes de medicina, recopilando datos de investigaciones descriptivas y transversales. Se destacan diversas características individuales y contextuales, como el género, la calidad de las relaciones familiares, el estado civil y los antecedentes de abuso físico y sexual, así como el impacto del rendimiento académico y los hábitos perniciosos como el consumo de tabaco y alcohol. La significativa influencia de las condiciones de salud mental, como la ansiedad, la depresión y los antecedentes familiares de trastornos mentales en la ideación suicida resalta la necesidad de estrategias preventivas y de apoyo emocional dirigidas específicamente a los estudiantes de medicina. Es imperativo unir esfuerzos para la detección temprana y el apoyo a grupos vulnerables dentro de los entornos académicos.
Conflictos de interés
Los autores declaran no tener conflictos de interés.
Referencias bibliográficas
1. Veloso L, Lima C, Sales J, Monteiro C, Gonçalves A, da Silva F. Ideación suicida en universitarios del área de la salud: prevalencia y factores asociados. Rev Gaúcha Enferm. 2019;40:e20180144.
2. Owusu-Ansah FE, Addae AA, Peasah BO, Oppong Asante K, Osafo J. Suicide among university students: prevalence, risks and protective factors. Health Psychol Behav Med. 2020;8(1):220-33. https://doi.org/10.1080/21642850.2020.1766978
3. Picton A, Greenfield S, Parry J. Why do students struggle in their first year of medical school? A qualitative study of student voices. BMC Med Educ. 2022;22(1):100. https://doi.org/10.1186/s12909-022-03158-4
4. World Health Organitazion. Mental health of adolescents. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health; 2021[citado 1 de diciembre de 2023].
5. Žaludek A, Fialová A, Pokorná K, Hudáč P, David J, Marx D. Comparison of prevalence of depression symptoms and history of suicidality in students of medical schools and other study programmes of Charles University. Cent Eur J Public Health. 2023;31(3):217-22. https://doi.org/10.21101/cejph.a7680
6. Garg S, Chauhan A, Singh S, Bansal K. Epidemiological risk factors of suicidal behavior and effects of the components of coping strategies on suicidal behavior in medical students: An institution-based cross-sectional study in India. Indian J Psychiatry.2022;64(4):377. https://doi.org/10.1055/s-0042-1744225
7. Shen Y, Zhang Y, Chan BSM, Meng F, Yang T, Luo X, et al. Association of ADHD symptoms, depression and suicidal behaviors with anxiety in Chinese medical college students. BMC Psychiatry. 2020;20(1):180. https://doi.org/10.1186/s12888-020-02555-7
8. Harmer B, Lee S, Duong T, Saadabadi A. Suicidal Ideation. En: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2023. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK565877/
9. World Health Organitazion. Suicide. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/suicide: 2023 [citado 1 de diciembre de 2023].
10. Brailovskaia J, Teismann T, Lewitzka U, Gao Z, Zhang XC, Margraf J. Suicidal ideation, suicide attempts and positive mental health in Chinese medical students. J Affect Disord Rep. 2022;9:100354.
11. Atienza Carbonell B, Balanzá Martínez V. Prevalence of depressive symptoms and suicidal ideation among Spanish medical students. Actas Esp Psiquiatr. 2020;48(4):154-62.
12. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Lineamiento-de-intencion-e-intentos-de-suicidio.pdf. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2021/09/Lineamiento-de-intencion-e-intentos-de-suicidio.pdf; 2021 [citado 1 de diciembre de 2023].
13. Hernández-Torrano D, Ibrayeva L, Sparks J, Lim N, Clementi A, Almukhambetova A, et al. Mental Health and Well-Being of University Students: A Bibliometric Mapping of the Literature. Front Psychol. 2020; 11; 1226. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2020.01226
14. Pillay J. Suicidal behaviour among university students: a systematic review. South Afr J Psychol. 2021;51(1):54-66.
15. Kaggwa MM, Najjuka SM, Favina A, Griffiths MD, Mamun MA. Suicidal behaviors and associated factors among medical students in Africa: A systematic review and meta-analysis. J Affect Disord Rep. 2023;11:100456.
