"a) Docente del Departamento de Turismo, Universidad de Holguín, Máster en Gestión Turística, Holguín, Cuba, enecruz@uho.edu.cu"
"b) Docente del Departamento de Turismo, Universidad de Holguín, Máster en Ingeniería Industrial, Holguín, Cuba, enecruz@uho.edu.cu"
"c) Docente del Departamento de Turismo, Universidad de Holguín, Máster en Ciencias de la Educación Superior, Holguín, Cuba, jmustelier@fh.uh.edu.cu"
"d) Docente del Centro de Estudios de Gestión Organizacional, Universidad de Holguín, Doctor en Ciencias, Holguín, Cuba, lao@uho.edu.cu"
"e) Docente del Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de Holguín, Doctor en Ciencias, Holguín, Cuba, mmoreno@uho.edu.cu"
Alianzas estratégicas: análisis bibliométrico de la Strategic Management Journal publicada entre
1988-2009
"Nolberto Cruz Aguilera" *
"Arnel Cruz Aguilera" "José Luis Aguilera Mustelier"
"Yosvani Orlando Lao León" "Mayra del Rosario Moreno Pino"
Resumen
El creciente interés científico en las alianzas estratégicas, responde a su importante rol en el entorno empresarial. La presente investigación realiza un
análisis bibliométrico de las publicaciones escritas sobre la temática, en la revista Strategic Management Journal, entre 1988-2009. Se empleó como
método para la investigación, un estudio bibliométrico, combinándose técnicas bibliométricas, con técnicas del análisis de redes sociales. El objetivo del
trabajo es identificar patrones predominantes en las alianzas estratégicas, en la literatura más relevante a nivel mundial, como subcampo de
investigación académica de la disciplina Dirección Estratégica. Los principales resultados obtenidos destacan: la existencia de comportamiento inestable
en la producción de artículos sobre el tema en el período analizado, estos son realizados en su mayoría en universidades de prestigio, por autores del
sexo masculino, se evidencia alto grado de cooperación de autores de esta temática, inexistencia de autores con productividad alta y predominio de
autores con productividad baja.
Palabras clave: alianzas estratégicas, bibliometría, cienciometría, análisis de citas
Strategic alliances: bibliometric analysis of the Strategic Management Journal published between
1988-2009
Abstrac
The growing scientific interest in strategic alliances responds to its important role in the business environment. The present investigation carries out a
bibliometric analysis of the written publications on the subject, in the Strategic Management Journal, between 1988-2009. A bibliometric study was used
as a method for research, combining bibliometric techniques with social network analysis techniques. The objective of the work is to identify predominant
patterns in strategic alliances, in the most relevant literature worldwide, as a subfield of academic research in the discipline Strategic Management. The
main results obtained include: the existence of unstable behavior in the production of articles on the subject in the period analyzed, these are mostly made
in prestigious universities, by male authors, there is evidence of high degree of cooperation of authors of this topic, inexistence of authors with high
productivity and predominance of authors with low productivity.
Keywords: strategic alliances, bibliometrics, scientometrics, citation analysis
Dirección para correspondencia: enecruz@uho.edu.cu
Artículo recibido el 23 -02 - 2017 Artículo aceptado el 18 - 04 2018 V0L 3, No. 1 (Enero Abril), AÑO 2018
Conflicto de intereses no declarado.
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
"a) Docente del Departamento de Turismo, Universidad de Holguín, Máster en Gestión Turística, Holguín, Cuba, enecruz@uho.edu.cu"
"b) Docente del Departamento de Turismo, Universidad de Holguín, Máster en Ingeniería Industrial, Holguín, Cuba, enecruz@uho.edu.cu"
"c) Docente del Departamento de Turismo, Universidad de Holguín, Máster en Ciencias de la Educación Superior, Holguín, Cuba, jmustelier@fh.uh.edu.cu"
"d) Docente del Centro de Estudios de Gestión Organizacional, Universidad de Holguín, Doctor en Ciencias, Holguín, Cuba, lao@uho.edu.cu"
"e) Docente del Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de Holguín, Doctor en Ciencias, Holguín, Cuba, mmoreno@uho.edu.cu"
1. Introducción
Diversos autores encaminan sus estudios al tema de las alianzas
estratégicas, derivado de la importancia que estas poseen en el ámbito
empresarial. Entre los aspectos abordados se encuentran la cooperación
entre empresas a través de alianzas estratégicas Doz (1996); Rothaermel
(2001) y Luo (2008); los beneficios en la actividad de las alianzas Arend
(2006, 2009); la formación de las alianzas Ariño y Reuer (2002);
Colombo (2003) y Ahuja, Polidoro, y Mitchell (2009); y las alianzas
estratégicas en las diferentes industrias, como la biotecnología Baum,
Calabrese, y Silverman (2000), aerolíneas Garrette (2009), y la industria
del software Lavie (2007). Estos estudios contienen explícitamente
elementos de vital importancia para el entendimiento de la temática, por
ello realizar un análisis de la producción científica sobre este tema
permitiría conocer con mayor claridad cómo evoluciona el conocimiento
en él.
Independiente de esta importancia, no abundan los trabajos que
estudien aspectos estructurales de la comunidad científica, si bien el
interés por este tipo de trabajo va en ascenso de manera notable en los
últimos años en el ámbito internacional. El presente artículo pretende
identificar los patrones predominantes de las alianzas estratégicas como
subcampo de investigación académica de la disciplina Dirección
Estratégica. Con lo cual resultó importante dar respuesta a algunas
interrogantes.
¿Cuáles son los indicadores bibliométricos que permiten determinar
los patrones de las alianzas estratégicas?
¿Cuál es el comportamiento de la producción científica vinculada con
alianzas estratégicas?
¿Cuáles son los autores con mayor productividad científica en esta
temática?
¿Existe gran cooperación entre los autores que investigan sobre
alianzas estratégicas?
¿Cuáles son las instituciones con mayores aportaciones al tema?
¿Cuáles son los artículos más citados?
¿Cuáles son los términos más empleados por los investigadores?
¿Cómo se comporta la participación de ambos sexos en las
investigaciones de alianzas estratégicas?
¿Cuáles son los autores más citados?
Para responder a estas preguntas, a partir de la definición de la unidad
de análisis en torno a la influencia de las alianzas estratégicas, se
emplearon métodos cienciométricos combinados con el análisis de redes
sociales. Esta elección posibilita tanto un análisis cuantitativo de la
producción científica de las distintas instituciones y autores, como un
análisis cualitativo que muestra gráficamente en una red los autores más
centrales y los que sirven de puente o intermediación en la colaboración
científica. Los resultados permitieron conocer la estructura de la
comunidad científica del subcampo alianzas estratégicas más allá del
conocimiento que se deriva de la propia experiencia o de la intuición.
