"a) Ing. Doctorando del programa de Filosofía y Letras, Universidad de Alicante, España, lestterpelegrin@yahoo.com"
"b) Mg. Profesor Auxiliar de la Universidad José Martí de Sancti Spíritus, Cuba, omtnezrguez54@gmail.com"
"c) Mg. Profesor Auxiliar de la Universidad José Martí de Sancti Spíritus, Cuba,"
"d) Mg. Profesor Auxiliar de la Universidad José Martí de Sancti Spíritus, Cuba, josem@uniss.edu.cu"
Los bienes muebles con valor patrimonial del Valle de los Ingenios de Trinidad, Cuba: una propuesta
para su puesta en valor turístico
"Lestter Pelegrín Naranjo" *
"Orlando Martínez Rodríguez"
"Alberto Entenza Novoa"
"José Francisco Muñoz Ruiz"
Resumen
La puesta en valor de los recursos turísticos del Valle de los Ingenios de Trinidad de Cuba permitirá disminuir la presión que actualmente existe sobre la
endeble infraestructura que soporta la actividad económica y social citadina. Con tal propósito, la indagación se trazó como objetivo la elaboración de
una propuesta que contribuya a sustentar sobre la base del patrimonio de bienes muebles existentes en el Valle, el trazado de senderos turísticos y la
inserción de nuevas formas de actividad económica no estatal en el territorio, como formas de diversificar la actividad turística, rescatar nuevos espacios
para la práctica de diversas modalidades, y capacitar a los actores para el ejercicio de nuevas formas de hacer, como respuesta al redimensionamiento
de las actividades económicas tradicionales, sustentadas en la actividad agrícola cañera.
Palabras clave: Trinidad, Valle de los Ingenios, turismo sostenible.
The movable property with patrimonial value of the Valle de los Ingenios of Trinidad, Cuba: a
proposal for its promotion in tourist value
Abstrac
The enhancement of the tourist resources of the Valle de los Ingenios de Trinidad de Cuba will reduce the pressure that currently exists on the weak
infrastructure that supports the city's economic and social activity. For this purpose, the objective of the investigation was to prepare a proposal that
would contribute to sustaining the heritage of existing movable assets in the Valley, the drawing of tourist trails and the insertion of new forms of non-
state economic activity in the territory, as ways to diversify tourism activity, rescue new spaces for the practice of different modalities, and train the actors
to exercise new ways of doing, as a response to the resizing of traditional economic activities, based on sugarcane agricultural activity.
Keywords: Trinidad, Valley of the Sugar Mills, sustainable tourism.
Dirección para correspondencia: lestterpelegrin@yahoo.com
Artículo recibido el 20 - 02 - 2018 Artículo aceptado el 18 - 04 2018 V0L 3, No. 1 (Enero Abril), AÑO 2018
Conflicto de intereses no declarado.
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. V0L 3, AÑO 2018, No. 1 (Enero - Abril) 51
Los bienes muebles con valor patrimonial del Valle de los Ingenios de Trinidad, Cuba: una propuesta para su puesta en valor turístico
1. Introducción
El 2015, fue un año de récord para el sector turístico en Cuba, a partir
del arribo al país de 3.524,779 visitantes; esto significó un crecimiento de
17,4%, y un sobrecumplimiento del plan de 11%, período que representó
un incremento de casi 500 mil visitantes más que el año anterior
(Orellana, 2015).
Trinidad, es una ciudad de Cuba, situada en la provincia de Sancti
Spíritus, y visitada por más de 300 000 turistas; es uno de los principales
polos turísticos del país. Sin embargo, muy pocos de los turistas que
arriban a Trinidad llegan a visitar y conocer su aledaño Valle de los
Ingenios, declarado por la Unesco, al igual que el centro histórico de la
villa, patrimonio cultural de la humanidad.
