"a) Docente tiempo completo de la Universidad Técnica de Manabí, Máster Ge., Portoviejo, Manabí, Ecuador, naomivmariaveronica@gmail.com"
Importancia del turismo para el desarrollo local de la provincia Manabí
"María Verónica Arroyo Cobeña" *
Resumen
El destino turístico actual sol y playa, es el de mayor acogida en la provincia Manabí por turistas locales, nacionales y extranjeros; para que el
número de turistas extranjeros que la visitan aumente, se hace necesario implementar mejoras en los servicios básicos (hoteleros, seguridad, recreación,
tiendas y restaurantes), y en los recursos naturales que forman parte de este ecosistema (ríos y cascadas), recursos priorizados por el gobierno y la
comunidad, pues potencian el desarrollo local turístico en cada uno de estos sectores. Existen causas que han provocado afectaciones al ecosistema y al
turismo de la localidad en general, como la contaminación ambiental provocada por irresponsabilidad de algunos ciudadanos y entidades, y la venta de
productos alimenticios en las playas, ríos y cascadas. En este trabajo se analizó la realidad del turismo en la provincia Manabí, demostrándose la
necesidad de, dinamizar su economía, mediante la puesta en marcha de actividades que permitan, direccionarlo a un desarrollo local comunitario, lograr
su sostenibilidad, cuidar los espacios naturales turísticos, y explotar los recursos de forma planificada, comprometida con la sociedad y el medio
ambiente. Esto permitirá que forme parte del desarrollo territorial, fortalezca sus dinámicas económicas, sociales y culturales, y facilite la articulación
de cada componente del sistema turístico. Se realizó además una reflexión de lo importante que resulta mejorar el turismo, como fuente de trabajo e
ingresos económicos de los habitantes del lugar al que pertenecen estas instituciones y recursos.
Palabras clave: turismo, desarrollo local.
Importance of tourism for the local development of the province Manabí
Abstrac
The current tourist destination "sun and beach", is the most welcome in the Manabi province by local, national and foreign tourists; so that the number of
foreign tourists who visit it increases, it is necessary to implement improvements in basic services (hotel, security, recreation, shops and restaurants), and
in the natural resources that are part of this ecosystem (rivers and waterfalls), resources prioritized by the government and the community, because they
enhance local tourism development in each of these sectors. There are causes that have affected the ecosystem and tourism in the locality in general, such
as environmental pollution caused by the irresponsibility of some citizens and entities, and the sale of food products on beaches, rivers and waterfalls. In
this work, the reality of tourism in the Manabi province was analyzed, demonstrating the need to stimulate its economy, by launching activities that allow,
direct it to a local community development, achieve sustainability, take care of natural tourism areas, and exploit resources in a planned manner,
committed to society and the environment. This will allow it to be part of the territorial development, strengthen its economic, social and cultural
dynamics, and facilitate the articulation of each component of the tourism system. A reflection was also made on the importance of improving tourism, as
a source of work and income for the inhabitants of the place where these institutions and resources belong.
Keywords: tourism, local developmen.
Dirección para correspondencia: naomivmariaveronica@gmail.com
Artículo recibido el 07 -12 - 2017 Artículo aceptado el 18 - 04 2018 V0L 3, No. 1 (Enero Abril), AÑO 2018
Conflicto de intereses no declarado.
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. V0L 3, AÑO 2018, No. 1 (Enero - Abril) 45
Importancia del turismo para el desarrollo local de la provincia de Manabí
1. Introducción
Con una buena planificación del turismo, y el cuidado del entorno
natural, pudiera lograrse el desarrollo turístico de una localidad; se hace
necesario entonces, poner en práctica estrategias, que involucren al
gobierno local y a la comunidad. Si esto se logra, el turismo puede generar
fuentes de trabajo, y llegar a ser el principal aportador de ingresos
económicos de un territorio y de un país. Hasta el presente el turismo es
una herramienta importante para el desarrollo socioeconómico de
Ecuador, genera crecimiento económico y es un instrumento de desarrollo
nacional, considerado en los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo
para el Buen Vivir.
