QhaliKay Revista de Ciencias de la Salud ISSN 2588-0608 https://revistas.utm.edu.ec/index.php/QhaliKay <div style="text-align: justify;"> <p><em>Qhali Kay</em> en quechua, lengua nativa de las antiguas civilizaciones andinas, significa salud y bienestar. <strong><em>QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud</em></strong> (ISSN: 2588-0608), en formato electrónico, de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Manabí (Portoviejo, Ecuador), está dirigida a profesionales y estudiantes del área. Entre sus objetivos como instrumento de comunicación científica, se encuentran el promover la cooperación científica, internacionalizar el conocimiento y estimular la discusión académica mediante la publicación cuatrimestral de avances académicos, científicos y tecnológicos en las diferentes disciplinas de las Ciencias de la Salud, a través de casos clínicos, artículos científicos originales, artículos de revisión y de reflexión. La revista acepta manuscritos en español e inglés, que no hayan sido simultáneamente propuestos a otras revistas científicas, los cuales son sometidos a un riguroso proceso de revisión por pares a doble ciego, siguiendo los estándares internacionales.</p> <p>La Universidad Técnica de Manabí se complace en ofrecer la publicación en línea de<strong> <em>QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud</em></strong> a través de la plataforma <em>Open Journal System</em> con libre acceso y sin tarifas de publicación y suscripción.</p> </div> es-ES revista.qhalikay@utm.edu.ec (Revisra Qhalikay) victor.lopez@utm.edu.ec (Ing. Víctor Andrés López Tuarez) mar, 06 may 2025 00:00:00 -0500 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Cortisol capilar, salival y sérico como biomarcadores de estrés en docentes: un mapeo de la literatura https://revistas.utm.edu.ec/index.php/QhaliKay/article/view/7029 <p>El estrés laboral es un factor de riesgo clave para la salud mental en docentes, afectando su bienestar psicológico. En Ecuador, estudios han identificado que la carga de trabajo, expectativas académicas y condiciones laborales contribuyen al estrés, el burnout y trastornos como la ansiedad y la depresión. El cortisol se ha utilizado como indicador biológico clave para evaluar estas condiciones. El objetivo fue mapear la evidencia científica sobre los niveles de cortisol capilar, salival y sérico en relación al estrés en docentes. Se realizó una revisión de alcance siguiendo la guía del Instituto Joanna Briggs, con búsquedas sistemáticas en PubMed, Science Direct y Google Scholar, incluyendo estudios publicados entre 2019 y 2024, sin restricción de idioma. De los estudios analizados, el 64,28 % emplearon muestras salivales para evaluar el cortisol. Los resultados destacan que factores como estrés ocupacional, carga laboral y estrategias de manejo del estrés influyen significativamente en los niveles de cortisol, confirmándolo como un biomarcador eficaz del estrés en docentes. Es crucial abordar las brechas de la literatura, especialmente en contexto de países en desarrollo, y promover el uso de herramientas más sensibles para evaluar el impacto del estrés crónico en la salud mental de los docentes.</p> Milena Roxana Muñoz Ureta, Jazmin Beatriz Anzules Guerra Derechos de autor 2025 Milena Roxana Muñoz Ureta, Jazmin Beatriz Anzules Guerra http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.utm.edu.ec/index.php/QhaliKay/article/view/7029 mar, 06 may 2025 00:00:00 -0500