"a) Docente del Instituto Tecnológico Superior Paulo Emilio Macías, itspem., Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabi, Manabí, Ecuador, victorferrin@hotmail.com"
"b) Docente de la Universidad Técnica de Machala, Ecuador, masanchez@utmachala.edu.ec"
Análisis de la efectividad de la propuesta de emisiones netas evitadas
"Victor Hugo Ferrin Bravo" *
"María de los Angeles Sánchez Merchan"
Resumen
Científicos coinciden que el calentamiento global existe y tiene efectos directos en la humanidad y el planeta. En consecuencia, este fenómeno influye en
los seres humanos y su comportamiento frente a la conservación del planeta, buscando formas en que la sociedad pueda disminuir la emisión de gases de
efecto invernadero y su impacto al medio ambiente. A nivel internacional, se han desarrollado múltiples esfuerzos para crear acuerdos y mecanismos con
la finalidad de evitar, mitigar o remediar problemas ambientales. En 2010, Ecuador presentó ante la Conferencia de las Partes de la Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, una propuesta innovadora denominada Emisiones Netas Evitadas ENE, que planteaba la creación de
un mecanismo de mercado, donde las Naciones que producían mayor contaminación compensarían económicamente a aquellas que poseían recursos
naturales y ecosistemas biodiversos si no explotaban sus yacimientos. Así, el Gobierno ecuatoriano promocionó la iniciativa Yasuni de forma individual,
que constituía una oportunidad para incentivar la cohesión internacional con acciones hacia el calentamiento global. Sin embargo, aunque la iniciativa
contó con el apoyo de ciertos países, no fue suficiente para compensar el costo de oportunidad de explotar los yacimientos petrolíferos del bloque ITT del
parque Yasuni. Esta investigación bibliográfica, mediante un análisis cualitativo, intentó determinar circunstancias que influyen en el rechazo de la
propuesta y que hacen que la misma pierda vigencia. A su vez, se pretendió determinar elementos que otorguen mayor relevancia a la propuesta de ENE
que puedan servir de insumo para el equipo técnico ecuatoriano que participará en la próxima Conferencia de las Partes.
Palabras clave: emisiones netas evitadas, mitigación, cambio climático, calentamiento global, cero emisiones, combustibles fósiles, carbono.
Analysis of the effectiveness of the proposed net emissions avoided
Abstract
Scientists agree that global warming exists and has direct effects on humanity and the planet. Consequently, this phenomenon influences humans and their
behavior towards conservation of the planet, looking for ways in which society can reduce the emission of greenhouse gases and their impact on the
environment. At international levels, many efforts have been made to create agreements and mechanisms with the aim of avoiding, mitigating or
remedying environmental problems. In 2010, Ecuador presented to the Conference of Parties of the United Nations Framework Convention on Climate
Change an innovative proposal called Net Avoided Emissions, which stated the creation of a market mechanism, where the nations that produced the
greatest pollution would compensate economically those countries with natural resources and biodiverse ecosystems if they did not exploit their deposits.
Therefore, the Ecuadorian Government promoted the Yasuní Initiative on an individual basis, which was an opportunity to encourage international
cohesion with actions towards facing global warming. However, although the initiative was supported by certain countries, it was not enough to
compensate the opportunity cost of exploiting the block ITT of the National Park Yasuni. This bibliographic research, through a qualitative analysis, tried
to determine circumstances that influence the rejection of the proposal and the loss of its validity. At the same time, it was intended to determine elements
that give greater relevance to the proposal of ENE that can serve as input for the Ecuadorian technical team that will participate in the next Conference
of the Parties.
Keywords: net avoided emissions, climate change, global warming, zero emissions, fossil fuels, carbon.
Dirección para correspondencia: vferrin@gmail.com
Artículo recibido el 01 - 05 - 2017
Artículo aceptado el 10 - 08 - 2017
Conflicto de intereses no declarado
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
2 RECUS. REVISTA ELECTRÓNICA COOPERACIÓN - UNIVERSIDAD SOCIEDAD. UTM ECUADOR ISSN 2528 - 8075
Ferrin Bravo, Sánchez Merchan
1. Introducción
La preocupación acerca del cambio climático se fundamenta en las
relaciones existentes entre las concentraciones de gases efecto invernadero
y el incremento de la temperatura promedio en la superficie del planeta.