La renuncia de los visitantes a disfrutar de los innumerables atractivos
del Valle, se debe en lo fundamental a la falta de adecuación de los sitios
y la necesaria infraestructura, razón que justifica el interés de lograr un
mayor aprovechamiento de las potencialidades turísticas que existen en el
Valle, donde existen innumerables valores tanto del patrimonio cultural
como del patrimonio natural. Resulta importante revertir esta situación
pues "al igual que cualquier otro tipo de actividad económica o social, el
turismo no acontece aleatoriamente en el espacio" (Pearce, 1988).
Los grupos sociales en las comunidades del Valle de los Ingenios,
durante más de tres siglos asociaron las actividades cotidianas y de sus
vidas a la agroindustria azucarera. No solo dependían en gran medida de
esta para la supervivencia económica de sus familias, construyeron
también un mundo cultural, social y religioso, asociado a sus maneras de
vivir. Esta situación cambió radicalmente a partir de la reconversión de la
actividad económica azucarera en el país, provocando impactos
insuficientemente estudiados en estas comunidades en los tres
componentes fundamentales del desarrollo social: 1) Las condiciones de
vida, dadas por su nivel y calidad; 2) La estructura social y 3) La
conciencia social. En la figura 1 se presenta un mapa con la localización
del Valle.
Figura 1. Ubicación del Valle de los Ingenios en el municipio Trinidad,
provincia de Sancti Spíritus, en la región central de Cuba.
Fuente: Oficina del Conservador de la ciudad de Trinidad y el Valle de los
Ingenios.
Estudios como el que se expone, encuentran en estas comunidades un
objeto de estudio particular, por el sistema de relaciones e interrelaciones
sociales que se producen en la micro sociedad comunitaria. La dualidad
educación medioambiental y protección del patrimonio en el Valle,
permiten la articulación e implementación de la integración de los
diferentes ecosistemas naturales con el humano. Es una manera de
defender, cuidar y preservar este, y sus recursos, para garantizar la vida de
las presentes y futuras generaciones, premisa fundamental del desarrollo
sostenible, además porque “los grupos ambientalistas ejercen presión
sobre la opinión pública en relación a los efectos de las actividades
turísticas sobre el medio ambiente” (Choque, 2015).
Según la Organización Mundial del Turismo
1
, “El turismo sostenible
es el que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras,
económicas, sociales y medioambientales, para satisfacer las necesidades
de los visitantes de la industria, el entorno y las comunidades anfitrionas”
2. Materiales y Métodos
La metodología aplicada partió de un diagnóstico del producto
turístico ofertado en el Valle, el acopio de información de fuentes
bibliográficas y orales como formas de determinar la existencia y
ubicación de los bienes inmuebles, cuya puesta en valor turístico incidiera
en el logro de la sostenibilidad económica, sociocultural y ambiental;
parámetros importantes para determinarlas. Se emplearon diversas
técnicas en la realización del diagnóstico y los trabajos de campo que
permitieron in situ efectuar el registro de los bienes inmuebles
patrimoniales existentes y conformar el plan para su puesta en valor y
lograr la capacitación de los actores.
3. Resultados
Se requiere actualmente de un proceso social y técnico, donde las
decisiones sobre el uso de esta región vayan encaminadas a resolver,
proteger, conservar, y restaurar el entorno del Valle de la contingencia
natural y humana. La idea de que el desarrollo sostenible comunitario en
estas comunidades está estrechamente relacionado con los ecosistemas de
la región, hace necesario, una visión holística e integradora de los
procesos que en ella se desarrollan. En esa dirección deberán también
estar encaminadas la educación medioambiental de las comunidades que
allí radican, la protección de su patrimonio tangible e intangible, y la
sostenibilidad económica.