Para el año 2010, se registraron 1.047.098 entradas de extranjeros al
país, 8,12% más que en 2009. Entre el año 2005 al 2010, el turismo creció
a una tasa promedio anual de 4,02%, al pasar de 859.888 entradas en el
2005 a 1.047.098 en el 2010, generó 786,5 millones de dólares (4,5% del
total de exportaciones por producto principal), ubicándose en cuarto lugar,
después del petróleo, plátano y banano, y camarón; el ingreso de divisas
por concepto de turismo registró una tasa de crecimiento anual de 10,03%.
En el 2017 se evidencia una disminución a 829.299 turistas, en parte por
el terremoto que sufrió la provincia Manabí, que dejó una destrucción
considerable de hoteles y espacios turísticos, limitándose el turismo a
visitantes nacionales y locales.
El turismo se ha convertido en los últimos años en una alternativa para
alcanzar el crecimiento económico en Ecuador y la provincia Manabí; es
uno de los puntos más productivos, que integra elementos naturales,
culturales y humanos en un contexto productivo. Entre los aspectos
económicos positivos que tiene en Manabí está, la generación de empleo,
la captación de divisa, y el desarrollo de la región. En la tabla 1, se
muestra la distribución del consumo turístico de la provincia.
Tabla 1.
Distribución del consumo turístico en la provincia
Fuente: Plan de turismo 2020.
Cabe indicar que a pesar de todas sus potencialidades el turismo en
Manabí, es incipiente, no se aprovechan todas las bondades que brindan la
naturaleza, la diversidad cultural y la gastronomía. Algunas limitaciones
de sus destinos turísticos que pudieran mencionarse son, la carencia de
servicios básicos, indispensables para el desarrollo; el incremento de
negocios de comida, ambulante y sin control, que ocasionan
contaminación y destrucción de espacios naturales, como cascadas y ríos;
los robos a turistas, muchos de estos sectores turísticos están sin vigilancia
y sin control.
Esta área de investigación se ha venido fortaleciendo, pero hoy el
turismo continúa siendo un recurso que no ha sido explotado al máximo
en la provincia. Se hace necesario, hacer conciencia a los ciudadanos del
cuidado de los recursos naturales, promocionarlos y poner en marcha un
modelo turístico que genere beneficios para la provincia Manabí y el país.
La provincia Manabí, para alcanzar un mejor desarrollo, requiere de
un turismo sustentable, que incluya una adecuada planificación social. Es
importante considerar que cada sector de la sociedad, tiene sus propios
intereses, de manera que, para crear, y poner en práctica un modelo
turístico de desarrollo, se hace necesario, la conformación de
emprendimientos turísticos, a partir del incremento controlado de
microempresas, y la utilización de estrategias administrativas y
financieras, que permitan fortalecer la actividad socio económica del
turismo en Manabí.
Un modelo turístico debe comprometer a toda la comunidad y al
gobierno de la localidad, y enfocarse principalmente en los lugares
naturales, cascada y ríos, y en fortalecer, y mejorar, el turismo de sol y
playa, de tal forma que permita lograr clientes fieles, que quieran repetir
su experiencia.
La puesta en práctica de un modelo de gestión turística eficaz permite
elevar el número de turistas internacionales, aprovechar y mejorar el
cuidado de los recursos, realizar otras actividades que den la posibilidad al
visitante de explorar otras opciones, como cascadas y ríos, asistir a
eventos locales, recorrer paisajes, y descubrir la naturaleza, siempre sin
ocasionar daños al medioambiente.
Este trabajo tiene como objetivo evaluar el comportamiento del
modelo turístico sol y playa, como herramienta eficaz para el desarrollo
local de la provincia Manabí, para ello es preciso examinar la eficiencia
del aprovechamiento de los recursos locales, y si este modelo responde a
las necesidades del territorio.