16. Peters MDJ, Godfrey C, McInerney P, Munn Z, Tricco A, Khalil H. JBI. 11.2 Development of a scoping review protocol - JBI Manual for Evidence Synthesis - JBI Global Wiki. Disponible en: https://jbi-global-wiki.refined.site/space/MANUAL/4687810/11.2+Development+of+a+scoping+review+protocol; 2020 [citado 26 de noviembre de 2023].
17. Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I, Hoffmann TC, Mulrow CD, et al. Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Rev Esp Cardiol. 2021;74(9):790-9.
18. Baquerizo-Quispe NS, Miguel-Ponce HR, Castañeda-Marinovich LF, Romero-Mejía A, Aquino-Canchari C. Asociación entre presencia de Estrés, Depresión y/o Ideación Suicida con el rendimiento académico en estudiantes de medicina de una universidad peruana en medio de pandemia por Covid-19. Rev Médica Rosario. 2022;88(1):7-15.
19. Asfaw H, Yigzaw N, Yohannis Z, Fekadu G, Alemayehu Y. Prevalence and associated factors of suicidal ideation and attempt among undergraduate medical students of Haramaya University, Ethiopia. A cross sectional study. Plos One. 2020;15(8):e0236398. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0236398
20. Khosravi M, Kasaeiyan R. The relationship between neuroticism and suicidal thoughts among medical students: Moderating role of attachment styles. J Fam Med Prim Care. 2020;9(6):2680-7. https://doi.org/10.4103/jfmpc.jfmpc_1200_19
21. Chomon RJ. Depression and suicidal ideation among medical students in a private medical college of Bangladesh. A cross sectional web based survey. PloS One. 2022;17(4):e0265367. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0265367
22. Tang W, Kang Y, Xu J, Li T. Associations of Suicidality with adverse life events, psychological distress and somatic complaints in a chinese medical student sample. Community Ment Health J. 2020;56(4):635-44. https://doi.org/10.1007/s10597-019-00523-4
23. Desalegn GT, Wondie M, Dereje S, Addisu A. Suicide ideation, attempt, and determinants among medical students Northwest Ethiopia: an institution-based cross-sectional study. Ann Gen Psychiatry. 2020;19(1):44. https://doi.org/10.1186/s12991-020-00295-2
24. Yamazaki J, Kizuki M, Fujiwara T. Association between Frequency of Conversations and Suicidal Ideation among Medical Students during COVID-19 Pandemic in Japan. Int J Environ Res Public Health. 2022;19(11). https://doi.org/10.3390/ijerph19116385
25. Madadin M, Menezes RG, Alassaf MA, Almulhim AM, Abumadini MS, Alnemer FA, et al. Suicidal Ideation Among Medical Students in Dammam, Saudi Arabia. Crisis. 2021;42(4):278-83. https://doi.org/10.1027/0227-5910/a000720
26. Leombruni P, Moro GL, Bert F, Siliquini R. Suicidal Ideation among Italian medical students: prevalence and associated factors from a multicenter study: Italian Med Students: suicidal ideation. Ann Ist Super Sanità. 2021;57(4):324-9. https://doi.org/10.4415/ANN_21_04_07
27. Shen Y, Chan BSM, Huang C, Cui X, Liu J, Lu J, et al. Suicidal behaviors and attention deficit hyperactivity disorder (ADHD): a cross-sectional study among Chinese medical college students. BMC Psychiatry. 2021;21(1):258. https://doi.org/10.1186/s12888-021-03247-6
28. Sol ÉGL, Campor Junior A, Abelha L, Lovisi GM, Brasil MAA. Avaliação do comportamento suicida em estudantes de Medicina. J Bras Psiquiatr. 2022;71(2):83-91.
