
12 RECUS. REVISTA ELECTRÓNICA COOPERACIÓN - UNIVERSIDAD – SOCIEDAD. UTM – ECUADOR ISSN 2528 - 8075
Beltrán Marína, Linares Gómez
demostrativas o abiertas y un tema político de actualidad. Aunque se
podían entrelazar o integrar las direcciones, siempre se procuraba preparar
y desarrollar un tema para cada dirección. Esto propiciaba incidir mejor en
la capacitación del docente para el desempeño de sus funciones.
Todo eso era posible y llegó a sistematizarse a un nivel tal en la
institución que se logró no solo estabilidad en la calidad de la clase, sino
una alta motivación en el colectivo estudiantil y laboral para la realización
de todas las actividades extra-docentes y extra-escolares. El entusiasmo
sostenido, la certera dirección y el vínculo con la familia y la comunidad,
dieron prestigio a la institución que formaron tradiciones, algunas se
mantienen y enriquecen en la actualidad.
A la superación se le prestó especial atención, logrando que en los
cursos de formación que impartía el Instituto de Perfeccionamiento de la
Educación (IPE) alcanzaran sus títulos idóneos más de 25 auxiliares
pedagógicos, 4 maestros talleres y 6 maestros de aulas, lo que elevó y
fortaleció el nivel del claustro de la escuela Nueva Creación en esta
primera década de trabajo.
En la consulta documental pudo conocerse también que la labor
docente educativa de la escuela se regía por el plan de perfeccionamiento
educacional iniciado en 1977, la Resolución Ministerial 160/81 que
establece una nueva estructura y aprueba nuevos planes de estudio para el
subsistema de la Educación Especial que permitió proponer, entre otros
aspectos, tareas, objetivos, tipos de centro, escuelas y aulas especiales,
para lograr el Perfeccionamiento de la Educación Especial.
La Resolución Ministerial 161/81, creó la comisión de coordinación
que tuvo a su cargo el análisis de las actividades y el control del trabajo
relacionado con el establecimiento de la nueva estructura y los planes de
estudio en el subsistema de la Educación Especial.
El plan de estudios contenía la distribución de grados, asignaturas,
frecuencias semanales, horas clases y actividades de continuidad del
proceso docente educativo. La revisión de este permitió identificar la
existencia de 10 grados desde preparatorio hasta noveno.
Las asignaturas que se impartían en esta etapa eran: Lectura, Español,
Matemática, Conocimiento del medio, Educación Laboral, Artes Plásticas,
Educación Musical y Danzaria, Ciencias Naturales, Geografía, Historia de
Cuba, Educación Física, Biblioteca y Logopedia. Como actividades de
continuidad se establecían: juegos, círculos de interés, trabajo socialmente
útil, excursiones, visitas, tareas y actividades educativas.
El calendario escolar contenía un mes de escuela al campo para los
estudiantes a partir de quinto grado, lo cual fortalecía su preparación para
la vida y su formación integral. La escuela siempre obtuvo resultados
destacados en esta tarea.
En la implementación del plan de estudio de la educación de escolares
con diagnóstico de retraso mental y su perfeccionamiento, la provincia
Sancti Spíritus y la escuela Nueva Creación en particular, jugaron un rol
protagónico de trascendencia para el país. Al decir de Linares (2014)
subdirector fundador de esta institución esta provincia fue un motor
impulsor en el perfeccionamiento de la Educación Especial en Cuba, de
aquí surgieron sugerencias que se tuvieron en cuenta en los documentos
elaborados, casi todos los programas, orientaciones metodológicas y
libros de textos llevan el nombre de especialistas del territorio y de la
escuela Nueva Creación. Los autores: María Amparo Castillo, Eneida
Oliva Morell, Pedro Aldo Ramos García, Zoila Esther Gutiérrez Rubio,
Carlos Domínguez Arrieta, Alexis Pino Cañizares, Rafael Rabí Expósito,
Daniel S. Ramírez, José M. González Pérez aún poseen materiales que
todavía tienen vigencia.
Esto contribuyó a la elevación de la calidad de la enseñanza en todo el
territorio, porque los autores prepararon al resto de los maestros que
impartían estas asignaturas.
De forma similar ocurrió con la preparación impartida en la capital del
país por los asesores soviéticos Chamil Nigaev y Eugenio Bielievich y los
seminarios de perfeccionamiento dirigidos por funcionarios del MINED, a
los que asistieron Pedro Aldo Ramos García, Nélido Víctor Linares,
Ernesto Sosa Martínez, José Manuel González, María Amparo Castillo y
Onelda Gerónimo González.
Otras tareas realizadas en esta etapa de desarrollo en el territorio,
fueron los intercambios de experiencias durante la celebración de la
jornada del educador en las provincias centrales (Cienfuegos, Villa Clara,
Ciego de Ávila y Sancti Spíritus) denominados Evento de Educación
Especial de las Provincias centrales del País, esta actividad junto a los
encuentros de logopedas de las citadas provincias, llegaron a convertirse
del 18 al 22 de diciembre en una tradición pedagógica durante la década
del 80.
La escuela fue sede de importantes eventos metodológicos, políticos y
sindicales en el territorio, en cuyas actividades el personal de dirección y
los docentes de la escuela tuvieron una participación destacada. Entre los
resultados más significativos de esta institución en la década del 80-90
están la condición de centro vanguardia provincial durante 10 años
consecutivos y vanguardia nacional en 1981.
Un análisis comparativo con lo que ha venido ocurriendo en la
Educación Especial, posterior a la década que se estudia, permite afirmar
que las experiencias que se gestaron en la época sentaron las bases para
todo el desarrollo posterior, facilitaron la planificación, desarrollo y
control de los procesos que se realizaban en la institución y constituyen
una referencia obligada para asumir los retos actuales del
perfeccionamiento.
En intercambio con el subdirector de internado, Mateo Vizcaíno, se
pudo conocer que la organización general de la escuela se regía por el
régimen de vida del internado, llamado también horario o régimen del día
donde aparecían todas las actividades con su horario de realización. A
saber gimnasia matutina, aseo, desayuno, preparación para el matutino,
matutino, clases, merienda y receso, clases, almuerzo y reposo,
actividades de continuidad, merienda y receso, actividades de continuidad,
actividades deportivas y formación de grupos culturales, baño, actividades
formativas y recreativas, refrigerio y sueño.
Una mirada al régimen de vida de la escuela y al sistema de
influencias educativas ofrecida durante el intercambio con maestros y
auxiliares pedagógicas fundadores, así como el análisis iconográfico de
las memorias de la escuela revela que el centro funcionaba sin rigidez
alguna, pero con precisión como un reloj y un alto nivel organizativo, no
se violaba ninguna actividad desde la 6:00 am con la gimnasia matutina
hasta el sueño a las 10:00 p.m. Los alumnos además de las clases
formaban parte de una banda rítmica, una tabla gimnástica y brigadas
artísticas de danza y música.
Todo se hacía con alegría y compromiso, en lo cual tuvieron mucho
que ver el ejemplo del consejo de dirección y de los maestros que
trabajaban muy unidos a los auxiliares, y les trasmitían sus conocimientos
y experiencias. También fue muy importante la labor de las