Este análisis resulta de mucha utilidad a los investigadores para
diseñar su estrategia de publicación, y relevante para los editores de
revistas especializadas con proyección nacional e internacional.
Finalmente, se considera que también aporta a los poderes públicos que
financian y promueven la investigación, así como a los responsables de las
instituciones académicas, para realizar la planificación de las
investigaciones y posicionar adecuadamente a su institución en la red de
cooperación institucional, facilitando así el desarrollo de instituciones con
menos participación en la red.
1.1. Antecedentes y revisión de la literatura
El primer estudio bibliométrico fue realizado por Cole y Eales en
1917; consistió en un análisis estadístico de las publicaciones sobre
anatomía comparativa entre los años 1550 y 1860, según su distribución
por países y las divisiones del reino animal (citado por Araújo y
Arencibia, 2002). En 1923, Hulme, bibliotecario de la Oficina Británica
de Patentes, hizo un análisis estadístico de la historia de las ciencias, lo
cual constituyó un primer acercamiento a la posteriormente llamada
cienciometría (citado por Ferrante, 1978).
En 1927, Gross y Gross, analizaron las referencias hechas en artículos
de las revistas sobre Química, indizadas por The Journal of American
Chemistry Society en 1926. Bradford, en 1934 realizó un trabajo sobre la
distribución de artículos en revistas sobre Geofísica Aplicada y en
investigaciones sobre lubricantes (citado por Araújo y Arencibia, 2002).
El término «bibliometría» fue definido por primera vez en 1969 por
Alan Pritchard, quien sugirió que este debía reemplazar al término
“bibliografía estadística”, como se le conocía; argumentando que aquel
podía confundirse fácilmente con una bibliografía sobre estadística (citado
por Araújo y Arencibia, 2002).
Los estudios bibliométricos se emplean en diferentes campos, y
aunque todos están centrados en conocer características y tendencias de la
producción científica de determinado objeto de estudio, sus objetivos
varían según la necesidad de cada autor e investigación. En el campo del
turismo y hospitalidad el estudio de Albacete, Fuentes, Bojica y
Fernández (2011) se utiliza para conocer cuál es la contribución de los
investigadores españoles a la disciplina, a qué universidad pertenecen y
quiénes son los más relevantes; y en el campo de la creación de empresas
permite identificar y analizar las relaciones entre los documentos que
tienen mayor impacto para la construcción de la base de conocimiento de
la disciplina.
El interés por la producción científica como criterio para comparar el
crecimiento y desarrollo de una disciplina o área del conocimiento en
general, ha dado lugar al fortalecimiento de los estudios bibliométricos, se
han realizado estudios sobre gestión estratégica por Pierre, Claude y
Guieu (2003), y de psicología clínica por Agudelo, Bretón y Buela (2003).
36 RECUS. REVISTA ELECTRÓNICA COOPERACIÓN - UNIVERSIDAD SOCIEDAD. UTM ECUADOR ISSN 2528 - 8075
Cruz Aguilera, N, Cruz Aguilera, A, Aguilera Mustelier, Lao León, Moreno Pino
Por su parte, los historiadores de la ciencia se interesan por realizar un
seguimiento de las ideas a lo largo del tiempo. En la actualidad, el campo
«estrellde aplicación de la bibliometría es el área de política científica.
Su utilidad en esta área explica el auge experimentado por los estudios
bibliométricos en las últimas dos décadas (Bordons y Zulueta, 1999).
El empleo de la bibliometría para el estudio de la teoría de la
Dirección Estratégica data del año 2004 con el trabajo presentado por
Ramos y Ruiz, profesores españoles de la Universidad de Cádiz. Este
estudio fue enriquecido posteriormente con el trabajo realizado en el 2008
por Nerur, Rasheed y Natarajac, quienes abordan el tema desde varias
publicaciones del Science Citation Index (Ronda, 2008). En este trabajo se
aplica la bibliometría al campo de la Dirección Estratégica,
particularmente al tema alianzas estratégicas.
A través de la Bibliometría es posible ver la actividad, estructura y
evolución de una ciencia, mediante la obtención de datos que puedan
aportar conocimiento, cuantificar sus resultados y aplicarlos en campos
como la biblioteconomía, la historia de las disciplinas, la sociología de las
ciencias o la política científica; los estudios bibliométricos permiten,
además.
- Identificar las tendencias y el crecimiento del conocimiento en
las distintas disciplinas.
- Estimar la cobertura de las revistas secundarias.
- Identificar los usuarios de las distintas disciplinas.
- Identificar autores y tendencias en distintas disciplinas.
- Medir la utilidad de los servicios de diseminación selectiva de
información.
- Identificar las revistas núcleo de cada disciplina.
- Formular políticas de adquisición ajustadas al presupuesto.
- Estudiar la dispersión y la obsolescencia de la literatura
científica.
- Predecir la productividad de editores, autores individuales,
organizaciones y países.
1.2. Indicadores bibliométricos
Las disciplinas métricas comprenden la aplicación de la estadística
descriptiva, el análisis multidimensional y las representaciones gráficas, y
permiten medir, entre otros aspectos, el desarrollo de la ciencia. Entre sus
indicadores más frecuentes se encuentran los de producción, circulación,
dispersión y de consumo o repercusión.
Los indicadores de producción analizan, la cantidad de publicaciones
científicas producidas por un autor, una institución, un grupo de autores,
una revista, etcétera; miden también el índice de producción, que es la
cantidad de autores responsables del 50% de los trabajos publicados, que
permite clasificar a los autores en tres niveles según su producción, y el
índice de transitoriedad, que es la cantidad de autores responsables de un
solo trabajo.
Los indicadores de consumo, por su parte, comprenden el análisis de
las referencias bibliográficas contenidas en los artículos publicados por las
revistas científicas, e informan sobre su obsolescencia; y los de
circulación y dispersión, refieren el índice de productividad circulante e
índice de difusión internacional. Estos indicadores bibliométricos están
basados en el número y distribución de publicaciones, autores, referencias
y citas, y proporcionan información sobre los resultados de la actividad
científica en cualquiera de sus manifestaciones.
Gran parte de la medición del esfuerzo y repercusión de la actividad
científica se basa hoy día en los avances obtenidos por las disciplinas
métricas. Los indicadores que se construyen a partir de las técnicas
métricas cuantifican tanto el número de documentos publicados y
procesados como las citas recibidas por dichos documentos.
Las redes sociales son utilizadas con este fin, en una red social sus
miembros intercambian información, recursos y en correspondencia con la
posición que ocupen en este intercambio desempeñarán diferentes roles y
poseerán mayor o menor poder. En ocasiones la representación gráfica no
dice mucho de la red, por lo que se calculan indicadores como la
centralidad y el poder que son los más utilizados, así como la densidad de
la red, la cual muestra su alta o baja conectividad.