29. Luo JM, Liu EZ, Yang HD, Du CZ, Xia LJ, Zhang ZC, et al. Prevalence and factors associated with Suicidal Ideation in medical students with migraine. Front Psychiatry. 2021;12. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2021.683342
30. Neres BSP, Aquino MLA, Pedroso VSP. Prevalence and factors associated to depression and suicidal behavior among medical students. J Bras Psiquiatr. 2021;70:311-20.
31. Li J, Zhang Y, Siu Man Chan B, Tan SN, Lu J, Luo X, et al. Associations between anxiety, depression, and risk of suicidal behaviors in Chinese medical college students. Front Psychiatry. 2022; 13. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2022.1012298
32. Seo EH, Yang HJ, Kim SG, Yoon HJ. Ego-resiliency moderates the risk of depression and social anxiety symptoms on suicidal ideation in medical students. Ann Gen Psychiatry. 2022;21(1):19. https://doi.org/10.1186/s12991-022-00399-x
33. Chaparro-Armoa MA, Aquino OS, Velilla MAP, Burguez N. Prevalencia de Ideación Suicida en estudiantes de Medicina de una Universidad de Paraguay, año 2022. Rev Científica Cienc Salud. 2023;5:01-8. https://doi.org/10.53732/rccsalud/2023.e5109
34. Gonzalez A, Frey BN. Understanding the complex interplay between violence, depression and suicidal ideation in women: Time for a comprehensive sex- and gender-based approach. Braz J Psychiatry. 2020 ;42(5):467-8. https://doi.org/10.1590/1516-4446-2020-1336
35. O’Rourke MC, Jamil RT, Siddiqui W. Suicide Screening and Prevention. En: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2023. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK531453/ 2023 [citado 12 de enero de 2024].
36. Kisaakye P, Kafuko A, Bukuluki P. Lifetime violence and suicidal ideation among young women (18–24 years) in Uganda: Results from a population-based survey. Front Glob Womens Health. 2023;4:1063846. https://doi.org/10.3389/fgwh.2023.1063846
37. Baek IC, Jo S, Kim EJ, Lee GR, Lee DH, Jeon HJ. A Review of Suicide Risk Assessment Tools and Their Measured Psychometric Properties in Korea. Front Psychiatry. 2021;12:679779. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2021.679779
38. Jauhar S, Cowen PJ, Browning M. Fifty years on: Serotonin and depression. J Psychopharmacol Oxf Engl. 2023;37(3):237-41. https://doi.org/10.1177/02698811231161813
39. Daut RA, Fonken LK. Circadian regulation of depression: A role for serotonin. Front Neuroendocrinol. 2019;54:100746. https://doi.org/10.1016/j.yfrne.2019.04.003
40. Alabi AA, Oladimeji OK, Adeniyi OV. Prevalence and factors associated with suicidal ideation amongst college students in the Nelson Mandela Bay Municipality, South Africa. South Afr Fam Pract. 2021;63(1):5195. https://doi.org/10.4102/safp.v63i1.5195
Contribución de los autores
Conceptualización: Ronald Murillo Ponce
Curación de datos: Jazmín Beatriz Anzules Guerra , Ronald Murillo Ponce
Análisis formal: Jazmín Beatriz Anzules Guerra , Ronald Murillo Ponce
Adquisición de fondos: No procede
Investigación: Jazmín Beatriz Anzules Guerra , Ronald Murillo Ponce
Metodología: Jazmín Beatriz Anzules Guerra
Administración del proyecto: Ronald Murillo Ponce
Recursos: No procede
Software: No procede
Supervisión: Ronald Murillo Ponce
Validación: No procede
Visualización: No procede
Redacción del borrador original: Jazmín Beatriz Anzules Guerra , Ronald Murillo Ponce
Redacción, revisión y edición: Jazmín Beatriz Anzules Guerra , Ronald Murillo Ponce
Figura 1. Resultados de la búsqueda y proceso de selección e inclusión del estudio17.