En el hoy llamado Valle de los Ingenios, que abarca toda el área
geográfica por la cual se extendían las plantaciones de caña y las
numerosas fábricas de miel, raspadura y azúcar (quimbos, trapiches e
ingenios), llegaron a establecerse cerca de 12 mil esclavos y 30 mil
hombres libres, que día a día creaban y forjaban la riqueza de la cual se
alimentaba la opulencia citadina, que hizo surgir extensas mansiones y
palacios ricamente decorados, profusión de plazas y plazuelas, patios
interiores de exquisita jardinería y una ciudad de peculiar arquitectura.
Según Angelbello (2009),
El Valle, como espacio que podemos llamar geohistórico, o más
propiamente, parte de una región geohistórica, si se prefiere región histórica
en determinado marco geográfico (donde ocurrió un proceso de ocupación
azucarera del territorio y que conserva restos del patrimonio edificado de la
estructura socioeconómica y fabril identificada con el nombre de “ingenio”),
que requiere también ser abordado como el medio natural que fue
antropizado por sucesivos procesos de poblamiento
1
Citada en https://www.biospheretourism.com/es/blog/22-beneficios-del-turismo-
sostenible/94)
52 RECUS. REVISTA ELECTRÓNICA COOPERACIÓN - UNIVERSIDAD SOCIEDAD. UTM ECUADOR ISSN 2528 - 8075
Pelegrín Naranjo, Martínez Rodríguez, Entenza Novoa, Muñoz Ruiz
En ese Valle, a lo largo de quinientos años, surgieron, se forjaron y
establecieron costumbres, hábitos y creencias que conformaron formas
particulares de ser y pensar, se asentaron mitos y leyendas, fiestas
populares y tradicionales, festividades, prácticas y expresiones religiosas y
de la cultura y cultos sincréticos, que permanecen hoy arraigados en la
población, a pesar de las transformaciones que han provocado en su
espacio geográfico, los avatares sociales, políticos, económicos y
naturales; permanece fiel a su legado y contribuye a perpetuar esos
valores patrimoniales intangibles en las futuras generaciones. En la figura
2 se presenta un mapa con los múltiples sitios arqueológicos sobre los que
se han construido comunidades.
Figura 2. El Valle de los Ingenios y sus múltiples sitios arqueológicos
sobre los cuales se han edificado las comunidades en los
procesos de poblamiento.
Fuente: Oficina del Conservador de Trinidad y del Valle de los
Ingenios.
La creciente cifra de turistas de todas las latitudes que visitan la ciudad
de Trinidad, constituye una amenaza creciente sobre la infraestructura,
cada vez más frágil de su centro histórico, pues no existen redes
hidráulicas para la evacuación de los desechos líquidos, deficiente
recolección y manejo de los desechos sólidos, limitaciones con el abasto
de agua, poco espacio para nuevas inversiones y para la creación de
nuevos servicios, amén de que sus calles no fueron diseñadas para
soportar los medios de transporte automotor, todo lo cual atenta contra la
capacidad de carga que puede soportar. Sin embargo, es impensable
renunciar a esta actividad económica. “El desarrollo del turismo continúa
un proceso de perfeccionamiento y de búsqueda de la excelencia, y su
aporte principal dentro de la economía cubana (…), han propiciado en los
años recientes una modesta pero cierta recuperación” (Ayala, 2003).
Por esa razón, estratégicamente se han dirigido las miradas hacia el
vecino Valle, a estudiar las potencialidades que existen y que permitan su
futura explotación, no sólo desde el punto de vista material donde resultan
significativos los bienes inmuebles (las antiguas residencias campestres,
las ruinas de los productivos ingenios y las torres miradores), sino
también las riquezas de ese patrimonio intangible que responde a los usos,
representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que sus
pobladores reconocen como parte de su cultura, y los bienes muebles que
la población de estas comunidades ha atesorado a lo largo de su historia.