Para realizar este estudio se emplean varios de los indicadores
bibliométricos, no se cuenta con la totalidad de los datos necesarios para
la aplicación de todos, y se hace un análisis de redes sociales.
2. Materiales y Métodos
Desde el punto de vista metodológico, el estudio introduce algunas
novedades con respecto a los trabajos analizados en la revisión de la
literatura. Siendo las principales diferencias metodológicas en relación
con los precedentes del campo de estudio particular, los métodos
empleados y el marco temporal utilizado. En lo adelante se establecen los
principales aspectos que definen el diseño de la investigación.
2.1. Unidad de análisis
El incremento de la producción científica en Dirección Estratégica y
dentro del subcampo alianzas estratégicas motiva los autores a estudiar
sus patrones y tendencias para construir los mapas de conocimiento de las
principales disciplinas científicas y sus estructuras intelectuales. Se
empleó como unidad de análisis la revista Strategic Management Journal
en el periodo 1988-2009, los artículos publicados durante este periodo, las
palabras claves y los países, pero ningún estudio analizó hasta la fecha la
influencia intelectual de las alianzas estratégicas, como unidad de análisis
para estudiar la evolución de la comunidad científica de este campo de
estudio particular.
2.2. Marco temporal
La elección de los números de la revista Strategic Management
Journal entre 1988 y 2009 cubre todos los números publicados y
disponibles por la revista durante este periodo. Dado que el período de 21
años analizado es suficientemente amplio, convino segmentarlo en etapas,
lo cual facilitó un análisis más detallado, así como la posibilidad de
realizar un análisis dinámico de la evolución de la producción científica.
No existe un algoritmo generalmente aceptado por la comunidad
científica para realizar la segmentación de marcos temporales para un
estudio de este tipo. Los estudios cienciométricos generalmente analizan
etapas entre tres y cinco años. En este caso se segmentó el marco temporal
con un procedimiento similar al de Noyons y Van Raan (1998). Se
escogen segmentos de cuatro años, excepto el primero que es de cinco
RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. V0L 3, AÑO 2018, No. 1 (Enero - Abril) 37
Alianzas estratégicas: análisis bibliométrico de la Strategic Management Journal publicada entre 1988-2009
años
1
. La primera etapa incluyó los años 1998 a 2002, la segunda de 2003
a 2006 y la tercera de 2007 a 2010.
2.3. Fuente y recogida de información
La revista Strategic Management Journal (SMJ) constituye una fuente
confiable de información para el estudio en alianzas estratégicas. Los
criterios de elección de SMJ como fuente para el estudio fueron: 1) ha
sido publicada durante un período de tiempo lo suficientemente amplio
como para poder analizar la influencia intelectual de las alianzas
estratégicas de forma dinámica; 2) es una revista de referencia en la
temática Dirección Estratégica a nivel internacional; incluye
habitualmente trabajos de Organización de Empresas, Finanzas o de
Marketing; y 3) se encuentra indexada con posiciones relevantes en bases
de datos que analizan el impacto de las revistas, lo que evidencia el
prestigio ganado por la revista ante la comunidad académica de esta
disciplina. Aparece incluida en la base de datos ISI Web of Knowledge y
aparece por primera vez en el Journal Citation Reports (JCR) Social
Sciences Citation Index en su edición de 2010.
La muestra la constituyen todos los artículos publicados en la revista
desde 1988 hasta el año 2009, un total de 86 artículos. Se excluyeron del
estudio las notas editoriales y la revisión de libros. Para evitar la
duplicación de información y errores en el procesamiento, cada artículo
fue codificado con un número identificador.
Para recopilar la información se revisaron todos los artículos
publicados durante el marco temporal del estudio, llevándose a cabo el
recuento de la cantidad de palabras clave y número de citas por artículo.
Posteriormente, se segmentó esta información para cada etapa. Para
codificar la información de cada año se identificó la filiación de cada
autor por cada artículo. En la identificación de la información de cada
institución se respetó la institución declarada explícitamente por cada
autor firmante del artículo. En el caso de que apareciera para un autor más
de una institución, se tuvo en cuenta la declarada en primer lugar.
Estudios realizados por Bordons y Zulueta (1999); Pulgarín, Carapeto
y Cobos (2005); Ramos y Ruiz (2007); Martínez (2009); Machado,
Morgado y Alegrant (2009); Aguirre (2011); Albacete, Fuentes, Bojica y
Fernández (2011); Ronda (2011) y Ronda y Guerras (2011); tratan el tema
de los estudios bibliométricos, cienciométricos como métodos científicos
que permiten realizar análisis multidimensionales, representaciones
gráficas y medir, entre otros aspectos el desarrollo de la ciencia. En la
figura 1 se muestra la metodología utilizada en el desarrollo de la
investigación.
1
Hay que tener en cuenta que durante los dos primeros años la revista solo publicó
dos números al año.
Figura 1. Metodología seguida en la investigación.
Fuente: elaboración propia.
2.4. Metodología a seguir
Para responder las preguntas de la investigación se realizó un estudio
que constó de 5 pasos.
Paso 1. Selección de la unidad de análisis
La unidad de análisis de la investigación la constituyen todos los
artículos publicados en la revista Strategic Managment Journal durante el
período 1988 al 2009 vinculados con el tema de las alianzas estratégicas y
dentro de los artículos se analizan las variables autores, instituciones y
palabras clave. Desde su surgimiento en 1980, la revista impulsó y
consolidó rápidamente la disciplina Dirección Estratégica con un
crecimiento acelerado en la producción científica. Según Ronda (2011)
existen cuatro razones fundamentales.
1. La información obtenida constituye conocimiento certificado,
pues se caracteriza por la evaluación rigurosa de los trabajos
publicados.
2. La alta visibilidad de los artículos publicados.
3. El factor de impacto de la revista (4,64) y sus artículos
publicados.
4. Es la revista líder a nivel mundial de Dirección Estratégica.
Paso 2. Definición del marco temporal del estudio
Se estudia un rango temporal de 22 años de producción científica
publicada en la revista Strategic Managment Journal, por autores
procedentes de diferentes instituciones. Se escoge este período porque es
precisamente a partir de 1988 en que comienzan a aparecer artículos
vinculados con el tema de las alianzas estratégicas en esta revista.