Tabla 1. Estrategia de búsqueda
|
Búsqueda |
Consulta |
Registros recuperados |
|
PubMed |
(Ideation suicidal) OR (desire suicidal) AND (students medical) OR (universitary students) AND (factors associated) OR (factors of risk) AND (cross-sectional studies) NOT (adolescents) |
353 |
|
Medic Latina |
(ideación suicida) OR (ideas suicidas) OR (pensamientos suicidas) AND (estudiantes de medicina) AND (Estudios Transversales) |
36 |
|
Medline |
(Ideation suicidal) AND (students medical) OR (students) OR (students, Medical) OR (medical students) OR (students of health) AND (factors of risk) OR (sociodemographic Factors) AND (cross-sectional studies) NOT (bachelors) NOT (education basic). |
141 |
|
Académica Plus |
(Ideas suicidas) OR (ideación suicida) OR (pensamientos suicidas) AND (Factores asociados) OR (factores predictores) AND (estudiantes de áreas de la salud) OR (estudiantes universitarios de medicina) AND (Estudios Transversales) |
242 |
|
ERIC |
(Ideas suicidas) AND (estudiantes de medicina) OR (medical or health students) AND (estudios transversales) |
48 |
|
Redalyc |
(Ideas suicidas) OR (ideación suicida) AND (factores asociados) AND (estudiantes de áreas de la salud) OR (estudiantes universitarios) AND (estudios transversales) |
163 |
|
Dialnet Plus |
(Ideas suicidas) OR (ideación suicida) AND (factores asociados) OR (factores predictores) AND (estudiantes de áreas de la salud) AND (estudios transversales) |
5 |
|
Springer |
(Suicidal ideation) OR (suicidal ideas) AND (associated factors) AND (medical students) AND (cross-sectional studies) |
404 |
|
Scopus |
(Suicidal ideation) OR (suicidal ideas) AND (associated factors) and (medical students) AND (Cross-Sectional Studies) |
130 |
|
SciELO |
(Ideación suicida) AND (estudiantes de medicina) OR (factores asociados) AND (estudiantes universitarios ) AND (estudios transversales) |
22 |
|
Science Direct |
(Suicidal ideation) OR (suicidal ideation) AND (medical students) OR (medical students) AND (associated factors) OR (risk factors) OR (protectors factors) AND (Cross-Sectional Studies) |
87 |
|
Google Scholar |
(Factores asociados) OR (factores de riesgo) OR (factores protectores) AND (estudiantes de medicina) AND (ideas suicidas) AND (estudios transversales) |
59 |
|
Limitado a los últimos cinco años, textos gratuitos y en documento completo |
1690 |
|
|
Autor, País, año |
Estudio |
Diseño de estudio |
Participantes que conformaron la muestra de estudio |
Prevalencia |
Conclusión del autor |
Conclusión del revisor |
|
Atienza Carbonell et al. España 202011. |
Prevalencia de síntomas depresivos e ideación suicida en estudiantes de medicina españoles |
Estudio observacional, transversal |
Población 1919. Muestra 858 estudiantes |
El 15,8% de los estudiantes presentaban pensamientos suicidas |
La prevalencia de síntomas depresivos en estudiantes de medicina con consistentes con informes de otros países e invitan a realizar estudios comparativos en otras universidades españolas. |
Estudio con un buen diseño , que incorporó varias variables sen búsqueda de asociaciones que no encontraron y un buen soporte estadístico |
|
Baquerizo -Quispe et al. Perú 202018. |
Asociación entre presencia de estrés, depresión y/o ideación suicida con el rendimiento académico en estudiantes de medicina de una universidad peruana en medio de la pandemia por COVID-19 |
Estudio transversal analítico y prospectivo. Muestreo por conveniencia |
Población 765. Muestra 241 estudiantes |
El riesgo de ideación suicida, ocurrió en 214 estudiantes (88,79%), con una mayor frecuencia de riesgo leve (61,41%), seguido del moderado 23,24%, siendo mayor en el sexo femenino (48,59%) en comparación con el masculino (20,56%). Edad de 18 a 21 años |
