RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. V0L 3, AÑO 2018, No. 1 (Enero - Abril) 5
Entrenamientos para la superación profesional técnica de los profesores de la rama eléctrica
En esta fase se dará tratamiento al contenido técnico profesional a
partir del desarrollo de las actividades planificadas en el entrenamiento. El
especialista operador de la SE hará entrega a los profesores de la rama
eléctrica de la guía de entrenamiento con las actividades a realizar, y
precisará qué hacer, cómo, y con qué, a partir de los objetivos específicos
planificados.
Actividad 1. Descripción de la SE
El especialista precisará que, una subestación está constituida por un
conjunto de equipos que cumplen la función de unir eléctricamente varios
circuitos, proporcionando funciones de maniobra, protección y
supervisión necesarias para la operación segura y confiable del sistema
eléctrico.
A partir de la clasificación realizada, hará énfasis en la SE de central
según su función, y precisará que este tipo de SE se disponen a pie de las
centrales generadoras de energía eléctrica. Su uso viene dado por, la
imposibilidad de construir estaciones elevadoras en la proximidad de
algunas centrales. De esta manera realiza la elevación de la tensión en la
central, sin la necesidad de disponer de una segunda estación elevadora.
Asimismo, hará referencia a la reglamentación sobre iluminación,
ventilación, contra incendio, depósitos y conducción de agua y gas, placas
de advertencia y objetos para protección y primeros auxilios, sobre la base
de artículos relacionados con las centrales eléctricas, aplicables también a
las estaciones transformadoras y de distribución.
Actividad 2. Elementos primarios que constituyen la SE
El especialista operador de la SE especificará que, el transformador de
potencia es el elemento más importante en ella, y que los transformadores
usados son los sumergidos en aceite mineral, que los transformadores
secos no son utilizados como transformadores de potencia, ya que
generalmente se fabrican para tensiones que no exceden los 15 kV, que el
transformador cerca de la central eléctrica eleva el voltaje de la energía
eléctrica alterna de 20 kV a 420 kV, y se denominan elevadores, y los que
reducen el voltaje de la electricidad para distribuir la energía eléctrica a
las zonas de consumo, se denominan reductores.
Referirá la existencia de varios métodos para controlar la temperatura,
enfatizando en los más modernos, el dispositivo de imagen térmica con
relevador, y la protección por relevador Buchholz.
En relación con los interruptores se precisará que, los de media
tensión, utilizan el gas de hexafloruro de azufre (SF6) como medio de
extinción del arco eléctrico, y también como medio aislante; que, la
interrupción en gas SF6 se efectúa sin cortes del arco, ni generación de
sobretensiones; que, estas características garantizan una larga vida
eléctrica del interruptor automático, y limitan los esfuerzos dinámico,
dieléctrico y térmico en la instalación; y que, los polos del interruptor
constituyen la parte interruptiva, son sistemas de presión, sellados por
vida, y no precisan mantenimiento.
Hará énfasis en los criterios de selección de las cuchillas
seccionadoras, en cuanto a garantizar un aislamiento dieléctrico a tierra, y
sobre todo en la apertura.
- Conducir en forma continua la corriente nominal, sin que exista una
elevación de temperatura en las diferentes partes de la cuchilla, y en
particular en los contactos.
- Debe soportar por un tiempo especificado los efectos térmicos y
dinámicos de las corrientes de cortocircuito.
- Las maniobras de cierre y apertura se deben realizar sin posibilidad
de que se presenten falsos contactos o posiciones falsas, aún en
condiciones atmosféricas desfavorables.
En cuanto al apartarrayos, enfatizará, en que permite proteger las
instalaciones contra sobretensiones de tipo atmosférico. Las ondas que
presentan durante una descarga atmosférica viajan a la velocidad de la luz,
y dañan al equipo, si no se tiene protegido correctamente; para la
protección de este se deben tomar en cuenta las descargas directas sobre la
instalación y las descargas indirectas.
Sobre el banco de capacitores, precisará, que para la instalación de
estos deberán tenerse en cuenta diversos factores que influyen en su
ubicación: la variación y distribución de cargas, el factor de carga, tipo de
motores, uniformidad en la distribución de la carga, disposición y longitud
de los circuitos, y naturaleza del voltaje.
En relación con los tableros dúplex, destacará, que son los gabinetes
modulares utilizados para instalar los diferentes equipos de medición,
protección y mecanismos de control de la SE, además que tiene instalados
los sistemas de mando, para efectuar las diferentes maniobras de control
de una SE, cuando sea necesario en forma manual.
Actividad 3. Mantenimiento preventivo a la SE
El especialista operador de la SE precisará que con el fin de conservar
en buen estado funcional los elementos que integran una SE, se realiza el
servicio de mantenimiento preventivo; este consiste en la revisión física,
limpieza, lubricación, apriete de conexiones, así como pruebas mecánicas,
eléctricas y dieléctricas.
Especificará, que el mantenimiento a equipos primarios consiste, en el
cuidado que se debe tener en cualquier tipo de máquina durante su
operación, para prolongar su vida, y obtener un funcionamiento correcto.
Hará énfasis al caso particular de los transformadores que requieren poco
mantenimiento, en virtud de ser maquinas estáticas. Y que conviene
periódicamente hacer una revisión de alguna de sus partes.
El especialista operador de la SE enfatizará que, el mantenimiento
preventivo se realiza utilizando el equipo de protección personal, equipo
contra arco eléctrico y herramienta adecuada, así como equipos de
medición calibrados. Precisará que, durante la ejecución del servicio de
mantenimiento preventivo, se cumplen las condiciones de seguridad
establecidas, inherentes al mantenimiento de instalaciones eléctricas en
los centros de trabajo.
Fase de control
- Comprobación por parte del especialista operador de la SE de los
resultados obtenidos en las actividades del entrenamiento, para de
acuerdo con ellos realizar ajustes y correcciones.
- Desarrollo de acciones de autoevaluación como parte de la actividad
de aprendizaje en los profesores.
En esta fase, debe garantizarse el control del aprovechamiento de los
profesores, y tener en cuenta primeramente su opinión (autoevaluación),
luego la de los demás miembros del grupo (coevaluación), y la evaluación
que ofrece el especialista operador de la SE. Ésta evaluación se realiza en
función de los resultados obtenidos, y según el nivel de desarrollo
alcanzado por los profesores, durante el proceso de ejecución de las
actividades, sobre la base de las interrogantes planteadas y las acciones a
desarrollar en el mantenimiento preventivo de la guía de entrenamiento.
El control abarcará todo el entrenamiento. Al finalizar se orientará la
actividad a desarrollar como parte de su autosuperación.