En algunos estudios precedentes donde se realizan investigaciones de
la bibliografía científica, se plantea la segmentación del marco temporal,
en un trabajo realizado por Ronda (2011) se analiza un rango temporal de
30 años de producción científica publicada en revistas indexadas en la
WoS y se escogen tres etapas o segmentos de 10 años cada uno. En el
presente estudio se trabaja sin segmentar, se realiza un estudio
longitudinal; los autores consideran que para el logro del objetivo de la
investigación es mejor realizar un análisis con todos los años, de esta
manera se conocerán las tendencias en todo el período y no por etapas.
Paso 3. Recolección de los datos
Para la recolección de los datos se realizó una búsqueda en la Web de
la ciencia, se descargó cada artículo de la revista Strategic Management
Journal en el marco temporal establecido. Se empleó la búsqueda
avanzada y se fijó solo para artículos relacionados con el tema de alianzas
estratégicas, recuperando aquellos que comprendían en su título, palabras
clave o resumen, alianzas; se recopilaron otros datos como autores e
instituciones, estos se recogieron directamente de la fuente estudiada y
sólo por los autores, con vistas a elevar la uniformidad de los datos y
38 RECUS. REVISTA ELECTRÓNICA COOPERACIÓN - UNIVERSIDAD SOCIEDAD. UTM ECUADOR ISSN 2528 - 8075
Cruz Aguilera, N, Cruz Aguilera, A, Aguilera Mustelier, Lao León, Moreno Pino
evitar el menor sesgo posible. Se realizó además una segunda búsqueda en
google académico de la cantidad de citas recibidas por los artículos.
Paso 4. Procesamiento de los datos
Se trabajó con google académico porque también se tuvieron en
cuenta citas de libros. Los datos recolectados se agruparon con la ayuda
de Microsoft Excel 2010. Se creó una matriz de datos generales de la cual
se derivaron varias tablas, estas tablas están referidas a cantidad de
aportaciones por institución, cantidad de artículos por autores, cantidad de
firmas por artículo, frecuencia de las palabras claves y cantidad de citas
por artículo. Para la presentación de los resultados se utilizó el porcentaje
y el promedio como medida de resumen.
La primera aproximación del análisis bibliométrico se realizó
utilizando las tablas derivadas de la matriz de datos generales y
calculando varios indicadores bibliométricos de producción
(productividad de los autores e instituciones y colaboración de los
investigadores) y de consumo (índice de citas por artículo y de cada
autor). Este análisis está referido al volumen de información (número de
trabajos científicos publicados), su distribución anual, productividad de
los autores, índice de productividad de Lotka, instituciones con más
aportaciones, colaboración científica, etc.
Los métodos utilizados para hacer tanto evaluaciones institucionales
como individuales, así como para la elaboración de ranking de
publicaciones, no han estado exentos de críticas (Losekoot, Verginas y
Wood, 2001)
2
. Entre los métodos utilizados pueden hablarse de encuestas,
análisis de citas, análisis de contenido, análisis de series temporales,
técnicas Delphi, análisis de artículos publicados o el número de páginas
publicadas. En este estudio se realiza un análisis institucional y de autoría
para conocer las universidades y los autores con mayores aportaciones a la
temática mediante el estudio de los artículos publicados y los autores más
citados.
La segunda aproximación, análisis de redes, permitió crear una matriz
de adyacencia, que fue construida con los datos derivados del análisis
bibliométrico, en la cual se relacionan autores teniendo en cuenta palabras
clave empleadas, codificado de la manera siguiente (1) para la existencia
de palabras clave en común en los artículos de los autores relacionados y
(0) para la no existencia.
Se calculó el grado de centralidad Wasserman y Faust (2009), (citado
en Ronda, 2011), y mediante el programa estadístico UCINET (Borgatti,
Everett, Freeman, 1999). La medida de la centralidad proviene de los
trabajos de Bavelas (1948, 1950). Actualmente existen cuatro medidas de
centralidad: grado Bavelas (1948), intermediación Freeman (1977),
proximidad Bavelas (1950) e información Stephenson y Zelen (1989),
(citados por Ronda y Guerras, 2013). La medida de centralidad se
entiende como un grupo de algoritmos calculados en una red y permiten
determinar la posición de cada vértice en la estructura de la red.
El valor del grado de centralidad que es el utilizado en esta
investigación permite establecer autores que ocupan las posiciones
centrales en los estudios de las alianzas estratégicas publicados en la
revista analizada. Después del cálculo de la centralidad se graficó a través
2
Análisis bibliométrico de la investigación en el sector turístico: El caso español
(Albacete, Fuentes, Bojica y Fernández, 2011).
del software netdraw, (Borgatti, Everett, y Freeman, 1999), también se
analizó la densidad de la red para conocer la cantidad de relaciones de las
posibles que existen.
Se normalizó la matriz empleando el índice Cosine”, (Salton y
McGill, 1983). La creación de matrices directamente a partir de los datos
obtenidos de la Web de la ciencia presenta la limitación de la aparición de
«multilabel o la aparición de sinónimos o acrónimos para una
institución, lo cual puede conducir a errores en los datos al asumir la
existencia de varias instituciones siendo una misma con varias
denominaciones. Esta limitación se superó, pues los autores hicieron una
recogida manual de los datos y estandarizaron los resultados de manera tal
que no existiera la repetición de una misma institución con
denominaciones diferentes.
Paso 5. Análisis descriptivo de los resultados
Se analizan los principales datos obtenidos del estudio, y se valoran
las principales tendencias derivadas del mismo, así como se comparan los
resultados con estudios similares.
3. Resultados
Primeramente, se exponen los derivados del análisis bibliométrico y
luego el del análisis de redes sociales.
3.1. Análisis bibliométrico de los artículos
La bibliometría se ha usado durante los últimos 25 años para referirse
al análisis matemático y estadístico de los comportamientos que apareen
en la publicación y uso de documentos (Diodato, 1994)
3
. Como forma de
medida, la bibliometría es atractiva porque es objetiva: el análisis siempre
se realiza después que un trabajo ha sido publicado y sin contacto directo
con el autor (Culnan, O'Reilly y Chatman, 1990)
4
.
Los análisis bibliométricos complementan de manera eficaz las
opiniones y los juicios emitidos por los expertos de cada área
proporcionando herramientas útiles y objetivas en los procesos de
evaluación de los resultados de la actividad científica, cada análisis tiene
sus propios objetivos y metodología seguida, pero a la vez todos
concuerdan en una o varias cuestiones, por ello en esta investigación se
tomaron como base los estudios bibliométricos siguientes: Bordons y
Zulueta (1999); Agudelo, Bretón y Buela (2003); Pierre, Claude y Guieu
(2003); Ramos y Ruiz (2004); Pulgarín, Carapeto y Cobos (2005); Ronda
(2008); Cardona, De la Torre, Castañeda y Cañedo (2009); Machado,
Morgado y Alegrant (2009); Suárez y Torres (2009); Cañedo, Pérez y
Rodríguez (2013) y Albacete, Fuentes, Bojica y Fernández (2011).