La realidad es que se adolece de un inventario completo de los bienes
muebles con características patrimoniales, que están en manos de la
población de las comunidades del Valle de los Ingenios, y esta población
tiene una insuficiente preparación para asumir los retos de la
conservación, gestión e interpretación de este patrimonio, como lo exigen
las actuales visiones del desarrollo sostenible, de forma general
desconocen el marco legal regulatorio, y realizan inadecuadas prácticas
que ponen en peligro estos bienes muebles patrimoniales.
En consecuencia, se planteó como problema la realización de una
propuesta para gestionar los bienes muebles patrimoniales en poder de la
población en las comunidades del Valle de los Ingenios del municipio
Trinidad y capacitar a sus propietarios en la adecuada gestión e
interpretación de dichos bienes, propiciando así la expansión,
diversificación y ejecución de nuevas formas de hacer, en la práctica de
un turismo sostenible.
Esta visión se alinea con el propósito de contribuir al rescate de los
valores patrimoniales del Valle de los Ingenios, que le permitan mantener
la condición de patrimonio cultural otorgada por la Unesco y marchar en
aras del desarrollo sostenible de sus comunidades.
En los documentos donde se ha establecido la política de ciencia,
tecnología, innovación y medio ambiente del país, se expresa la necesidad
de trabajar en aras de lograr el desarrollo sostenible, lo cual implica
trabajar por potenciar en cada región y comunidad las fuerzas endógenas,
como estrategia para alcanzar metas superiores en los tres componentes
del desarrollo social mencionados anteriormente.
El estudio realizado permitió localizar e inventariar la mayoría de los
bienes muebles patrimoniales existentes en poder de la población de las
comunidades del Valle de los Ingenios, así como trazar lineamientos que
permitieran capacitar y superar a los diversos grupos sociales para que
fueran capaces de asumir los retos del desarrollo sostenible e insertarse de
manera proactiva en la construcción del modelo económico que se
pretende construir en la sociedad cubana, a partir del aprovechamiento
óptimo de las fuerzas productivas, en la ejecución de actividades tanto en
el sector estatal como privado.
Se partió de conceptualizar los bienes muebles como aquellos
elementos materiales que pueden desplazarse de forma inmediata y
trasladarse fácilmente de un lugar a otro, ya sea por sus propios medios,
por una fuerza interna o por una fuerza extraña, y manteniendo su
integridad, considerando dentro de ellos las grabaciones musicales
(discos, partituras), el mobiliario, las esculturas, los documentos antiguos
(propiedades, correspondencia, mapas, documentos históricos,
colecciones, colecciones filatélicas, obras de artes decorativas, pinturas y
dibujos, armas antiguas (de cualquier tipo), estampas (grabados,
marquillas, habilitaciones de vitofilia, etc), medios o utensilios de
transporte, utensilios domésticos, instrumentos para el trabajo agrícola, así
como cualquier pieza o conjunto de piezas arqueológicas. El valor
patrimonial de los mismos, respaldado por su antigüedad, su rareza,
unicidad, valor histórico o cultural u otro elemento que se considere
significativo. Según la Enciclopedia de características del 2017,
las distintas ramas del derecho pueden discrepar respecto a qué se
considera un bien mueble y uno inmueble, de acuerdo a sus enfoques
particulares e intereses. Así, para el derecho civil todos los bienes que vayan
naturalmente adheridos al suelo o a una superficie inmueble (baldosas,
lavabos, tuberías, armarios, cocina, etc.) son parte del inmueble en cuestión.
Mientras que, para efectos del derecho penal, se les consideran bienes
muebles pues pueden ser perfectamente susceptibles al hurto.
RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. V0L 3, AÑO 2018, No. 1 (Enero - Abril) 53
Los bienes muebles con valor patrimonial del Valle de los Ingenios de Trinidad, Cuba: una propuesta para su puesta en valor turístico
Vencer los desafíos impuestos por sus actuales condiciones de vida,
les permite a sus pobladores la actuación consecuente en relación con los
valores patrimoniales del Valle, a partir de un acercamiento a esta realidad
desde concepciones científicas. De aquí que la gestión de la información,
la gestión del conocimiento y la adquisición y desarrollo de competencias
para el cuidado y conservación de los bienes patrimoniales resultará un
elemento imprescindible para poner en función del desarrollo a las
comunidades del Valle.