La evidencia sugiere una relación directa en dicha relación, situación que
se agrava con variaciones en el normal comportamiento de las
concentraciones de carbón en la atmósfera y la evolución en el incremento
de la temperatura media de la superficie del planeta.
Ante esta situación, varios países han tomado medidas que consideran
pertinentes para enfrentar el problema, ya sea con medidas de mitigación
o de adaptación. Sin embargo, y debido a la naturaleza del problema, la
comunidad internacional comprende la necesidad de enfrentar la situación
de manera conjunta. Es así que después de varias cumbres internacionales,
se dio paso a la creación de la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático (CMNUCC), cumbre que tiene como órgano
supremo a la Conferencia de las Partes o CoP (por sus siglas en inglés).
Ecuador, siendo un país con una Constitución política que confiere
derechos a la naturaleza, intenta destacar en temas ambientales. Este país,
que participa en los encuentros de la CMNUCC que se realizan de forma
periódica, propuso la adopción de un mecanismo de mitigación al cambio
climático. El mecanismo es conocido como “Emisiones Netas Evitadas”
(ENE), y pretende que los países puedan optar por acogerse a este
mecanismo si deciden no explotar yacimientos de combustibles fósiles
donde se evidencie ecosistemas biodiversos o se considere una reserva
mundial de biosfera.
Aunque la propuesta fue presentada cuando estaba vigente la
Iniciativa Yasuní, la misma no logró conseguir la aceptación debida para
ser aprobada como mecanismo formal de mitigación del cambio climático,
aun cuando demostraba ser coherente como instrumento válido que evite
nuevas descargas de gases de efecto invernadero en la atmosfera. Una vez
que Ecuador anuncia la explotación petrolera dentro del área del parque
Yasuni, la vigorosidad de la propuesta decayó gradualmente al punto de
ser poco nombrada incluso por los proponentes originales.
Dada la necesidad de enfrentar la problemática del cambio climático y
la existencia de ENE como potencial mecanismo de mitigación, resulta
determinante descifrar los hechos que obstaculizan la implementación de
iniciativas que coadyuven a enfrentar problemas globales cuando estas
demuestran ser coherentes con los fines que persigue la Convención en su
misión de enfrentar la problemática de cambio climático.
2. Materiales y Métodos
Haciendo uso de información bibliográfica y análisis de orden
cualitativo, el presente trabajo estudia la propuesta ENE como un
mecanismo para reducir las emisiones netas de gases de efecto
invernadero y analiza las circunstancias relacionadas a la hasta ahora
fallida propuesta ENE como herramienta de mitigación del calentamiento
global.
3. Resultados
3.1. Calentamiento global y mecanismos para enfrentarlo
El cambio climático puede ser considerado como algo presente en la
normal dinámica de los períodos climáticos que ha sufrido la historia de la
Tierra, según se ha podido deducir tras el estudio de las concentraciones
de elementos que pueden determinar aproximaciones en la temperatura
media superficial del planeta de forma histórica. Asimismo, la comunidad
científica se ha interesado por conocer las concentraciones de ciertos
gases existentes en la atmósfera a través del tiempo, concentraciones que
también siguen tendencias que responden a situaciones particulares, en
varios casos llegando a tener comportamiento cíclico.
Sin embargo, analizando la evolución de tales concentraciones, se
puede identificar la existencia de ciertas anomalías en las tendencias de
las concentraciones atmosféricas de ciertos gases y de la temperatura
promedio de la superficie terrestre. Estas anomalías coinciden con ciertos
acontecimientos en la historia reciente de la civilización de los humanos.
Entre los acontecimientos más relevantes están la revolución industrial y
el uso de combustibles fósiles, eventos que han requerido de actividades
que se caracterizan por la emisión a la atmósfera de determinados gases
(IPCC, 2014).