Solo la presencia de depresión se asoció sigificativamente con el rendimiento académico, a pesar de que su prevalencia fue mucho menor que el estrés o la ideación suicida |
El estudio posee una muestra representativa, se contó con estadística adecuada para superar algún factor de confusión |
|
Asfaw et al, Etiopia 202019. |
Prevalence and associated factors of suicidal ideation and attempt among undergraduate medical students of Haramaya University, Ethiopia. A cross sectional study. |
Estudio transversal. Muestreo estratificado y luego un muestreo aleatorio simple |
Población 1315 Muestra 710 estudiantes |
La edad media entre los participantes fue de 22,71 (± 2,62 DE) años. Hombres (68,9%), mujeres (31,9%). La prevalencia de ideación suicida a los 12 meses alcanzó de 23,7%; y alguna vez en la vida padecer de ideas suicida correspondió al 29,3%. |
Este estudio reveló que la ideación era común entre los estudiantes de medicina. |
El muestreo logro superar cualquier factor de confusión |
|
Chomon et al. Bangladesh. 202021. |
Depression and suicidal ideation among medical students in a private medical college of Bangladesh. A cross sectional web asedsurvey. |
Estudio transversal. |
226 encuestados participaron |
El 21,5% tuvieron pensamientos suicidas, pero no los llevaron a cabo. El 2,1% de estudiantes tuvo deseos suicidas en algún punto de su vida. |
La prevalencia de depresión e ideas suicidas entre los estudiantes de medicina de Bangladesh fue mayor en comparación con otros países. Menos de la mitad de los estudiantes tenían depresión mínima. La mayoría en cambio depresión de leve a grave, solo un tercio sufrían tendencias suicidas |
Estudio adecuado , con un buen muestreo y pruebas estadística acorde a los objetivos y diseño de estudio |
|
Khosravi et al. Irán 202020. |
The relationship between neuroticism and suicidal thoughts among medical students: Moderating role of attachment styles |
Transversal Muestreo multietápico |
Muestra 376 estudiantes |
La prevalencia de pensamientos suicidas global fue de 17% . El pensamiento suicida de alto riesgo correspondió a hombre 1,6% y mujer 12,8%. El pensamiento suicida de bajo riesgo entre los estudiantes varones y mujeres fue 6,4% y 13,3%, respectivamente. |
El neuroticismo como rasgo de personalidad se relaciona con el riesgo de suicidio al influir en las percepciones y métodos de adaptación. Identificar el neuroticismo puede permitir el diagnóstico temprano y la adopción de medidas preventivas |
Un estudio con un buen diseño y múltiples variables que son consideradas factores asociados a la ideación suicida. |
|
Tang et al. China. 202022 |
Associations of Suicidality with adverse life events, psychological distress and somatic complaints in a Chinese medical student sample. |
Transversal
|
Muestra 662 |
El 20,5% de los estudiantes tuvieron ideación suicida. No obstante, el 6% de los participantes informaron haber planeado el suicidio y el 1,5% intento suicidarse. La muestra estaba constituida por 269 hombres (40,63%) y mujeres 393 (59,36%). |
Existe un vínculo entre el malestar psicológico severo, dolor/fatiga general, estrés interpersonal y factores psicosociales con riesgo de suicidio entre estudiantes |
Estudio acorde al objetivo planteado , buen tratamiento estadístico y selección muestral adecuada |
|
Shen et al. China. 20207 |
Association of ADHD symptoms, depression and suicidal behaviors with anxiety in Chinese medical college students. |
Transversal |
Población 5004 Muestra 4882 |
La frecuencia de ideación suicida fue de 47,30%. Los controles tenían ideas suicidas en un 21,20% , mientras que los que padecían ansiedad (47,3%) presentaban ideación suicida. |