La red de senderos históricos-culturales y de naturaleza surgidos a
partir de las propuestas tendrá beneficios considerables a mediano y largo
plazo para una multitud de hombres y mujeres, que han tenido que buscar
nuevas formas de hacer, producto de la reconversión económica sufrida
por el territorio. Al respecto se plantea uno de los requisitos del turismo
que se desarrolla en las comunidades,
Se deben poner en valor aspectos como la cultura (gastronomía, bailes
locales, folklore, etc.), el patrimonio histórico (edificios, industrias, etc.) y
los recursos naturales (ríos, bosques, flora, fauna, etc.), y en todo momento,
deben ser gestionados por las comunidades locales (o por lo menos, este
grupo debe tener un gran peso en el reparto de beneficios por el desarrollo
del turismo (Orgaz, 2013).
El protagonismo de la Universidad en este proceso fue, integrar todos
sus procesos sustantivos: lo formación, la investigación y la extensión, de
manera que los estudiantes, los centros de promoción e información, la
Oficina del Conservador de la Ciudad y la Dirección de Patrimonio y
Cultura, unieron sus esfuerzos con este propósito.
Se planificaron y desarrollaron las siguientes actividades:
- Divulgación de los aspectos que rigen la política del actual
proyecto social cubano referidas a la educación y gestión
patrimonial, su marco legal regulatorio (documentos del 6to
Congreso del PCC, lineamientos de la política económica y social,
Ley 81, Estrategia Nacional para la Educación Ambiental, Derecho
ambiental en el contexto del nuevo modelo económico cubano,
etc.) en el contexto del Valle de los Ingenios de Trinidad.
- Inventario de los bienes muebles patrimoniales existentes en manos
de la población en las diversas comunidades del Valle de los
Ingenios.
- Diseño de acciones de capacitación y superación para contribuir a
la preparación de la población sobre la interpretación y gestión del
patrimonio.
- Implementación y medición de los beneficios.
- Elevar la cultura de niños y jóvenes en torno a los valores
patrimoniales de la ciudad de Trinidad y de su Valle de los
Ingenios.
- Crear un movimiento juvenil Jóvenes conservadores del
patrimonio”.
La ejecución se dividió en varias etapas:
En la etapa inicial se conformó el equipo de investigación, se realizó
la selección e información a todos los implicados y se constituyeron
grupos de trabajo con los organismos e instituciones, en particular las
cadenas turísticas extrahoteleras que operan en el Valle. A partir de esto
se realizó un encuentro mensual de los organismos implicados en el
proyecto para ir precisando sus maneras de colaboración. Los estudiantes
universitarios seleccionados se reunieron con una periodicidad quincenal,
donde recibieron orientaciones acerca del Valle, sus comunidades y los
bienes muebles con carácter patrimonial.
Posteriormente se efectuó la etapa de diagnóstico, durante la cual se
realizó el estudio general de las comunidades del Valle, y se discutieron y
valoraron los resultados obtenidos en los diferentes diagnósticos
comunitarios para proyectar la estrategia de trabajo a seguir.
En una tercera etapa de intervención, la más compleja, se procedió a
realizar el inventario de los bienes muebles patrimoniales en las
comunidades del Valle, para lo cual se efectuó una visita a todas las
viviendas y comunidades, lo cual logró la materialización de un inventario
de los bienes muebles existentes en cada una de esas comunidades.
Paralelamente se procedió a la elaboración de mensajes educativos,
para su promoción en la emisora Radio Trinidad, que sensibilizaran a la
población sobre la problemática ambiental (educación y gestión
ambiental) y buenas prácticas amigables con el medio ambiente, por el
equipo de proyecto.