Para desarrollar el análisis bibliométrico de las publicaciones sobre las
alianzas estratégicas en la Revista Strategic Managment Journal se
utilizan los datos descritos en la tabla 1.
Tabla 1.
3
Papel de las universidades en la introducción de la planeación estratégica en Cuba:
Estudio de las tesis de maestría 1994-2007(Ronda, 2008).
4
Ibidem.
RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. V0L 3, AÑO 2018, No. 1 (Enero - Abril) 39
Alianzas estratégicas: análisis bibliométrico de la Strategic Management Journal publicada entre 1988-2009
Ficha técnica
Fuente: elaboración propia
3.2. Análisis de la evolución de las contribuciones
En cuanto a la evolución de las contribuciones realizadas por los
investigadores, relacionadas con alianzas estratégicas, puede observarse
en la figura 2, que ha existido un comportamiento irregular, es decir una
inestabilidad durante todo el período analizado, también en el estudio de
Cañedo, Pérez, Guzmán y Rodríguez (2010) se muestra un
comportamiento inestable en la producción de ensayos clínicos en Cuba,
en el período comprendido entre los años 1999 y 2008. Se observa que,
aunque no existe una gran producción de artículos relacionados con el
tema, se ha incrementado el interés hacia el mismo; durante los años
comprendidos entre 1988 y 1995 se evidenció una pobre producción de
artículos, solo dos en siete años, y a partir de 1995 hasta el 2009 ha
existido una mayor producción, destacándose el o 2000 con un pico
positivo de producción, 17 artículos, que ha sido el o de mayor
productividad. La media en el período analizado es de (3.9), superada
solamente en ocho de los veintidós años analizados, ubicándose estos
entre los años 1998 y 2009 ambos inclusive, es válido señalar que en este
período se realizaron el 93 % de las aportaciones a la temática.
Figura 2. Comportamiento de los artículos por año.
Fuente: elaboración propia
3.3. Artículos más citados
Destacar los artículos más citados, da constancia de la calidad de los
trabajos. Al conocer la cantidad de citas recibidas se procede a determinar
el índice de citas, que proviene de la división de las citas recibidas y los
años de publicación de los artículos; este último incide de manera
considerable en el análisis; entre más años tengan los artículos de
publicado más posibilidad tienen de ser citados.
De los 86 artículos se han contabilizado un total de 27 723 citas
recibidas hasta el momento de la búsqueda, 19 artículos (22 %) reciben el
71 % del total de las citas. Los autores Ranjay Gulaty y Prashant
presentan 2 y 3 artículos respectivamente dentro de los más citados.
3.4. Análisis institucional
El análisis institucional ha permitido identificar 77 universidades o
centros vinculados a las aportaciones anteriormente indicadas. Del total de
instituciones analizadas 18 presentan 3 o más contribuciones. Para que no
sea excesivamente extensa, se establece un punto de corte en 3 o más
contribuciones, pues una universidad con pocas aportaciones a la
disciplina es una institución que está en una fase incipiente o que investiga
en el sector de forma tangencial; obteniéndose un total de 18 (23.37 %)
centros, los cuales aportan el 52.98 % de toda la producción. El número de
investigadores existentes permite analizar el promedio de aportaciones por
cada investigador, se destaca La Universidad de Miami y La Universidad
de Iowa con promedio de aportaciones por investigador de 5 y 4
respectivamente.
Este análisis permite concluir que, aunque no existan universidades
con grandes aportaciones al tema (la de mayor cantidad de artículos
publicados es la Universidad de Pensylvania con 8), se evidencia que los
estudios se han centrado en instituciones de prestigio y que existe una
tendencia (en la cual sobresalen las universidades y no otras instituciones)
en la publicación de artículos sobre alianzas estratégicas.
Este resultado es similar al estudio desarrollado por Albacete, Fuentes,
Bojica y Fernández (2011) en el cual se arrojó como resultado que 17
centros (33.42 %) aportan el 77.22 % de las publicaciones; permitió
determinar la contribución de los españoles a la disciplina del turismo y se
analiza, como antes se expuso, las universidades de procedencia y quiénes
son los investigadores más relevantes. Entre sus principales resultados se
encuentran que, en cuanto al número de aportaciones realizadas, se
observa un crecimiento continuo de las contribuciones españolas a la
producción mundial en el campo del turismo desde el año 2000,
situándose en la actualidad en 40 aportaciones/año por término medio.
3.5. Análisis de la autoría
Para desarrollar un análisis de la autoría se emplean indicadores
bibliométricos de producción como el índice de productividad de Lotka y
el índice de cooperación; estos permiten identificar cuáles son los autores
más leídos y, que tienen trabajos de mayor peso científico, también se
emplean otros elementos que permiten caracterizar a los investigadores de
esta temática entre los que se destaca el sexo y la universidad de
procedencia.
3.6. Productividad de los autores
Respecto a la productividad científica, el número de autores con un
solo artículo publicado (índice de productividad igual a cero), fue de 94, el
número de autores con dos artículos fue de 18, etc. Al calcular el número
de trabajos por autor se obtiene como resultado 1.38; donde se deducen
los índices de productividad de Lotka (log10 n), distribuyéndose estos en
tres niveles de productividad.
Después de realizar el análisis resultan:
94 (77.69 %) autores con NP = 0 (productividad baja),
27 (22.31 %) autores con 0 < NP < 1 (productividad media),
No hay autores con NP 1 (altos productores).
Revistas analizadas 1
Registros analizados 86
Total de citas analizadas 27723
Período analizado 1988-2009
Instituciones participantes 77
Autores participantes 121
Palabras Claves analizadas 234
Fichacnica
40 RECUS. REVISTA ELECTRÓNICA COOPERACIÓN - UNIVERSIDAD SOCIEDAD. UTM ECUADOR ISSN 2528 - 8075
Cruz Aguilera, N, Cruz Aguilera, A, Aguilera Mustelier, Lao León, Moreno Pino
La ausencia de grandes productores puede que obedezca a que la
revista que se está analizando solo publica artículos de alta calidad y la
productividad no significa calidad, precisamente al analizar los artículos
más citados resalta el autor Ranjay Gulaty, por el elevado número de citas
recibidas y no se encuentra entre los autores más productivos. La
presencia de varios productores medios, en este caso, debe tomarse como
una buena noticia, ellos a menudo, sirven de fuente de inspiración y
"arrastran" a muchos autores a comprometerse con las labores de
publicación.