Al incrementarse las concentraciones atmosféricas como respuesta a
determinados acontecimientos, la comunidad científica deduce que las
emisiones causantes de las anomalías son de origen antropogénico
(Bajelj, Allwood, & Cullen, 2013). Consecuentemente, se puede decir
que las actividades humanas están contribuyendo a afectar el normal
comportamiento de las concentraciones atmosféricas de ciertos gases
(IPCC, 2014).
La importancia de las concentraciones atmosféricas está en que ciertos
gases atmosféricos inciden en el paso de rayos de determinada amplitud
de onda que pueden a su vez determinar la temperatura media en el
planeta. Es así que ciertos gases atmosféricos promueven en el planeta
algo conocido como efecto invernadero, provocando el incremento de la
temperatura promedio en la superficie de la Tierra. Estos gases son
conocidos como Gases de Efecto Invernadero (GEI), y han aumentado
considerablemente su concentración desde hace dos siglos
aproximadamente.
La preocupación por el cambio climático ha ido ganando relevancia a
nivel internacional, al punto de crear el Grupo Intergubernamental de
Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), lo
que ubica al cambio climático en la agenda de preocupaciones. Este grupo
fue creado en 1988 y se dedica a analizar y evaluar el conocimiento
científico que rodea la temática del calentamiento global. En 1990, este
grupo de expertos informó sobre la existencia de calentamiento global y
realizó recomendaciones a la comunidad internacional para tomar
acciones al respecto.
De esta forma, en 1992, durante la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de en Río de Janeiro, se
crea la CMNUCC, siendo la CoP su ente superior en la toma de
decisiones y donde todos los países miembros tienen representación.
Pueden participar todos los países de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU).
48 RECUS. REVISTA ELECTRÓNICA COOPERACIÓN - UNIVERSIDAD SOCIEDAD. UTM ECUADOR ISSN 2528 - 8075
Ferrin Bravo, Sánchez Merchan
Por lo general, los países participan en grupos regionales, llegando a
formarse 5 grupos: África, Asia, Europa central y oriental, América Latina
y el Caribe, Europa Occidental y otros estados. La participación de
Ecuador en ocasiones se da junto a países del ALBA (Alianza Bolivariana
para los Pueblos de Nuestra América), OPEP (Países Exportadores de
Petróleo) y/o el grupo “Like Minded Developing Countries on Climate
Change (LMDCs)” (Tudela & CEPAL, 2014). Es en estas instancias que
los países miembros deliberan sobre temas concretos y presentan
propuestas.
El objetivo fundamental de la CMNUCC es que la acción del ser
humano no incida significativamente en el clima del planeta, de modo que
los ecosistemas puedan tener una adaptación natural a los cambios en la
temperatura (ONU, 1992). Para ello la meta planteada por la Convención
es que la temperatura promedio del planeta no aumente más de 2 grados
Celsius en relación a la temperatura previo a la era preindustrial, momento
del planeta en el que las emisiones antropogénicas no incidían en el
incremento de la temperatura.
Las concentraciones actuales de dióxido de carbono en la atmósfera
superan las 400 ppm (Figura 1), siendo menor a 280 ppm en la era
preindustrial. De acuerdo al IPCC, la temperatura aumentó 0.85°C entre
los años 1880 y 2012, cambios que están fuertemente ligados a otros
efectos, como aumento de la temperatura superficial de los océanos,
incremento de precipitaciones en ciertas latitudes, acidificación del
océano en un 26% aproximadamente desde la era preindustrial, deshielos
e incremento del nivel del mar en 0.19 m desde mediados del siglo XIX
(IPCC, 2014).
Figura 1. Concentraciones de dióxido de carbono en Hawaii desde
1970
Fuente: National Oceanic and Atmospheric Administration NOAA
2017
Figura 2. Emisiones antropógenas de GEI entre 1970 a 2010
Fuente: IPCC 2014
De acuerdo al IPCC (2014), las emisiones deberían reducirse entre 40
y 70% para el 2050 y a niveles cercanos a cero para el 2100, en
comparación a los niveles del 2010. Para conseguir esto, la Convención
reúne a los países miembros y los divide en grupos de trabajo para tratar
temas de mitigación, adaptación, transferencia de tecnología,
fortalecimiento de capacidades, entre otros.