2. Materiales y Métodos
Se trató de una investigación del tipo analítica en la cual se estudiaron
algunas características fundamentales, demanda, oferta y potencialidad
turística de Manabí, a fin de enmarcar la importancia del turismo. Se
utilizaron fuentes de información bibliográfica del Ministerio de Turismo
que provee información de la actividad turística en Ecuador, también se
encuestaron turistas en los diferentes balnearios de la provincia.
3. Resultados
“El turismo es el conjunto de actividades que realizan personas
durante sus viajes y estancias en lugares distintos a los de su residencia
habitual, por menos de un año, con fines de ocio, negocios u otros”
(Fonseca, 2007). Igualmente, Goeldner y Ritchie sostiene que el turismo
no es tan solo el viajar a un lugar particular para descansar, ver paisajes,
visitar familia o amigos, conocer museos y tener momentos agradables;
también se refiere a las personas que viajan por trabajo, para
convenciones, conferencias, actividades profesionales, por estudios
turísticos con guías expertos, o haciendo algún tipo de investigación
científica (Goeldner y Ritchie, 2012).
El turismo es visto en muchos lugares del mundo de diferentes
maneras, para unos significa ingresos económicos, mientras que para otros
es la oportunidad ideal para relajarse, salir de lo cotidiano, o la opción
precisa para promover las riquezas naturales que tienen; también
representa la oportunidad de realizar actividades recreativas o relajantes
durante sus viajes. En si promueve la riqueza natural de cada sector y a la
vez se genera proyectos de desarrollo local, y mediante la integración de
sus habitantes busca generar ingresos económicos; involucra hoteles,
transporte y promociones que buscan satisfacer las necesidades de los
viajeros.
Provincia
Consumo
Tustico
Interno
Consumo
Tustico
Receptor
Consumo
Tustico
Total
%
participación
%
Acumulado
Manabí 104.392.262 28.284.685 132.676.947 10,50% 57,50%
46 RECUS. REVISTA ELECTRÓNICA COOPERACIÓN - UNIVERSIDAD SOCIEDAD. UTM ECUADOR ISSN 2528 - 8075
Arrollo Cobeña
La Organización Mundial del Turismo (OMT), considera que turismo,
es el conjunto de actividades que realizan las personas durante sus viajes y
estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de
tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y
otros motivos (OMT, 1999). Esta definición coincide con la de Fonseca, y
la de Goeldner y Ritchie, para quienes el turismo no se limita solo a viajes
de recreación, relajación, considera también los viajes de negocio y
convenciones, y es un generador de ingresos para la comunidad.
Para el Ministerio de Turismo de Ecuador (MINTUR), los atractivos
turísticos son el conjunto de lugares, bienes, costumbres y
acontecimientos que, por sus características, propias o de ubicación en un
contexto, atraen el interés del visitante, los hoteles y restaurantes que
define el atractivo turístico, todo aquello que atrae al turista, y constituye
una parte importante del turismo (MINTUR, 2007).
Los atractivos turísticos toman diversas formas, que según parece solo
están limitadas por la imaginación, no solo son recursos naturales como
las playas, cascadas, ríos; el turismo lo conforman el conjunto de lugares,
bienes, costumbres y acontecimientos, forman parte importante, de los
distintos lugares, los hoteles, hospedajes y todos aquellos que intervienen
en el esparcimiento y confort del turista durante su estadía y que lo motiva
a volver.
Camelo afirma que, el turismo se ha convertido en un modelo de
expansión capitalista, capaz de transferir capitales de cualquier parte del
planeta a regiones donde las condiciones para la obtención de la máxima
utilidad se encuentren garantizadas, convirtiéndose en una actividad del
capitalismo global, su importancia se aprecia en la aportación que tiene en
la generación de riqueza (Camelo y Ceballos, 2012, p 14, 18).
Sin embargó un efecto del turismo es la destrucción de espacios
naturales, y las migraciones a zonas rurales donde se dan actividades
turísticas, con las consecuencias lógicas que promueven la construcción
de ciudades que, por lo general, destruyen el entorno natural provocando
desorden y caos.