Los resultados del presente estudio son similares a los de Cardona, De
la Torre, Castañeda y Cañedo (2009), en el cual tampoco se identifican
grandes productores y existe un predominio de los autores con
productividad baja (74.28 %); ambos resultados no son satisfactorios, lo
mejor sería identificar un alto número de autores grandes productores,
pero de los análisis bibliométricos analizados no se ha identificado
ninguno que presente un elevado número de autores con productividad
alta y se identifican estudios en los que el porciento de autores con un solo
trabajo es superior al 80 %, el de Álvarez en 1998; al analizar la
productividad se observa la existencia de un pequeño grupo de personas
muy productivas al lado de un gran número que apenas publican.
Otro dato importante sobre la producción resulta, los autores con
mayor productividad que resultaron tener un 0,5 <NP < 1; como no
existen grandes productores se desea resaltar dentro de los autores con
productividad media, resultando 6 investigadores de un total de 121, que
representan el 18.3 % de las aportaciones totales, destacándose Jeffrey J.
Reuer, con 6 artículos, el de mayor producción científica (NP =0,77815).
En este caso se ha procedido de forma similar al análisis institucional
de tal modo que se han identificado los autores, la universidad de
pertenencia, el número de aportaciones realizadas en el período analizado
y en la revista; se pretendía hacer un desglose de las mismas según hayan
sido citadas o no, pero al realizar la investigación comprobó que de un
total de 86 trabajos realizados solamente uno no ha sido citado,
representando el 1.16 %, y en la tabla 1 se muestra la cantidad de citas
recibidas y el promedio de citas por trabajo. Lógicamente, dichos
investigadores se encuentran ubicados en aquellas universidades que
hacen más contribuciones.
3.7. Género de los autores
En este análisis de la autoría también se ha considerado la variable
género del investigador para tratar de ver el grado de participación de
ambos sexos en este campo de estudio. En términos generales, de los 121
autores analizados 108 son hombres y 13 mujeres, este resultado no es de
asombrar debido a que en las investigaciones relacionadas con el campo
de la Dirección Estratégica existe un gran predominio del sexo masculino.
Debe destacarse que, aunque existen pocas mujeres que investigan esta
temática, ha existido una evolución, pues entre los años 1988 y 2000 sólo
se reconoce una mujer dentro del total de autores y las 12 restante se
ubican entre el 2000 y el 2009, destacándose a partir del 2007 con un total
de 7; la tendencia es al aumento de la presencia de la mujer en las
investigaciones sobre alianzas estratégicas y por consiguiente en el campo
de la Dirección Estratégica.
3.8. Autores más citados
Una vez conocidos los autores más productivos, se determinan los
investigadores que presentan mayor promedio de citas por año, aquellos
cuyos artículos son más reconocidos y utilizados; para determinar el
impacto que su producción ha tenido en las comunidades científicas se
parte de la idea de que un alto número de citas significa un mayor valor
del trabajo de un autor y por consiguiente un mayor prestigio de este.
Se analizan los 121 autores, la cantidad de publicaciones realizadas, la
sumatoria del índice de citas de cada uno de los artículos de dicho autor y
como aspecto más importante se calcula el promedio del índice de
citación.
Como resultado de este análisis resultó que los investigadores con
mayor promedio de índice de citas son Ranjay Gulaty 152, 58; Howard
Perlmuter 132, 33; Andrew H. Van de Ven 112, 6; Nitin Nohria 110, 12;
Brian S. Silverman y Joel A. C. Baum 103, 83; Bharat N. Anand y Tarun
Khanna 98, 67; Andrew Inkpen 95,17; Jeffrey H. Dyer 79; Bruce Kogut
78, 25; Jane E. Salk, Marjorie A. Lyles, Peter J. Lane 78, 18; Prashant
Kale 68, 31; Yves L. Doz 64, 31 y Peter Smith Ring 60, 14. Se decide
establecer un punto de corte en aquellos que presentan un promedio de
citación mayor a 60, resultando 17 (14.04 %), de los cuales 11 (64.7 %)
sólo tienen un artículo publicado, esto evidencia que la productividad no
significa calidad.
3.9. Colaboración
La investigación como actividad exige un alto nivel de colaboración
científica”, esto es conocido como un proceso social, y probablemente
existan tantas razones para que los investigadores colaboren entre sí como
razones para que las personas se comuniquen (Katz, 1994).
En este estudio se realiza un análisis para saber el número de autores
que trabajan en colaboración, pues actualmente, se sigue con interés el
nivel de colaboración existente entre los autores en un campo del
conocimiento, en un país, en una revista y en otros muchos espacios
(Agudelo, Bretón y Buela, 2003; Cañedo, Pérez, Guzmán y Rodríguez,
2010).
La colaboración es un aspecto esencial para el avance de la ciencia,
mediante este análisis se conoce si hay muchos autores que trabajan solos
o en equipo. Este indicador denominado índice de cooperación o más
conocido como número de firmas/trabajo, ha resultado ser de 1,9 firmas o
autores/trabajo. El cálculo procede de dividir el número de firmas
aparentes (164) entre el número de artículos (86). El número de trabajos
en colaboración es de 56 (65.12 %). Destacan 65 trabajos firmados entre 1
y 2 autores, representando el 75 % del total de trabajos y 3 trabajos
firmados por 4 autores el mayor número de firmas en todos los artículos
analizados; sin embargo, llama la atención que en algunos estudios existan
artículos firmados por un número elevado de autores Pulgarín, Carpeto y
Cobos (2001), en el cual se analizan trabajos firmados hasta por 16
autores y estos trabajos pueden no representar la labor de todos los
firmantes.
Conviene señalar que los datos analizados muestran una mayor
inclinación hacia las autorías colectivas y en algunos casos de autores de
distintas nacionalidades o de diferentes centros, pues al analizar
detalladamente los artículos que se realizan en colaboración se observa
RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. V0L 3, AÑO 2018, No. 1 (Enero - Abril) 41
Alianzas estratégicas: análisis bibliométrico de la Strategic Management Journal publicada entre 1988-2009
que de un total de 56 artículos con coautorías, el (89.28 %) 50 artículos
son de autores de diferentes instituciones, lo cual puede ser bastante
positivo por cuanto habla del fortalecimiento de grupos de trabajo y el
aumento en la comunicación científica, elementos indispensables para el
desarrollo de la ciencia. Esto da cuenta además del carácter que debe
evidenciar el trabajo investigativo, la necesidad y riqueza de compartir las
experiencias en la investigación.