Un aspecto sumamente importante en esta etapa fue el diseño de
acciones de capacitación y superación desde una visión integradora
(patrimonial y mediambiental) de la Universidad para todos los sectores
clave, y organismos del territorio, en función de las necesidades
determinadas en el diagnóstico realizado. A partir de ello se realizó la
proyección del sistema de acciones de capacitación y superación,
sumamente importante pues según la Unesco (1977),
La educación ambiental ha de orientarse hacia la comunidad. Debería
interesar al individuo en un proceso activo para resolver los problemas en el
contexto de realidades específicas y debería fomentar la iniciativa, el sentido
de la responsabilidad y el empeño de edificar un mañana mejor.
La implementación y monitoreo sistemático de las acciones de
capacitación y superación proyectadas incluyó, conferencias sobre
fotografía digital, arquitectura de la ciudad, cultura cubana, técnicas de
conservación del patrimonio y gestión patrimonial, asimismo, fueron
invitadas, personalidades del territorio que han contribuido con su
quehacer y sus obras a gran parte de lo que se pretende.
Resultó también importante, el proceso de capacitación, asesorías,
intercambios sistemáticos, y consultorías a propietarios y responsables de
bienes muebles, para sensibilizarlos con las formas más adecuadas de
gestión e interpretación, y sobre su puesta en valor; estas actividades se
hicieron también con tutores de trabajos de curso y de Diplomas para
incentivar en ellos, el tratamiento de la gestión e interpretación de los
bienes muebles con carácter patrimonial.
Durante la etapa de evaluación, se valoraron los impactos acontecidos
en, la preparación de los propietarios, profesores, familias, comunidad y
contextos intervenidos, la gestión e interpretación del patrimonio por los
alumnos de las escuelas del Valle, la puesta en valor de los bienes
muebles patrimoniales en las comunidades, la preparación de los
profesores - tutores que forman parte del estudio, y las mejoras en la
gestión e interpretación de los bienes muebles que integran el patrimonio
en el Valle de los Ingenios.
Se coincide con Monge y Yagüe (2016) en que “se puede realizar un
desarrollo turístico sostenible a largo plazo, con prácticas turísticas
comprometidas que puedan satisfacer no solamente a los turistas, sino
también a las comunidades locales. Generando fuentes de empleo y
mejorando la calidad de vida”.
54 RECUS. REVISTA ELECTRÓNICA COOPERACIÓN - UNIVERSIDAD SOCIEDAD. UTM ECUADOR ISSN 2528 - 8075
Pelegrín Naranjo, Martínez Rodríguez, Entenza Novoa, Muñoz Ruiz
4. Discusión
Fueron localizados 213 bienes muebles con valor patrimonial en 23
comunidades del Valle de los Ingenios, pertenecientes a los Consejos
Populares de Condado, Manaca Iznaga, CAI FeNeTA. Las mismas
abarcan una población de 2 112 habitantes.
Los bienes muebles más numerosos encontrados e inventariados
fueron las corroidas y oxidadas pailas de hierro utilizadas en los antiguos
ingenios para la cocción de las mieles y la elaboración del azúcar, algunas
de las cuales son aún utilizadas por los moradores para almacenar el agua;
áperos de labranza como arados de madera y machetes antiguos; piezas de
trapiches para moler las cañas y extraer el jugo; utensilios domésticos de
la época: vajilla de diversos tipos, lámparas y portavelas, así como
taburetes.
En menor medida fueron localizados documentos originales sobre
propiedades de fincas e ingenios: hipotecas y amillaramiento, pagarés y
libros contables. También antiguos molinos de piedra, y colecciones de
clavos y herrajes antiguos, así como restos de la maquinaria industrial que
se introdujo para incrementar la producción de azúcar desde mediados del
Siglo XVIII.
Se localizaron también dos armas: un machete perteneciente a un
patriota que luchó en la Guerra de independencia de 1895 y una espada
utilizada por la infantería del ejército español.