El turismo en Ecuador, es una actividad que influye en el estilo de
vida del turista, y de la persona que ofrece el servicio, por ser consumidor
y destructor de espacios. Ejerce gran influencia al modificar el espacio
natural y la calidad de vida de la comunidad.
3.1. Impactos turísticos sobre el medio ambiente
Al respecto Camelo considera que, los impactos ambientales se
presentan en distintos momentos y escenarios, de manera directa como
son la pérdida de manglares y humedales, o aglomeraciones excesivas de
las construcciones, que alteran el ecosistema, la contaminación por
desechos sólidos, deforestación y depredación de flora y fauna en general,
sobreuso del suelo, vertederos de aguas negras al mar por embarcaciones
o las propias ciudades y modificación del paisaje (Camelo y Ceballos,
2012, p 19, 20).
Jiménez y Jiménez piensan que, los impactos del turismo fáciles de
medir, son los económicos, información, ideas y conocimientos, porque
están relacionados con factores complementarios como es el caso de
ambulancias y servicios de seguridad por parte del Estado (Jiménez,
Jiménez, 2013, p 46, 47).
Los impactos turísticos son en su mayoría ambientales, debido a la
aglomeración excesiva de las construcciones, contaminación escénica,
alteración de los ecosistemas, y repercute económicamente a medida que
se van perdiendo espacios naturales.
3.2. Los espacios turísticos
Boullon, afirma que, el espacio turístico es la distribución territorial de
los atractivos, los cuales son la materia prima del turismo. Este elemento
del patrimonio turístico más la planta turística, son suficientes para definir
el espacio turístico de cualquier país; y que el espacio turístico incluye los
espacios naturales destinados a la actividad turística (Boullon, 1986, p.2).
Bertoncello opina que, la práctica turística, necesita la valorización de
los diferentes lugares que constituyen el espacio turístico, aunque son
diferentes, están articulados entre sí, social, material y subjetivamente
(Bertoncello, 2002).
Ambos autores coinciden en que, el espacio turístico lo conforman
todos los espacios destinados al turismo que prestan servicios al mismo.
Angulo (2002) considera que, el espacio turístico es el espacio
geográfico determinado donde se asienta la oferta turística y hacia el que
fluye la demanda.
A modo de conclusión el espacio turístico está formado por sitios
naturales y atractivos que, sumados a la planta turística, generarán flujos
de turistas que pueden ser, ríos, cascadas, y playas; estos atractivos están
distribuidos en un territorio o espacio geográfico, en el cual se desarrollan
actividades con fines turísticos.
3.3. Desarrollo local
El desarrollo local debe estar articulado entre aspectos económicos,
sociales, ambientales, culturales, patrimoniales, políticos, tecnológicos y
el territorio, todo ello orientado al mejoramiento de la calidad de vida de
los habitantes de la localidad (Calle, 2015, p. 15).
Para González el desarrollo local comprende desde una perspectiva
económica, social, cultural y política, donde el término “local” no es algo
pequeño, localista; es la condición común de una población que comparte
una historia de asentamiento, una vida cotidiana cara a cara, con distintos
matices más o menos desiguales, problemáticos, con sentido solidario, de
reciprocidad, en un espacio territorial que está conectado con otras
localidades y regiones hasta llegar a lo nacional (González, 2008, p.2).
El desarrollo local es un proceso de transformación de la economía y
de la sociedad local, orientado a superar las dificultades y retos existentes,
que busca mejorar las condiciones de vida de la población, mediante el
aprovechamiento de los recursos, fomentando el turismo; donde los
recursos sociales, culturales, históricos, institucionales y paisajes, son
factores decisivos en el proceso de desarrollo local.