Todo esto teniendo en cuenta que hay responsabilidad diferenciada de
acuerdo al nivel de desarrollo de los países, que existe la necesidad de
crecimiento económico de las naciones para que puedan enfrentar el
cambio climático y que el combate al cambio climático debe realizarse
bajo cooperación y no con restricciones ni discriminaciones económicas
(ONU, 1992).
Lo que se aprueba en la Convención debe ser por unanimidad y sus
resoluciones pueden ser de carácter legal vinculante. Los países deben
ratificar los acuerdos a la vez que presentan informes de emisiones
antropogénicas, junto con estimaciones y compromisos de reducción. Una
vez que los miembros con una representación del 55% de emisiones
acumuladas ratifican los acuerdos, entonces entra en vigor el acuerdo
después de treinta días.
3.2. Propuesta Emisiones Netas Evitadas y su relación con
la iniciativa Yasuní-ITT
El concepto de la propuesta Emisiones Netas Evitadas consiste en un
esquema voluntario que podía no ser de mercado de carbono y que
también podría ser tranzado en el actual mercado de carbono (otros
mercados creados para el comercio de carbono). En este sentido y desde el
lado de la demanda, es posible generar un valor económico de las
emisiones evitadas, lo que puede ser considerado como un servicio
generado.
El valor de este servicio también puede ser fijado de acuerdo a su
respectivo mercado y las cantidades de acuerdo al total de toneladas no
emitidas de gases de efecto invernadero. Con este esquema se establecería
unidades de ENE, donde vendedores y compradores pueden negociar
RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. V0L 2, AÑO 2017, No. 3 (Septiembre - Diciembre)49
Análisis de la efectividad de la propuesta de emisiones netas evitadas
estos creados “derechos de propiedaddirectamente a través de acuerdos
vinculantes (fideicomisos y fondos fiduciarios), a través de mercados de
carbono bajo el Protocolo de Kyoto y a través de otros esquemas de
mercado.
La propuesta ENE fue presentada en la CoP 16 celebrada el año 2010
en Cancún cuando la Iniciativa Yasuní aún estaba vigente. La iniciativa
Yasuní ITT fue lanzada en el año 2007 y consistía en no explotar las
reservas de petróleo del Parque Nacional Yasuní a cambio de que la
comunidad internacional compense a Ecuador con al menos la mitad de
los ingresos que esas reservas pudiesen generar al ser explotadas. Las
reservas totales fueron estimadas en 846 millones de barriles de petróleo,
aproximadamente 6.9 billones de dólares y unos 407 millones de
Toneladas (Vallejo, Burbano, Falconí, & Larrea, 2015), lo que
corresponde aproximadamente a menos del 1% de las emisiones
antropogénicas de GEI mundiales del año 2010.
La propuesta sostiene que los países desarrollados y aquellos países
con metas establecidas de mitigación sean los compradores. En este
sentido, el mecanismo ayuda a conseguir una reducción neta de emisiones
y evitar nuevas emisiones a la atmósfera. Simultáneamente, con esta
mitigación, la propuesta incentiva la preservación de ecosistemas, una
gestión más sustentable del medio ambiente y prevenir degradación
medioambiental en países en vías de desarrollo (los vendedores)
contribuyendo al mejoramiento de las condiciones de vida de los
habitantes.
Y fue precisamente la Iniciativa Yasuní la razón que motivaba la
propuesta ENE y el mejor argumento para demostrar la viabilidad de la
propuesta. Aunque en su lanzamiento no se tuvo el respaldo necesario
para la adopción de la propuesta, las delegaciones del gobierno
ecuatoriano continuaron insistiendo en posteriores encuentros de CoPs.