En base a la localización y distribución geográfica de los bienes
muebles inventariados, se propuso el establecimiento de tres senderos
ecuestres o pedestres turísticos, los visitantes pueden ponerse en contacto
con estos bienes y admirar sus valores históricos, culturales y utilitarios.
El primer sendero abarca las comunidades de Magua, Vallecito, y Manaca
Iznaga, con una extensión de 10 kms y una población de unos 2000
habitantes. El segundo parte de la comunidad del antiguo central
azucarero Federación Nacional de Trabajadores Azucareras (FNTA) hasta
las comunidades del Oro y el Cuyují, por unos 13,5 kms, y donde residen
unos 1 500 habitantes. El tercero parte de la comunidad de Algaba y pasa
por Condado hasta llegar a la antigua hacienda Guachinango, por unos 12
kms donde habitan unas 3000 personas.
Los senderos son productos turísticos y al mismo tiempo una
herramienta para educar a favor de la conservación, el desarrollo
sostenible y el bienestar social, lo cual se logrará a través de las propias
actividades turísticas que conformarán los senderos o productos turísticos,
y también a través de actividades en paralelo que los senderos generarán.
Para dar el valor que desde el punto de vista turístico poseen los
bienes muebles localizados, se estableció la capacitación a través de
charlas, conferencias y el contacto directo con los propietarios de los
bienes muebles residentes a lo largo de los senderos trazados, recibiendo
la capacitación planificada un total de 87 propietarios con sus familias, lo
cual los pone en mejores condiciones, para mostrar y explicar a los
visitantes los valores patrimoniales de los bienes que atesoran y custodian,
recibiendo además un beneficio económico que permite elevar su nivel de
vida.
Además de los propietarios de los bienes muebles, resultan
beneficiadas las personas que ejercen como guías de los senderos, los
trabajadores no estatales que ofertan gastronomía popular, y otros
servicios como, alquiler de caballos, carretas y otros medios de transporte
a lo largo de los senderos.
Referencias
Angelbello, T. (2009). La penúltima utopía. Revista Tornapunta. Año III,
Nro 5, pág 19. Oficina del Conservador de la ciudad, Trinidad, Sancti
Spíritus.
Ayala Castro, H. (2003). Geografía del Turismo. Facultad de Geografía.
Universidad de La Habana.
Choque Coyo, V. (2015). Turismo sostenible. Disponible en
http://www.monografias.com/trabajos104/el-turismo-sostenible/el-
turismo-sostenible.shtml
Enciclopedia de Características (2017). "Bienes muebles e inmuebles".
Recuperado de: https://www.caracteristicas.co/bienes-muebles-e-
inmuebles/
Monge, J. G., & Yagüe Perales, R. M. (2016). El desarrollo turístico
sostenible: Tren Crucero del Ecuador. Estudios y perspectivas en
turismo, 25(1), 57-72.
Orellana Alvarado, C. (2015). Dirección de Mercadotecnia del Ministerio
de Turismo de la República de Cuba, Habana.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (Unesco). (1977). Declaración de la Conferencia
Intergubernamental de Tblisi, Georgia. Disponible en
http://unesdoc.unesco.org/images/0002/000284/028431sb.pdf
Orgaz Agüera, F. (2013). El turismo comunitario como herramienta para
el desarrollo sostenible de destinos subdesarrollados. Nómadas, (38).
Pearce, D. (1988). Desarrollo turístico su planificación y ubicación
geográfica, Traducido por Lilia Soriano Bello, México, Editorial
Trillas, 168 pp.
Unesco (1977). Conferencia Intergubernamental sobre Educación
Ambiental. Tbilisi (URSS, ahora Georgia). Informe Final.
________ (2017). Veintidos beneficios del turismo sostenible. Disponible
en https://www.biospheretourism.com/es/blog/22-beneficios-del-
turismo-sostenible/94.