1 de cada 5 estudiantes de medicina padecía ansiedad. Las malas relaciones con los padres, ser de nacionalidad Han, fumar o beber alcohol, antecedentes de trastornos físicos, depresión y conductas suicidas se asociaron con síntomas de ansiedad. |
El estudio es adecuado y muestra un vínculo entre ansiedad ADHD y las ideas suicidas y los intentos de suicidios, por el diseño muestra una superación de los puntos de confusión que se debieron presentar. |
|
Desaleng et al. Etiopia 202023 |
Suicide ideation, attempt, and determinants among medical students Northwest Ethiopia: an institution-based cross-sectional study- |
Transversal. Muestreo aleatorio |
Población de estudiantes 1397 393 participantes |
La prevalencia de ideación de los participantes fue del 14% con un IC del 95% (10,9–18,1). La edad media de los encuestados fue de 22,16 (± 1,86) años. De los participantes, 61,3% eran hombres y 77,4% eran de residencia urbana. |
La prevalencia de ideación suicida fue baja en comparación con otros estudios, pero el intento de suicidio fue alto. |
Estudio con buen tratamiento estadístico. |
|
Yamasaki et al. Japón. 202124 |
Association between frequency of conversations and Suicidal Ideation among Medical Students during COVID-19 Pandemic in Japan. |
Transversal |
Población 113 Muestra 98 estudiantes |
El 20,4% tenían ideación suicida. |
El mantener conversaciones menos de una vez por semana aumentó el riesgo de ideación suicida entre los estudiantes independientemente del número de amigos que se tenga. |
Estudio relevante que muestra asociaciones negativas a destacar. El diseño no está implícito, pero por la descripción es transversal |
|
Madadin et al. Arabia Saudita. 202125 |
Suicidal Ideation Among Medical Students in Dammam, Saudí Arabia. |
Transversal |
265 estudiantes |
Un total de 113 (42,2%) estudiantes presentaron ideación suicida a lo largo de su vida y 95 (35,4%) participantes tuvieron ideación suicida en los últimos 12 meses. De los 95 que tuvieron ideación suicida en los últimos 12 meses, 61 (64%) eran mujeres y 34 eran hombres (36%). |
Uno de cada tres estudiantes participantes en el estudio tuvo ideas suicidas durante los últimos 12 meses, y alrededor del 40% lo hizo durante su vida. |
Estudio robusto con hallazgos que demuestran la importancia de evaluar el tema. |
|
Leombruni et al. Italia . 202126 |
Suicidal ideation among Italian medical students: prevalence and associated factors from a multicenter study. |
Encuesta transversal multicéntrica (12 facultades). Muestreo por conveniencia |
2457 participantes Muestra 388 |
Un total de 336 estudiantes (13,7%, IC 95% 12,5-14,9%) informó ideas suicidas. |
Hubo una alta prevalencia de SI entre los estudiantes de medicina italianos, en consonancia con los datos mundiales. |
Estudio que revela factores asociados a ideas suicidas. |
|
Shen et al. China. 202127 |
Suicidal behaviors and attention déficit hyperactivity disorder (ADHD): a crosssectional study among Chinese medical college students. |
Transversal Muestreo por conveniencia |
5822 población 5693 |
1565 (27,5%) informaron ideas suicidas o deseos suicidas durante su vida; 450 (7,9%) planes de suicidio durante su vida. La edad media fue de 18,11 años (SD = 1,50) para ideación suicida. |
El TDAH se asocia con un alto riesgo de conductas suicidas. El TDAH-I y el TDAH-C se asociaron fuertemente con conductas suicidas independientemente de las comorbilidades. |
La alta prevalencia de conductas suicidas en estudiantes universitarios de medicina implica un grave problema de salud mental y de salud pública. Superaron las variables de confusión de forma adecuada |
|
Sol Loureiro et al. Rio de Janeiro. 202128 |
Avaliação do comportamento suicida em estudantes de Medicina. |