3.10. Palabras clave
Del análisis de los artículos resulta un total de 234 palabras clave
determinadas en los propios artículos y extraídas de los títulos. Se realiza
un estudio para determinar la frecuencia de aparición en los artículos y
conocer cuáles son las más utilizadas por los autores de esta temática. Se
muestra las que presentan una frecuencia mayor de 3, resultando un total
de 16 palabras claves, entre las que se pueden mencionar alliances 23
frecuencias; joint ventures 18 frecuencias; strategic alliances 17
frecuencias; networks 13 frecuencias; international joint ventures 7
frecuencias; learning 6 frecuencias; performance & governance 5
frecuencias; control 4 frecuencias; embeddedness, uncertainty, transaction
cost, collaboration, entrepreneurship, cooperation 3 frecuencias.
Después de conocer los términos más utilizados por los investigadores
de alianzas estratégicas, se expone la distribución de palabras clave por
año, para conocer precisamente cuál ha sido el o con mayor aporte de
términos clave a la investigación en esta área de conocimientos.
El periodo analizado donde ha existido producción de artículos, es
decir los años en los que aparece al menos un artículo sobre alianzas
estratégicas en la revista Strategic Managment Journal. Los años 2000 y
2007 son los que presentan mayor aporte en este sentido, pero en este
aspecto también se debe señalar que la cantidad de palabras clave está
estrechamente relacionada con la cantidad de artículos publicados por año
y son precisamente estos dos años los de mayor producción de artículos
en el periodo analizado. Aunque se debe señalar que el año 1988 con un
solo artículo publicado aporta ocho términos clave a la investigación.
De esta manera se concluye con el análisis bibliométrico de los
artículos sobre alianzas estratégica y se procede a realizar un análisis de
redes sociales para complementar los resultados obtenidos, pues en
trabajos similares donde se realiza un estudio de la bibliografía científica
se utilizan los análisis de redes como Ronda (2008), que consisten un
estudio para determinar el papel de las universidades en la introducción de
la planeación estratégica en Cuba, utilizando como fuente de información
112 tesis de maestría defendidas en universidades cubanas entre los años
1994 y 2007, en el cual se analizaron tres aproximaciones, un estudio
bibliométrico, un análisis de redes sociales y un análisis clúster.
3.11. Análisis de redes
El empleo del análisis de redes sociales para el estudio de la teoría de
la Dirección Estratégica es muy reciente (Ronda, 2008). En este caso se
emplea dentro de la Dirección Estratégica específicamente en el estudio
de las alianzas estratégicas, con el objetivo de conocer las relaciones
existentes entre autores de esta temática, además de realizar el cálculo de
la centralidad de grado, dato que aporta conocimiento, pues dice mucho
sobre el poder de cada autor.
Es útil analizar cuándo una red está a punto de alcanzar todo su
potencial. Esto significa examinar la densidad de los lazos, la que se
define como la proporción de relaciones existentes en relación a las
posibles. Por esto es importante el informe de la rutina de estadística
univariada de UCINET. Al analizar los datos, se observa que la red tiene
una densidad de 0.1880, sólo se establecen el 18.8 % del total de lazos
posibles.
Es válido destacar que el tamaño es crítico para la estructura de las
relaciones sociales a causa de los recursos limitados y las capacidades de
que cada actor dispone para construir y mantener lazos. A medida que el
grupo crece, la proporción de todos los lazos que pudiesen estar presentes
-densidad- disminuirá. En este caso se analiza una red que tiene 121
actores lo que corrobora lo antes expuesto, ya que un nivel bajo en la
densidad de la red está condicionado por su tamaño.
Los actores que tienen mayores vínculos con otros actores puede que
tengan posiciones ventajosas, pueden tener formas alternativas de
satisfacer necesidades y por tanto son menos dependientes de otros
individuos. Además, pueden tener acceso y conseguir más del conjunto de
los recursos de la red; les posibilita a menudo, ser terceros y permitir
intercambios con otros, pudiéndose beneficiar de esa posición. Una muy
simple, pero a menudo efectiva medida de centralidad de un actor y de su
poder potencial es su grado.
En la Figura 3 se muestra el gráfico donde se presenta la red de
relaciones de los investigadores y dentro del corchete el grado de
centralidad de cada autor, se observa como nodo central o ego, el
investigador Edward J. Zajac (0.72) de Northwestern University, este
autor se destaca entre los más productivos y sus artículos tienen un
elevado índice de citación. Le siguen los autores Ranjay Gulaty (0.60) el
autor con mayor índice de citación de todos los analizados y Jeffrey J.
Reuer (0.52) el autor más productivo de los 121 estudiados.
Figura 3. Red de relaciones entre autores.
Fuente: elaboración propia a partir del trabajo con UCINET.
4. Discusión
Los análisis bibliométricos constituyen herramientas útiles que son
aplicadas en toda la literatura de carácter científico y a los autores que la
42 RECUS. REVISTA ELECTRÓNICA COOPERACIÓN - UNIVERSIDAD SOCIEDAD. UTM ECUADOR ISSN 2528 - 8075
Cruz Aguilera, N, Cruz Aguilera, A, Aguilera Mustelier, Lao León, Moreno Pino
producen, con el objetivo de estudiar y analizar los resultados de la
actividad científica.
La producción de artículos sobre alianzas estratégicas presenta un
comportamiento inestable, estos son realizados en su mayoría en
universidades y por autores del sexo masculino, existiendo entre los
investigadores del tema un alto índice de cooperación.
No se identificó en el estudio autores con productividad alta existiendo
un predominio de autores con productividad baja y al analizar los autores
más citados se observa que el 64.7 % sólo presentan un trabajo publicado,
lo que permite concluir que los autores más productivos no son los más
citados.
Al analizar la relación de los autores de los 86 artículos se evidenció
que existe un bajo nivel de vínculo entre ellos debido a que existe una
gran cantidad de autores que estudian esta temática y establecer relaciones
entre todos es difícil.
Los resultados alcanzados les proporcionan datos importantes a los
investigadores sobre la temática alianzas estratégicas, para trazar sus
estrategias de publicación.
Referencias
Agudelo, D., Bretón López, J., & Buela Casal, G. (2003). Análisis
bibliométrico de las revistas de Psicología Clínica editadas en
castellano. Psicothema, 15(4).
Albacete Sáez, C.A., Fuentes Fuentes, M.D.M., Bojica, A. & Fernández
Pérez, V. (2011) "Análisis Bibliométrico de la Investigación en el
Sector Turístico: El Caso Español."
Araújo Ruiz JA, Arencibia JR. (2002). Informetría, bibliometría y
cienciometría: aspectos teórico-prácticos. ACIMED [revista en
laInternet]. 2002 Ago ;10(4): 5-6. Disponible
en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-
94352002000400004&lng=es.
Arend, R.J. (2006): “SME-Supplier Alliance Activity in Manufacturing:
Contingent Benefits and Perceptions”, Strategic Management Journal,
Vol. 27, pp. 741-763.
