RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. V0L 3, AÑO 2018, No. 1 (Enero - Abril) 47
Importancia del turismo para el desarrollo local de la provincia de Manabí
El desarrollo local turístico necesita la inversión del gobierno de turno,
en servicios básicos y fuentes de empleos. Se debe llevar un trabajo
conjunto entre la comunidad y autoridades para logar, la rentabilidad
económica, la conservación del medio ambiente, el respeto sociocultural,
y llegar a la estabilidad económica que necesitan muchas familias. Se
considera al turismo generador de oportunidades, capaz de crear negocios
y empleos, potenciador de crecimiento y estimulo importante para
proteger el medio ambiente y las culturas autóctonas, todo esto permite el
desarrollo turístico, sin embargo, los problemas asociados son muchos
como la fuga de la riqueza local, y los impactos negativos socios
culturales y medio ambientales.
3.4. Importancia del desarrollo local turístico
El desarrollo local turístico, es el proceso dinámico e integrador que
ocurre en zonas o localidades, y que permite mejorar las condiciones de
vida de los habitantes. Para que se pueda dar este y como resultado final,
el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, deben atenderse
ejes de desarrollo, orientados a aspectos económicos, ambientales,
sociales, culturales, políticos y tecnológicos (Formichella, 2014).
Esto puede lograrse, si se cuenta con servicios e instalaciones que
posibiliten los desplazamientos humanos, para ello es necesario mejorar
las condiciones de vida de los manabitas, logrando un equilibrio entre lo
económico, social y ambiental, y satisfaciendo las necesidades de los
habitantes y visitantes. Se hace necesario integrar zonas y localidades, con
el firme objetivo de fomentar el turismo, y a través de este mejorar las
condiciones de vida de los habitantes de la localidad.
En Ecuador no se ha logrado un desarrollo local turístico proveniente
del trabajo mancomunado entre la empresa privada y el gobierno,
encargado de desarrollar el turismo, el insipiente desarrollo que existe ha
sido propiciado por el aporte del sector privado. El escenario turístico es
cambiante, a diario hay personas que desean, participar en actividades
recreativas, deportivas y de aventura, y conocer la historia, la cultura,
naturaleza y vida silvestre, de las zonas que visitan. Esta situación hace
que crezca la inversión en líneas de turismo especializado, basadas en la
naturaleza, vida silvestre, sitios históricos, pautas culturales, actividad
económica e intereses profesionales.
Otras de las razones que están moviendo el turismo mundial es el
turismo de salud, propiciando de esta manera la oportunidad de desarrollar
turismo especializado, e incorporar estaciones de salud en los centros de
recreación y hospedaje; el turismo de negocios y asistencia a congresos y
reuniones, donde el objetivo de las grandes empresas es brindar calidad y
confort, estrategia que ha dado como resultado el incremento de turistas;
crece también el número de turistas con discapacidades, oportunidad que
se ha aprovechado, para brindar a este grupo determinado, todas las
comodidades y el turismo de la tercera edad o jubilados, que se ha
incorporado en los últimos tiempos con mucha fuerza.
El turismo mundial es promovido por la OMT, y entre sus principales
objetivos está incrementarlo, y que sea una de las opciones más viable y
sostenible económicamente para muchos países. En países desarrollados,
si se han alcanzado las expectativas deseadas, se ha convertido en una
fuente de ingreso importante; sin embargo, el panorama es diferente en el
caso de los países en vías de desarrollo, en la mayoría se observa una
despreocupación muy marcada al no aprovechar, crear y cuidar el entorno
turístico natural. Por otra parte, la riqueza y los costos que genera el
modelo de turismo implantado a nivel mundial no se reparten de manera
equitativa a nivel local, los efectos de esta actividad han sido diversos y
por lo general negativos.
En los países desarrollados el crecimiento de la economía del turismo
se considera cuatro veces más rápido que el crecimiento de la economía
mundial total, esto se debe en parte, a que el turista en estos países puede
contar con todos los servicios para tener comodidad en su estadía, también
cuenta con espacios de esparcimiento y entretenimiento, puntos clave para
que el turista regrese (Camelo y Ceballos, 2012, p.18).
Según Tomás, el mediterráneo se ha especializado básicamente en un
turismo de masas definido por un alto índice de concentración. Hoy, los
nuevos modelos formales del turismo, pretenden acomodarse a las nuevas
motivaciones turísticas.
Entre los modelos de desarrollo turístico que se dan en el
mediterráneo, está el modelo de desarrollo intensivo. Este modelo ha
provocado problemas de congestión, impactos medioambientales y una
degradación de los productos ofertados, entre sus limitaciones se
encuentra que no consideró el impacto ambiental.
Las nuevas orientaciones y los nuevos parámetros de la sociedad post-
industrial, postmoderna o postfordista están basadas en nuevas prácticas
turísticas, en las que se combinan distintas variables y se alternan el ocio,
el placer, el conocimiento y el medioambiente.
Ante esta nueva situación, que enfrenta estas dificultades, se requiere
de cambios necesarios en los modelos turísticos tradicionales, para superar
su especialización en una demanda de turismo de sol y playa, que debe ser
variado y mejorar con nuevas actividades complementarias. Más que una
revolución turística se trata de un proceso de adaptación o de readaptación
a las exigencias de las sociedades, lo que implica la implantación de
nuevas estrategias de desarrollo territorial, en los que la planificación de
usos es un factor básico e imprescindible.
El modelo turístico tradicional, ha perdido impulso, y está más bien
surgiendo un nuevo modelo de desarrollo turístico, a través de la
identificación de las causas que dieron origen al desastre de algunos tipos
de modelo turístico. A medida que va pasando el tiempo se va generando
un nuevo modelo que necesita aporte económico y logístico, se hace
necesario garantizar los servicios básicos, y con esto un turismo
sostenible, que controle el uso adecuado de los recursos naturales.
En lo que tiene que ver con el modelo turístico alternativo, es
fundamental el cuidado al medio ambiente, así como las diferentes
actividades recreativas, en las que hay una relación entre el turista y los
pobladores, se conecta el modelo tradicional con el modelo alternativo.
De igual manera el turismo de aventura y el ecoturismo, coinciden, en
que son actividades recreativas físicas con la naturaleza, para superar un
reto impuesto por la misma; los tres guardan relación, al centrar su
actividad turística en lo que brinda la naturaleza, fomentando su cuidado.
Para establecer el lugar de procedencia de los turistas que visitan la
provincia, se les planteó la siguiente pregunta, ¿de qué lugar proviene?, en
la figura 1 se representan estos resultados, encontrándose que el mayor
porcentaje es local con un 56%, seguido de nacionales con un 30% y un
14% de extranjeros, por lo que se hace necesario implementar y mejorar
para atraer al turista extranjero.