La situación social y política de América Latina, demanda nuevas
alternativas de desarrollo, y el desarrollo local, y los procesos de
descentralización, aparentan ser una panacea de muchos gobiernos de
turno. Sin embargo, bajo tales denominaciones existen diversas
experiencias que no responden a las demandas y satisfactores de la
población (Flores, 2008).
Desde la realidad actual, el desarrollo local y el turismo son estrategias
de desarrollo que están en función del potencial territorial, y de la riqueza
natural, cultural y social, que representa una estrategia diferente para el
desarrollo.
RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. V0L 3, AÑO 2018, No. 1 (Enero - Abril) 47
Importancia del turismo para el desarrollo local de la provincia de Manabí
El desarrollo local turístico necesita la inversión del gobierno de turno,
en servicios básicos y fuentes de empleos. Se debe llevar un trabajo
conjunto entre la comunidad y autoridades para logar, la rentabilidad
económica, la conservación del medio ambiente, el respeto sociocultural,
y llegar a la estabilidad económica que necesitan muchas familias. Se
considera al turismo generador de oportunidades, capaz de crear negocios
y empleos, potenciador de crecimiento y estimulo importante para
proteger el medio ambiente y las culturas autóctonas, todo esto permite el
desarrollo turístico, sin embargo, los problemas asociados son muchos
como la fuga de la riqueza local, y los impactos negativos socios
culturales y medio ambientales.
3.4. Importancia del desarrollo local turístico
El desarrollo local turístico, es el proceso dinámico e integrador que
ocurre en zonas o localidades, y que permite mejorar las condiciones de
vida de los habitantes. Para que se pueda dar este y como resultado final,
el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, deben atenderse
ejes de desarrollo, orientados a aspectos económicos, ambientales,
sociales, culturales, políticos y tecnológicos (Formichella, 2014).
Esto puede lograrse, si se cuenta con servicios e instalaciones que
posibiliten los desplazamientos humanos, para ello es necesario mejorar
las condiciones de vida de los manabitas, logrando un equilibrio entre lo
económico, social y ambiental, y satisfaciendo las necesidades de los
habitantes y visitantes. Se hace necesario integrar zonas y localidades, con
el firme objetivo de fomentar el turismo, y a través de este mejorar las
condiciones de vida de los habitantes de la localidad.
En Ecuador no se ha logrado un desarrollo local turístico proveniente
del trabajo mancomunado entre la empresa privada y el gobierno,
encargado de desarrollar el turismo, el insipiente desarrollo que existe ha
sido propiciado por el aporte del sector privado. El escenario turístico es
cambiante, a diario hay personas que desean, participar en actividades
recreativas, deportivas y de aventura, y conocer la historia, la cultura,
naturaleza y vida silvestre, de las zonas que visitan. Esta situación hace
que crezca la inversión en líneas de turismo especializado, basadas en la
naturaleza, vida silvestre, sitios históricos, pautas culturales, actividad
económica e intereses profesionales.
Otras de las razones que están moviendo el turismo mundial es el
turismo de salud, propiciando de esta manera la oportunidad de desarrollar
turismo especializado, e incorporar estaciones de salud en los centros de
recreación y hospedaje; el turismo de negocios y asistencia a congresos y
reuniones, donde el objetivo de las grandes empresas es brindar calidad y
confort, estrategia que ha dado como resultado el incremento de turistas;
crece también el número de turistas con discapacidades, oportunidad que
se ha aprovechado, para brindar a este grupo determinado, todas las
comodidades y el turismo de la tercera edad o jubilados, que se ha
incorporado en los últimos tiempos con mucha fuerza.
El turismo mundial es promovido por la OMT, y entre sus principales
objetivos está incrementarlo, y que sea una de las opciones más viable y
sostenible económicamente para muchos países. En países desarrollados,
si se han alcanzado las expectativas deseadas, se ha convertido en una
fuente de ingreso importante; sin embargo, el panorama es diferente en el
caso de los países en vías de desarrollo, en la mayoría se observa una
despreocupación muy marcada al no aprovechar, crear y cuidar el entorno
turístico natural. Por otra parte, la riqueza y los costos que genera el
modelo de turismo implantado a nivel mundial no se reparten de manera
equitativa a nivel local, los efectos de esta actividad han sido diversos y
por lo general negativos.