Arend, R. (2009): “Reputation for Cooperation: Contingent Benefits in
Alliance Activity”, Strategic Management Journal, vol. 30, núm. 4,
pp. 371-385.
Ariño, Á., & Reuer, J. J. (2002). Renegociar el contrato en las alianzas
estratégicas. Harvard Deusto Business Review, (110), 82-86.
Aguirre Araus, Arianna (2011) Análisis de la producción científica del
Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa a través de la Revista
Minería y Geología en el período 2000-2010. Trabajo de Diploma.
Ahuja, G., Polidoro, F. & Mitchell, W. (2009). "Structural homophily or
social asymmetry? The formation of alliances by poorly embedded
firms". Strategic Management Journal, 30, 9,941-958.
Baum, J.A.C., Calabrese, T. & Silverman, B.S. (2000). "Don't go it alone:
Alliance network composition and startups' performance in
Canadian biotechnology". Strategic Management Journal, 21, 3, 267-
294.
Bavelas, A. (1948). A mathematical model for group structure. Human
Organizations 7,1630.
Bavelas, A. (1950). Communication patterns in task-oriented groups,
Journal of the Acoustical Society of America, 22:271-282
Bordons & Zulueta (1999) Evaluación de la actividad científica a través
de indicadores bibliométricos. Artículos especiales en soporte digital.
Borgatti, S. P., Everett, M. G., & Freeman, L. C. (1999). UCINET 6.0
Version 1.00. Natick: Analytic Technologies.
Cardona Sánchez, O. M., De la Torre Vega, G., Castañeda Amondaray, T.
& Cañedo Andalia, R. (2009). Análisis métrico de la revista
MEDISAN en el período 2004-2007.ACIMED[En nea], 20(3).
Disponible
en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-
4352009000900004&lng=es&nrm=iso.
Cañedo Andalia R. Cuba, Ibero-América y la producción científica en
salud en la base de datos PubMed en el período 1999-2008. ACIMED
[Internet]. 2009 [citado 18 Dic 2010];20(1): [aprox. 9 p.]. Disponible
en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol20_1_09/aci02709.htm.
Cañedo Andalia R, Pérez Machín M, Guzmán Sánchez MV, Rodríguez
Labrada R. (2010). Aproximaciones cualitativas a la ciencia, la
producción y la colaboración científica en salud en Cuba. Acimed.
2010;21(1). Disponible en: http://www.acimed.sld.cu/index.php.
Cañedo Andalia, R., Rodríguez Labrada, R. & Velázquez Pérez, L.
(2013). Distribución de la producción científica cubana en salud
registrada en Scopus y PubMed en 2011, según instituciones. Revista
Cubana de Información en Ciencias de la Salud [En línea], 24(1).
Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2307-
21132013000100002&script=sci_abstract.
Colombo, M.G. (2003): “Alliance Form: A Test of the Contractual and
Competence Perspectives”, Strategic Management Journal, vol. 24,
pp. 1209-1229.
Doz, Y. L. (1996). The evolution of cooperation in strategic alliances:
Initial conditions or learning processes? Strategic management journal,
17(S1), 55-83.
Ferrante, B. K. (1978). Bibliometrics: Access in the library literature.
Collection management, 2(3), 199-204.
Freeman, L.C. (1977). A set of measures of centrality based on
betwenness.
Garrette, B., P. Dussauge y R. Durand (2009). Strategor: Toute la strategie
d’entreprise. Paris, Dunod.
Katz, R.L. (1994). Geographical proximity and scientific collaboration.
Scien to metrics 31,3143.
Lavie, D. (2007). "Alliance portfolios and firm performance: A study of
value creation and appropriation in the U.S. software industry".
Strategic Management Journal, 28, 12, 1187-1212.
Luo, Y. (2008). Procedural Fairness and Interfirm Cooperation in
Strategic Alliances. Strategic Management Journal, 29 (1), 27-46.
Machado Cano, Morgado Bonachea, Alegrant Padrón (2009) Producción
científica sobre salud de la provincia Ciego de Ávila entre los años
2003 y 2007.
RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. V0L 3, AÑO 2018, No. 1 (Enero - Abril) 43
Alianzas estratégicas: análisis bibliométrico de la Strategic Management Journal publicada entre 1988-2009
Martínez Rodríguez, A. (2009) Estudios Métricos de la Información.
Noyons, E.C.M., Van Raan, A.F.J.,1998. Monitoring scientific
developments from a dynamic perspective: self-organized structuring
to map neural network research. Journal of the American Society for
Information Science 49, 6881.
Pierre Boissin, Claude Castagnos y Guieu (2003) Análisis bibliométrico
de la teoría de gestión estratégica basada en recursos y competencia.
Podsakoff, P.M.; MacKenzie, S.B.; Bachrach, D.G. y Podsakoff, N.P.
(2005) “The Influence of Management Journals in the 1980s and
1990s”, Strategic Management Journal, 26(5), 473-488.
Pulgarín, Carapeto & Cobos (2005) Análisis bibliométrico de la literatura
científica publicada en "Ciencia. Revista hispano-americana de
ciencias puras y aplicadas" (1940-1974). Citado en
http://informationr.net/ir/9-24/paper193.html.
Ramos-Rodríguez A.R. y Ruiz-Navarro. J. (2004). Changes in the
intellectual structure of strategic management research: A
bibliometric study of the Strategic Management Journal, 1980-2000
Strategic Management Journal, 25 (2004), pp. 1004.
Ramos, A. R. y Ruiz Navarro, J. (2007) Base intelectual de la
investigación en creación de empresas: un estudio bibliométrico.
Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 17(1), 13-
38.
Ronda Pupo, Guillermo Armando (2008) Papel de las universidades en la
introducción de la planeación estratégica en Cuba: Estudio de las tesis
de maestría 1994-2007. Tendencias y perspectivas.
Ronda Pupo, Guillermo Armando (2011) Influencia de la cooperación en
la producción científica de investigadores de la provincia de Holguín,
Cuba: Análisis cienciométrico 1980-2009.
Ronda-Pupo, G. A., & Guerras-Martín, L. Á. (2013). Red de cooperación
institucional de investigación en dirección de empresas en España en
torno a la revista CEDE: 1998-2010. Cuadernos de Economía y
Dirección de la Empresa, 16(1), 1-16.
Rothaermel, F. T. (2001). Complementary assets, strategic alliances, and
the incumbent’s advantage: an empirical study of industry and firm
effects in the biopharmaceutical industry. Research policy, 30(8),
1235-1251.
Salton, G., Mc Gill, M.J., (1983). Introduction to Modern Information
Retrieval. McGraw-Hill, Nueva York.
Suárez Sorí, Torres Lebrato. (2009) Producción científica salud de la
provincia Camagüey en el período 1996-2007.