Figura 3. Esquema de escenarios propuestos por Ecuador en la
presentación de la propuesta
Fuente: Presentación de la propuesta ecuatoriana en Alemania en 2012
Económicamente, la propuesta estimula la creación de incentivos para
dejar los yacimientos de combustibles fósiles sin explotar. Estos
incentivos consisten en la compensación por el no uso de recursos que
están disponibles para los países en vías de desarrollo y que necesitan para
su crecimiento económico. Con la finalidad de evaluar el costo-
efectividad de este mecanismo, cada país estimaría los presentes valores
netos económicos de los recursos y sus costos (costos financieros, de
transacción y de oportunidad), que serían comparados con las unidades de
ENE.
En la búsqueda de un mecanismo más eficiente (Krishnamurti &
Hoque, 2011) se podría afirmar que esta propuesta puede ser considerada
como una conciliación de Kyoto y los mecanismos RED, porque RED
compensa los países por evitar su deforestación y ENE evita la
explotación económica de cualquier recurso renovable y no renovable. En
otras palabras, cuando el mecanismo RED compensa aquellos países que
almacenan el carbono sobre el suelo, el esquema ENE compensa a los que
dejan el carbono debajo del suelo.
En este orden de acontecimientos, la propuesta no lograría tener la
aceptación debida para ser aprobada como un mecanismo formal de
mitigación del cambio climático. Sin embargo, hasta la vigencia de la
Iniciativa Yasuní, los argumentos técnicos demostraban su viabilidad
como una alternativa que enfrentaba la problemática siendo coherente con
varios de los objetivos existentes en un contexto de cambio climático y de
desarrollo sustentable a través de evitar la emisión de nuevas descargas de
gases de efecto invernadero a la atmósfera. Desde la perspectiva de los
proponentes, su efectividad como mecanismo de mitigación tendría
sustento científico y viabilidad técnica. Sin embargo, emergen
interrogantes relacionadas a la no adopción del mecanismo en el contexto
que se dieron los acontecimientos y la promovida propuesta.
En el año 2013 Ecuador anuncia que decide explotar campos
petrolíferos dentro de la reserva Yasuní, lo que desvirtuó el caso práctico
que enarbolaba la propuesta ENE. No obstante, posterior a la explotación
dentro del área del parque Yasuní, el gobierno ecuatoriano continúa
insistiendo en la propuesta, aunque con más debilidad a medida que
transcurre el tiempo.
3.3. Análisis de la efectividad de la propuesta ENE
La problemática de cambio climático al ser un tema que afecta a todos
los habitantes del planeta, puede ser considerada como “tragedia de los
comunes”. Todos los seres humanos desean utilizar el bien común y
beneficiarse de él, pero el uso desmedido del mismo termina afectando a
todos. El problema está en la libertad que existe de utilizar el recurso, que
en este caso serían las actividades y recursos que emiten GEI. Este dilema
se centra en los conflictos generados entre los intereses y los beneficios,
siendo que el interés egoísta de los países por crecer económicamente y
por obtener bienestar individual al menor costo posible los lleva a realizar
actividades económicas que dependen de la generación de GEI, sin tomar
en cuenta que es un escenario repetido por otros países. Es así que en
términos agregados las concentraciones sobrepasan niveles tolerables que
afectan equilibrios y ciclos medioambientales.
El problema se ve agravado cuando a más de la decisión de los países,
es la voluntad de las personas la que debe propender a reducir las
emisiones individuales y a disminuir las actividades y consumo de
recursos que emitan GEI, situación a la que los países no se pueden
comprometer en términos concretos. Los instrumentos de los gobiernos
son los incentivos y las restricciones para optar por la utilización de
ciertos productos con menor huella de carbono o fuentes de energía
ambientalmente limpia. En este sentido, tanto los incentivos como las
restricciones afectan la economía de los estados porque requieren de
50 RECUS. REVISTA ELECTRÓNICA COOPERACIÓN - UNIVERSIDAD SOCIEDAD. UTM ECUADOR ISSN 2528 - 8075
Ferrin Bravo, Sánchez Merchan
recursos financieros para su aplicación o deprimen el comercio, lo que
afecta los patrones de crecimiento económico.