En los países desarrollados el crecimiento de la economía del turismo
se considera cuatro veces más rápido que el crecimiento de la economía
mundial total, esto se debe en parte, a que el turista en estos países puede
contar con todos los servicios para tener comodidad en su estadía, también
cuenta con espacios de esparcimiento y entretenimiento, puntos clave para
que el turista regrese (Camelo y Ceballos, 2012, p.18).
Según Tomás, el mediterráneo se ha especializado básicamente en un
turismo de masas definido por un alto índice de concentración. Hoy, los
nuevos modelos formales del turismo, pretenden acomodarse a las nuevas
motivaciones turísticas.
Entre los modelos de desarrollo turístico que se dan en el
mediterráneo, está el modelo de desarrollo intensivo. Este modelo ha
provocado problemas de congestión, impactos medioambientales y una
degradación de los productos ofertados, entre sus limitaciones se
encuentra que no consideró el impacto ambiental.
Las nuevas orientaciones y los nuevos parámetros de la sociedad post-
industrial, postmoderna o postfordista están basadas en nuevas prácticas
turísticas, en las que se combinan distintas variables y se alternan el ocio,
el placer, el conocimiento y el medioambiente.
Ante esta nueva situación, que enfrenta estas dificultades, se requiere
de cambios necesarios en los modelos turísticos tradicionales, para superar
su especialización en una demanda de turismo de sol y playa, que debe ser
variado y mejorar con nuevas actividades complementarias. Más que una
revolución turística se trata de un proceso de adaptación o de readaptación
a las exigencias de las sociedades, lo que implica la implantación de
nuevas estrategias de desarrollo territorial, en los que la planificación de
usos es un factor básico e imprescindible.
El modelo turístico tradicional, ha perdido impulso, y está más bien
surgiendo un nuevo modelo de desarrollo turístico, a través de la
identificación de las causas que dieron origen al desastre de algunos tipos
de modelo turístico. A medida que va pasando el tiempo se va generando
un nuevo modelo que necesita aporte económico y logístico, se hace
necesario garantizar los servicios básicos, y con esto un turismo
sostenible, que controle el uso adecuado de los recursos naturales.
En lo que tiene que ver con el modelo turístico alternativo, es
fundamental el cuidado al medio ambiente, así como las diferentes
actividades recreativas, en las que hay una relación entre el turista y los
pobladores, se conecta el modelo tradicional con el modelo alternativo.
De igual manera el turismo de aventura y el ecoturismo, coinciden, en
que son actividades recreativas físicas con la naturaleza, para superar un
reto impuesto por la misma; los tres guardan relación, al centrar su
actividad turística en lo que brinda la naturaleza, fomentando su cuidado.
Para establecer el lugar de procedencia de los turistas que visitan la
provincia, se les planteó la siguiente pregunta, ¿de qué lugar proviene?, en
la figura 1 se representan estos resultados, encontrándose que el mayor
porcentaje es local con un 56%, seguido de nacionales con un 30% y un
14% de extranjeros, por lo que se hace necesario implementar y mejorar
para atraer al turista extranjero.
48 RECUS. REVISTA ELECTRÓNICA COOPERACIÓN - UNIVERSIDAD SOCIEDAD. UTM ECUADOR ISSN 2528 - 8075
Arrollo Cobeña
Figura1. Lugar de procedencia del turismo.
Fuente: elaboración propia.
