32 RECUS. REVISTA ELECTRÓNICA COOPERACIÓN - UNIVERSIDAD – SOCIEDAD. UTM – ECUADOR ISSN 2528 - 8075
Pin Figueroa, Pita Lin, Santos Moreira
rural europea (Van der Ploeg et al., 2000, Gravsholt Busck, 2000; Valsero
y Durán, 2003).
El control que los propietarios agrícolas ejercen sobre los recursos, su
capacidad para reorientar su esfuerzo y su determinación para mantener el
control son factores que tendrán un papel crítico en la configuración del
futuro de las áreas rurales (Sonnino, 2004: 287).
Desde la Teoría General de Sistemas bajo los criterios de varios autores
el sistema turístico es referido como una realidad totalizadora, es decir,
como un fenómeno que presenta ciertas características que pueden ser
explicadas a través del conocimiento de las diversas variables y relaciones
que lo conforman (Leiper, 1979; Molina et al, 1991 y O'Leary, et al., 1998);
por ejemplo: el estudio del turismo requiere identificar los elementos y las
variables que lo componen (demanda, oferta, producto, infraestructura,
superestructura, atractivos turísticos, motivaciones, transporte, publicidad,
entre otros), al mismo tiempo de analizar la forma en la que se establecen
las relaciones económicas, geográficas, políticas, culturales, entre otros.
Por tanto, no puede ser explicado a partir de la función de partes
aisladas, sino más bien de la interacción de dichas partes. Es importante
señalar que el sistema turístico –dentro de la Teoría General de Sistemas–
es un sistema sociocultural, debido a que se encuentra enlazado por
relaciones simbólicas (gustos, preferencias, motivaciones, intereses y
publicidad, por mencionar algunas).
Referencias
Ardillier-Carras, F. (1999). Espace rural et tourisme: mirage ou
opportunité? Reflexion autour d’un ensemble regional entre Poitou
et Limousin. En VIOLIER, P. L’espace local et les acteurs du
tourisme. Rennes: Presses Universitaires de Rennes.
Bardon Fernandez, E. (1990): Consideraciones sobre el turismo rural en
España y medidas de desarrollo. Estudios Turísticos, número 108,
(pág. 61-82).
Barrera, E. (2009). Módulo 3. Desarrollo de productos turísticos rurales.
Buenos Aires: Escuela para Graduados “Alberto Soriano”. UBA.
Blanco Herranz, F.J. (1996): Fundamentos de la política comunitaria y
española en materia de turismo rural. Estudios Turísticos, número
131, (pág. 25-49).
Béteille, R. (1996a). L’agritourisme dans les espaces ruraux européens.
Annales de Géographie, 592, (pág. 584-602. — (1996b). Le tourisme
vert. París: PUF.
Blanco Portillo, R. y Benayas del Álamo, J. (1994): El turismo como motor
del desarrollo rural. Análisis de los proyectos de turismo
subvencionados por Leader I. Revista de Estudios Agrosociales,
volumen 49, número 169, (pág. 119-147).
Cánoves, G., M. Villarino, L. Herrera y L. Cuesta (2004). “Turismo rural
en Cataluña y Galicia: Algunos problemas sin resolver”, Cuadernos
Geográficos, vol. 34, pp.111-128.
Canoves, G. y Herrera, B. (2005).Turismo rural en España: un análisis de
la evolución en el contexto europeo, cuad. de Geogr.77.41.58,
Valencia 2005.
Cooper, C.; Fletcher, J.; Fyall, A.; Gilbert, D. Y Wanhill, S. (2007): El
turismo. Teoría y práctica, Editorial Síntesis, Madrid.
Dwyer, L. y Foryth, P. (ed.) (2006): International Handbook on the
Economics of Tourism, Edward Elgar Publishing Ltd.
Fuentes García, R. (1995). Estructura de la oferta y de la demanda de
turismo rural en Actas del Congreso de Turismo Rural y Turismo
Activo. Ávila, marzo-abril 1995, (pág. 29-43). Junta de Castilla y
León.
Galiano, E. (1991).El turismo rural en España. Estudios Turísticos, número
110, (pág. 39-46).
Gilbert, D.C. (1992). Perspectivas de desarrollo del turismo rural. Revista
Valenciana D’Estudis Autonomics, número 13, (pág. 167-193).
García Hernández, M. (2003). Turismo y conjunto monumentales:
capacidad de acogida turística y gestión de flujo de visitantes (No.
338.48 GAR).
Herrera, I. M. R., & Fernández, J. I. P. (2010). Factores condicionantes de
la sostenibilidad como una dimensión estratégica del desarrollo
turístico mexicano. Cuadernos de turismo, (25), (pagins125-146).
Ignasi, B. y A. Alarcón (2008). El turismo rural en Cataluña Estrategias
empresariales RIS, VOL. LXVI, Nº 49, ENERO-ABRIL, (pág. 141-
165), 2008. ISSN: 0034-9712.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2015). Indicadores
Laborales Marzo 2015. Dirección de Estudios Laborales y
Económicos. Obtenida el 18 de agosto del 2016 de:
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/EMPLEO/2015/Marzo-2015/Informe_Ejecutivo_Mar15.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2017). Empleo -
diciembre. Retrieved from Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/EMPLEO/2016/Diciembre-
2016/122016_Presentacion_Laboral.pdf
Leiper, N. (1979). The framework of tourism: Towards a definition of
tourism, tourist, and the tourist industry. Annals of tourism research,
6(4), (pág. 390-407).
Lickorish, L. y Jenkins, C. (2000). Una introducción al turismo,
Madrid.Editorial Síntesis.
Ministerio de Turismo del Ecuador. (2017). Boletín de Estadísticas
Turísticas 2011–2015. 169 pp. Ecuador.
Molina, E., Abitia, S. R., Molina, S. S., & Rodríguez, S. (1991).
Planificación integral del turismo: un enfoque para Latinoamérica.
O'Leary, J. T., Morrison, A. M., & Alzua, A. (1998). Cultural and heritage
tourism: Identifying niches for international travelers. Journal of
tourism studies, 9(2), 2.
Organización Internacional del Trabajo (OMT) (2017). Perspectivas
Sociales y del Empleo en el Mundo. Tendencias 2017. Publicado el
12 de enero del 2017.Obtenido el 20 de febrero del 2017 de:
http://www.ilo.org/global/research/globalreports/weso/2017/WCMS
_540901/lang--es/index.htm
Organización Mundial de Turismo (OMT). Introducción al Turismo 2008
Pierini, M. (2003), “Agriturismo e Turismo Rurale: Sostegno Comunitario
e Limiti della Potestà Legislativa Regionale Concorrente”, Summary
of the first European congress on rural tourism, 22 de octubre,
España.
Pigram, J. (1983). Outdoor Recreation and Resource Management.
Londres: Croom Helm.
Ramos, A.; Marengo, R. (1999). Le rôle des acteurs locaux dans le
développement touriistique: une approche du tourisme intérieur au