Transversal Muestreo aleatorio
|
1217 población 324 participantes, 296 la muestra |
La tasa de prevalencia fue de 27,7% para ideación suicida; 12,5% para plan y del 5,7% para intento a largo de la vida Las tasas de prevalencia fueron 18,9% para ideación suicida, 6,1% para plan en los últimos 12 meses. Mujeres (59,1%), solteros (95,9%), estudiantes de 24 años o menos (64,5%) |
La asociación con el tratamiento de salud mental y el episodio depresivo mayor sugiere que las universidades deberían implementar programas para prevenir la conducta suicida. |
Estudio acorde al objetivo planteado , buen tratamiento estadístico y selección muestral adecuada |
|
Lou et al. China . 202129 |
Prevalence and factors associated with Suicidal Ideation in medical students with migraine |
Transversal Multicéntrico Universidades públicas y privadas |
Población 8783 y 562 con muestra con migraña |
La tasa positiva de ideación suicida fue del 13,7% entre estudiantes con migraña. Se Incluyó a 114 hombres y 448 mujeres, con una edad media de 19,6 ± 1,6 años. |
La migraña con aura se asocia de forma independiente con ideación suicida. |
Estudio acorde al objetivo planteado, buen tratamiento estadístico y selección muestral adecuada |
|
Neres et al. Brasil. 202130 |
Prevalence and factors associated to depression and suicidal behavior among medical students. |
Transversal |
381 estudiantes |
Alrededor del 17,3% de los estudiantes tuvieron ideas suicidas en la semana anterior al estudio y el 6% tenían antecedentes de intento de suicidio en su vida. La edad media fue de 22,85 (±3,55) años. Hubo predominio del sexo femenino (68,1%) |
La prevalencia de depresión y conducta suicida entre los estudiantes de medicina es mayor que en la población general. |
Solo identifico prevalencia, de ideas suicidas y conductas suicidas no aborde los factores para ideación suicidas solo para intentos de suicidios |
|
Li et al. China. 202231 |
Associations between anxiety, depression, and risk of suicidal behaviors in Chinese medical college students. |
Multicéntrico Transversal
|
Población con 5004 estudiantes Participantes 4882 |
Dentro de las conductas suicidas, 1289 (26,40%) documentaron ideación suicida. 537 eran hombres (11,0%) y 4345 mujeres (89,0%). Sus edades oscilaron entre 17 y 22 años (edad media: 18,77 ± 1,09 años).
|
Esto indica la importancia de detectar la ansiedad y la depresión entre los estudiantes universitarios de medicina para promover el bienestar de la salud mental y prevenir el SB. Este estudio también encontró que la ansiedad se asociaba con un mayor riesgo de SB entre las personas con depresión y que el riesgo de SB aumentaba con la gravedad de los síntomas de ansiedad. |
Estudio comparativo con buen manejo estadístico que supero criterios de confusión |
|
Seo et al. Corea. 202232 |
Ego-resiliency moderates the risk of depression and social anxiety symptoms on suicidal ideation in medical students. |
Transversal |
Población 418, 408 participantes |
Treinta y ocho participantes (9,3%) informaron haber experimentado ideas suicidas. 255 (62,5%) eran hombres y 153 (37,5%) eran mujeres. La edad osciló entre 20 y 45 años, y la edad media fue de 26,3 ± 4,4 años. |
Niveles más altos de autoestima y apoyo social se asociaron con un menor riesgo de ideación suicida, mientras que niveles más altos de depresión y ansiedad social se relacionaron con un mayor riesgo de ideación suicida entre los estudiantes de medicina. ansiedad social. |
Estudio acorde al objetivo planteado , buen tratamiento estadístico y selección muestral adecuada |
|
Chaparro-Armoa et al. Paraguay. 202333 |
Prevalencia de Ideación Suicida en estudiantes de medicina de una universidad de Paraguay, año 2022. |