La calidad de los servicios que recibieron los turistas durante su
estadía se conoció a través de la siguiente pregunta, ¿encontró deficiencias
en los servicios que a continuación se indican? En la figura 2 se muestran
los resultados obtenidos; un 30% manifestó alojamiento, lo cual revela
que no están conformes con este servicio, un 18% que hay inseguridad, lo
que les causa temor, un 6% en el transporte, un 8% planteó que el lugar
turístico no cuenta con servicios básicos, el 8% encontró deficiencias en
las actividades de recreación, el 6% declaró que las tiendas, lo que indica
que las que hay, tienen poca variedad y cantidad de artículos, y el 14%
reveló, que hay falla en la atención al cliente. El resultado permit
conocer las fallas existentes en los servicios de alojamiento que utilizaron,
lo cual indica que hay que mejorar; el turista requiere confort en su
estadía, hay que tomar en cuenta que la industria hotelera lo que vende es
servicio, no habitaciones, se vende confort, seguridad, amabilidad,
servicios básicos y actividades de recreación.
Figura 2. Deficiencias encontradas en los servicios según la encuesta
aplicada.
Fuente: elaboración propia.
Con el objetivo de conocer ¿qué tipo actividad turística, le gustaría
realizar en su visita a la provincia de Manabí?, según se muestra en la
figura 3, el 6% declaró que quiere el turismo deportivo, el 8% prefiere el
turismo cultural, el 20% respondió visita a cascadas y ríos, el 50% turismo
sol y playa, y el 16% turismo de aventura; a la mayoría de los turistas les
atrae el turismo sol y playa, pero también desean visitar cascadas y ríos,
por lo que se deben fortalecer los servicios brindados.
Figura 3. Actividades turísticas deseadas por los encuestados.
Fuente: elaboración propia.
Para conocer cómo está el entorno que visitó el turista, se planteó la
pregunta ¿qué observó en el entorno turístico que visitó? En la figura 4 se
presentan los resultados, un 8% confesó que la organización en servicios
básicos, el 44% declaró que encontró contaminación en el lugar que
visitó, el 40% encontró carencia de algunos servicios básicos, el 8% halló
un ambiente limpio y cuidado, los resultados demuestran que se requiere
implementar servicios básicos en los sitios turísticos, como agua, luz,
alcantarillado, teléfono e internet, indispensable en todo lugar turístico,
también se deben tomar medidas para cuidar el entorno, ya que el grado
de contaminación encontrada es grande, y esto a la larga provoca que el
turista no regrese.
Figura 4. Aspectos observados por los encuestados en el entorno turístico
visitado.
Fuente: elaboración propia.
Finalmente, con el objetivo de conocer si el desarrollo de actividades
turísticas genera fuentes de trabajo, se les preguntó a los miembros de la
comunidad turística lo siguiente, ¿cree usted que, desarrollando
actividades turísticas en la provincia de Manabí, se generan alternativas de
empleo para la comunidad? En la figura 5 se muestra que el 70%
respondió que sí y el 30 % tal vez, este resultado evidencia que los
miembros de la comunidad turística si aprovechan la visita de turistas,
especialmente para la venta de comida ambulante, los que respondieron
RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. V0L 3, AÑO 2018, No. 1 (Enero - Abril) 49
Importancia del turismo para el desarrollo local de la provincia de Manabí
tal vez, se debe a que por falta de recursos y requisitos no cuentan con un
negocio legal, lo cual entre otros factores representan impedimentos.
Figura 5. Apreciación de los encuestados con respecto a la generación de
empleo a partir del turismo.
Fuente: elaboración propia.
4. Discusión
La provincia de Manaes privilegiada por sus playas, propicias para
la práctica de deportes acuáticos, incluso hay lugares que no son
conocidos por muchos lugareños. Este recurso natural que debería ser la
principal fuente de ingresos económicos, no lo es, y algunos lugares han
quedado olvidados, ya que el modelo de sol y playa implementado
justamente para recuperar el turismo no ha sido eficiente.
El incremento de negocios informales principalmente de comida, en
las playas, y otros lugares turísticos como cascadas y ríos, frecuentados
por los lugareños, en los últimos años se ha incrementado sin control, y ha
traído destrucción del entorno natural, además cuando las personas dejan
de visitar estos lugares, los comerciantes informales emigran a otros
lugares. Esto ha provocado la destrucción de lugares que eran lindos por
su naturaleza y que hoy están olvidados.