Los mecanismos de mercado regulado más comunes son los conocidos
como el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), Ejecución Conjunta (JI
por sus siglas en inglés) y el Régimen para el Comercio de Derechos de
Emisión de GEI de la Unión Europea (ETS, por sus siglas en inglés)
(Seeberg-Elverfeldt & FAO, 2010). Ellos fueron diseñados como
mecanismos de mercado basados en proyectos, los que promueven al
sector privado a identificar potenciales reducciones de emisiones que aún
no estén regulados (Warnecke, Wartmann, Höhne, & Blok, 2014). Sin
embargo, su efectividad es discutida, debido a que no son ejecutados por
los países menos desarrollados, sino por países con economías en
transición como Brasil o India teniendo escasos resultados sociales
positivos y en ocasiones hasta con resultados ambientales negativos.
De esta forma surgen los mercados voluntarios de carbono y como
respuesta a la declaración del Protocolo de Kyoto que establece la
existencia de mecanismos flexibles, en los que agentes privados
comercializan créditos de carbono denominados Reducción Verificada de
Emisiones (VER por sus siglas en inglés). Estos créditos han operado con
proyectos de forestación, reforestación, prácticas de manejo sostenible de
tierras agrícolas, entre otros. Las dificultades también se presentan en
estos proyectos, debido a la permanencia de los créditos, las fugas y la
dificultad de la contabilización de las emisiones (Seeberg-Elverfeldt &
FAO, 2010).
En este contexto, la presentación de la propuesta como mecanismo
voluntario no es concordante con el manejo habitual de los mercados
voluntarios, donde participan privados que se interesan por alcanzar cero
emisiones netas. En el caso de la propuesta ENE la participación de los
estados se daría en la mayoría de los escenarios, ya que son los estados los
dueños de los recursos hidrocarburíferos.
La necesidad de adoptar medidas que eviten o contrarresten el cambio
climático es apoyada por la comunidad científica y ha permeado hacia los
decisores de política pública a distintos niveles de acción. Aunque se ha
desarrollado varios mecanismos de mitigación y adaptación, los mismos
no han logrado cumplir con metas que logren un cambio sustantivo en las
tendencias de incremento de concentraciones de gases de efecto
invernadero, por lo que se ve imperativo tomar medidas adicionales o
complementarias a los mecanismos existentes. Si la propuesta ENE puede
contribuir efectivamente en la reducción de emisiones, el hecho de aclarar
las circunstancias que influyen en la problemática, puede ayudar a
identificar elementos útiles para elaborar estrategias que puedan aportar
en la adopción de la propuesta.
En la dinámica de las Conferencias, se ve complicado que se gane la
atención a propuestas como la ecuatoriana por varias razones. Primero,
porque la mayor parte de la atención se centra a los compromisos en
reducción de emisiones de GEI que se han incumplido y por los
compromisos futuros. Segundo, porque la atención y la presión están
sobre esas naciones que no ratifican los acuerdos y que son las que emiten
mayores cantidades de GEI a la atmósfera. Tercero, porque de acuerdo a
lo sucedido con otras propuestas, ellas están respaldadas por varias
experiencias que validan la factibilidad de la propuesta y que por lo
general ha ocurrido en varios países, lo que hace que la propuesta sea
respaldada por otras naciones.
Para que los mercados de carbono operen con normalidad es necesario
que las diferencias en los costos de abatimiento permitan que se genere un
ahorro para acceder a países ofertantes. De igual manera, el mercado
necesita que participe una cantidad considerable de agentes,
especialmente aquellos con relevancia en cuanto a emisiones, ya que su
participación puede decir la existencia o no de determinados mecanismos.
Asimismo, la no participación de determinados países como Estados
Unidos o China afecta directamente la consecución del fin último,
situación que genera indisposición e incertidumbre entre los demás
agentes, lo que a su vez repercute en el funcionamiento de los mercados.
En cuanto a los temas de coyuntura de las delegaciones, el tema de
intereses políticos, económicos y de afinidad grupal también ejerce un
papel importante a la hora de tomar posturas y decisiones (Hopwood,
2009). Por ejemplo, los países del Anexo I se caracterizan por
comportamientos y posiciones diversas. Es así que en varias convenciones
los países pertenecientes a la Unión Europea han sido más generosos para
establecer metas de reducción de emisiones, mientras que países como los
que están en Grupo Matriz (GM) de la figura 4 se oponen a esas
reducciones y muchas veces no ratifican los acuerdos. Lo que parece
justificar esa actitud es que entre los países del GM están varios de los
mayores productores de petróleo del mundo: Rusia, Estados Unidos y
Canadá.