Observacional analítico de corte transversal, observacional. Muestreo no probabilístico por conveniencia |
97 estudiantes |
La prevalencia, pensamientos o deseos suicidas (12,4%) y la escala global de Ideación suicida arrojó un valor de 7,1% |
El intento como la ideación; no debe pasar desapercibido, porque constituyen fenómenos que justifican el diseño de programas y políticas para la prevención, para mitigar y erradicar la problemática del suicidio. |
Estudio con buen tratamiento estadístico pero una población no muy representativa |
Tabla 2. Características de los estudios incluidos y prevalencia de la ideación suicida
Tabla 3. Resumen de los factores asociados a la ideación suicida
|
Factores individuales |
Factores académicos |
Hábitos |
Factores de la salud mental |
|
Edad: joven18,28,32 y mayor edad26 Género20: mujer18,20,23,27,28, asexuales26 Pobreza26 Mala cohesión familiar26 Problemas con los padres7,21,27,31 Sentimientos de negligencia de los padres25 Estado relacional20, vivir con los padres20,22,28 o alquilar20 dificultades interpersonales22 Estado civil21: Viudos, separados y divorciados20 solteros26,28 comprometidos21 Urbanidad27,31 Ruralidad22 Nacionalidad han27 Abuso físico25,31,33 Abuso sexual31,33 Trastorno físico31 Migraña con aura29 Dolor/fatiga general22 |
Insatisfacción con el rendimiento académico, promedios bajos19,25,28 Reprobar asignaturas21 Año de estudio (primeros años)22,25,26 Juzgar negativamente la carrera y clima hostil con compañeros, la carrera dificulta tener aficiones 26 No estar a la altura de la profesión y dificultad para lograr especializarse26 |
Alcohol7,19,21,23,27,28,30,31 Tabaco7,23,27,28,31 Marihuana28 Mastica Kaht23 Drogas21 Frecuencia de conversaciones semanales menor a una o ninguna24 |
Ansiedad7,19,27,29,31,32 Depresión19,23,26,27,29–31 Depresión mayor y trastorno psicológico actual28 severo22 Depresión en un familiar21 Calidad de vida baja (salud física y mental)29 Problemas de salud27 mental23 Antecedentes familiares de patologías mentales23,27,31 Trastorno psiquiátrico26,27,30 Puntuaciones medias de neuroticismo, estilo de apego ansioso ambivalente, inseguro evitativo y el estilo apego/seguro20 Niveles bajos de autoestima, baja resiliencia del ego32 Búsqueda de ayuda psicológica25,28 Escaso apoyo sicosocial19,23,32 TDHA27 |
|
Calidad metodológica de los artículos. |
Baquerizo – Qusipe et al.18 |
Atienza et al.11 |
Asfaw et al.19 |
Khoslavi et al.20 |
Chomon et al.21 |
Tang et al.22 |
Shen et al.7 |
Desenlang et al.23 |
Yamasaki et al.24 |
Madadin et al.25 |
Leombruni et al.26 |
Shen et al.27 |
Sol Loudeiro et al.28 |
Lou et al.29 |
Neres et al.30 |
Li et al.31 |
Seo et al.32 |
Chaparrro- Armoa et al33 |
|
1. ¿Se definieron claramente los criterios de inclusión en la muestra? |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
|
2. ¿Se describieron en detalle los sujetos del estudio y el entorno? |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
|
3. ¿Se midió la exposición de forma válida y fiable? |
No |
No |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
|
4. ¿Se utilizaron criterios estándares y objetivos para medir la afección? |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
|
5. ¿Se identificaron factores de confusión? |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
|
6. ¿Se establecieron estrategias para tratar los factores de confusión? |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
|
7. ¿Se midieron los resultados de forma válida y fiable? |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
|
8. ¿Se utilizó un análisis estadístico apropiado? |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Tabla suplementaria A