Los modelos turísticos implementados en la provincia Manabí hasta la
actualidad, no se han centrado en el desarrollo local de la provincia, por lo
que se hace necesario implementar un modelo que sea sostenible, que
aumente la llegada de turistas extranjeros a la provincia. Su impacto en el
medio ambiente resulta ineficiente, no se aprovecha de manera eficiente
todo el potencial de los recursos existentes en Manabí, ni se evidencian
resultados económicos importantes en la provincia por ese concepto.
El turismo que ha tenido la provincia en su mayor porcentaje es
nacional y local, contando con un número muy pequeño de extranjeros
que se está perdiendo de recorrer y conocer lo que brinda Manabí.
En algunos casos, el turismo de playa ha permitido algunas iniciativas
empresariales locales, muy modestas y dependientes de la demanda,
aunque en la mayor parte de las playas que son aptas para el desarrollo del
turismo por su belleza natural en los actuales momentos se hayan
inutilizadas, ya sea porque las vías de acceso que se encuentra en mal
estado, o que en muchos lugares aún no se cuenta con servicios básicos, lo
que hace necesario la implementación de estos en los lugares turísticos, y
mejorar las vías de acceso a los lugares turísticos.
La provincia de Manabí debe valorar sus recursos naturales y poner en
marcha estrategias de desarrollo local y sustentabilidad medio ambiental,
en la que estén inmersos todos los habitantes, que mejoren el manejo de
los atractivos naturales y la conservación del medio ambiente e
implementando la creación de microempresas que le brinden al turista
comodidad, distracción y seguridad, fomentando que el turista quiera
regresar, conociendo el recurso natural tan hermoso y valioso que presenta
Manabí, y que se aproveche de manera más eficiente recursos como los
balnearios de agua dulce y salada.
El turismo en el territorio debe ser considerado prioritariamente como
fuente principal de ingresos para el país, este permite la expansión del
capital, para contribuir a la construcción del progreso de la actividad
turística, desde un enfoque sustentable en una localidad determinada.
Referencias
Angulo, G. (2002). El espacio turístico y las zonas y centros de interés
turísticos nacional. Chile: Universidad Austral de Chile. Escuela de
Turismo.
Bertoncello, R. (2002). Turismo, territorio y sociedad. El mapa turístico
de la Argentina. CLACSO.
Boullon, R. (1986). Planificación del Espacio Turístico. México: Trillas, p.
2.
Calle, M. (2015). Desarrollo local turístico. Sostenibilidad. Machala:
Universidad Técnica de Machala.
Camelo, J., & Ceballos, C. (2012). Desarrollo, sustentabilidad y turismo,
una visión multidisciplinaria. Universidad Autónoma de Nayarit.
Flores, C. (2008). Desarrollo Local y turismo. Instituto de Investigación
Servicios y Consultoría Turística. Carrera de Turismo. UMSA
Bolivia, 1- 8.
Fonseca, E. (2007). Turismo, Hotelería y Restaurantes. Lima - Perú:
Lexus.
Formichella, M. (2014). El concepto del Emprendimiento y su relación
con la educación, el empleo y el desarrollo local. Buenos Aires,
Argetina: J.I Massigoge.
Goeldner, C., & Ritchie, B. (2012). “Tourism Principles, Practices,
Philosophies”. New Jersey: New Jersey: Hoboken. P. 14.
González, C. (2008). Desarrollo local y turismo. Instituto de
Investigaciones, servicios y Consultoría Turística.
Jiménez, L., & Jiménez, W. (2013). Turismo tendencias globales y
planificación estratégica. ECOE, pp. 46, 47, 66, 67.
MINTUR. (2007). PLANDETUR 2020. ECUADOR: Tourism & Leiusure,
p. 10.
OMT. (1999). Código Ético Mundial para el Turismo. Adoptado por las
Naciones Unidas 2001.