Figura 4. Esquema de conformación de grupos en las convenciones de
CMNUCC
Fuente: Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) 2015
4. Discusión
El problema del cambio climático involucra muchas complejidades,
desde intereses individuales a colectivos, aspectos de pobreza y
desarrollo, temas de justicia ambiental, elementos científicos, entre otros.
Debido a la complejidad existente, en todos estos temas hay un elevado
nivel de incertidumbre que dificulta y reduce la probabilidad de efectuar
un pronóstico certero. Esta incertidumbre a su vez genera desconfianza de
los países miembros al momento de decidir la adopción de algún
mecanismo de mitigación como el que se analiza en este documento.
Las preocupaciones giran en torno a la dificultad de asegurar que los
yacimientos de combustibles fósiles seguirán sin explotar. Esta
desconfianza se fundamenta en los antecedentes de inestabilidad y escaza
RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. V0L 2, AÑO 2017, No. 3 (Septiembre - Diciembre)51
Análisis de la efectividad de la propuesta de emisiones netas evitadas
institucionalidad de varios países en desarrollo. La ubicación de los
yacimientos, al estar en territorio del país que vende los “derechos de
propiedad” sin que estos pierdan su característica de pertenencia que se
enmarca en las constituciones de los países, hace que los países tengan la
libertad de utilizarlos a futuro en caso de requerirlo. En otras palabras, un
acuerdo de este tipo puede alterar principios jurídicos internos de los
países.
Al no haber un estamento internacional que obligue a los países a
cumplir con los compromisos ambientales, muchos de los esfuerzos que
se realizan quedan debilitados por su incumplimiento. De allí que entre
otras propuestas, Ecuador plantea la creación de un Tribunal Ambiental
Internacional que colabore a respaldar estas propuestas y los compromisos
adquiridos en la ratificación de los convenios. El problema para su
creación, es que iría contra los principios de la CMNUCC, que indica que
los acuerdos se realizan en el marco de la cooperación sin restricciones ni
discriminaciones.
Se puede decir que la actual actitud reservada en relación a la
propuesta ENE se debe a que su aprobación es dependiente a muchos
factores que por el momento impiden el respaldo de otros países a la
propuesta, más aun cuando no hay algún caso concreto (como si lo había
con Yasuní) que de soporte práctico a los proponentes.
Referencias
Bajelj, B., Allwood, J. M., & Cullen, J. (2013). Designing Climate
Change Mitigation Plans That Add Up. Environmental Science &
Technology, 8.
Hopwood, A. G. (2009). Accounting and the environment. Accounting,
Organizations and Society, 7.
IPCC. (2014). Cambio climático 2014. Informe de síntesis. Contribución
de los Grupos de trabajo I, II y III al Quinto Informe de Evaluación
del Grupo. Ginebra.
Krishnamurti, C., & Hoque, A. (2011). Efficiency of European emissions
markets: Lessons and implications. Energy Policy, 8.
ONU. (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático. New York.
Seeberg-Elverfeldt, C., & FAO. (2010). Las posibilidades de financiación
del carbono para la agricultura, la actividad forestal y otros
proyectos de uso de la tierra en el contexto del pequeño agricultor.
Roma.
Tudela, F., & CEPAL. (Noviembre de 2014). Negociaciones
internacionales sobre cambio climático. Estado actual e
implicaciones para América Latina y el Caribe. Santiago.
Vallejo, M. C., Burbano, R., Falconí, F., & Larrea, C. (2015). Leaving oil
underground in Ecuador: The Yasuní-ITT initiative from a multi-
criteria perspective. Ecological Economics, 11.
Warnecke, C., Wartmann, S., Höhne, N., & Blok, K. (2014). Beyond pure
offsetting: Assessing options to generate Net-Mitigation-Effects in
carbon market mechanisms. Energy Policy, 10.