VOLUMEN 3/NÚMERO 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2018/pp. 24-29
"a) Profesora de la Universidad de Artemisa, Cuba, Doctora, zeidysandra@uart.edu.cu"
"b) Profesor de la Universidad de Artemisa, Cuba, Máster, yaumary@uart.edu.cu"
"c) Profesor de la Universidad de Artemisa, Cuba, Máster, alexisrb@uart.edu.cu"
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Categorías infografía/texto icónico en la formación universitaria
"Zeidy Sandra López Collazo" *
"Yaumary Reine Herrera" "Alexis Rubio Bárcenes"
Resumen
Las actuales transformaciones en el modelo de formación universitaria, signado por el vertiginoso desarrollo científicotecnológico en la sociedad de la
información y el conocimiento, exige a la educación superior, y en particular a las carreras pedagógicas, formar estudiantes autónomos que innoven ante
las necesidades cambiantes de la sociedad, acorde con las exigencias que demanda la calidad de la educación y el contexto contemporáneo. En este
empeño se materializa en el diseño curricular del plan de estudio E de las diferentes carreras, la inserción en el currículo de la asignatura Informática y
la continuidad del trabajo con aquellas relacionadas con la enseñanza de la lengua materna. En el presente artículo mediante la aplicación de métodos
del nivel teórico, se ofrece un marco teórico conceptual sobre la disyuntiva existente entre las categorías infografía/texto icónico, a las cuales se les
ofrece un tratamiento de manera fragmentada en las asignaturas referidas. Además, se ofrecen pautas para asegurar que el sistema de conocimientos
presentado a partir de las diferentes asignaturas, tenga la consistencia y las relaciones desde la epistemología y no desde una simple comprensión de la
temática de un contenido determinado en aras de lograr la calidad de la formación integral del profesional a que se aspira.
Palabras clave: Infografía; texto icónico; formación universitaria.
Categories infography/iconic text in university education
Abstrac
The current transformations in the model of university education, marked by the vertiginous scientific-technological development in the information and
knowledge society, requires higher education, and in particular pedagogical careers, to train autonomous students who innovate in response to the needs
changing society, according to the demands demanded by the quality of education and the contemporary context. In this endeavor materializes in the
curricular design of the study plan E of the different careers, the insertion in the curriculum of the subject Computer Science and the continuity of work
with those related to the teaching of the mother tongue. In the present article through the application of theoretical level methods, a conceptual
theoretical framework is offered on the existing dilemma between the iconographic / iconic text categories, to which they are offered a fragmented
treatment in the referred subjects. In addition, guidelines are provided to ensure that the knowledge system presented from the different subjects, has the
consistency and relationships from the epistemology and not from a simple understanding of the subject of a specific content in order to achieve the
quality of the comprehensive training of the aspiring professional.
Keywords: Infographics; iconic text; university education.
Dirección para correspondencia: zeidysandra@uart.edu.cu"
Artículo recibido el 02 - 07 - 2018 Artículo aceptado el 10 - 12 - 2018
Conflicto de intereses no declarado.
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 3/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2018/pp. 24-29
25
Categorías infografía/texto icónico en la formación universitaria
López Collazo, Reine Herrera, Rubio Bárcenes
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
1. Introducción
La sociedad ha evolucionado de manera vertiginosa hacia el uso de
manera abrumadora, de la información y el conocimiento. Esto enfrenta a
los sistemas educativos al desafío de perfeccionar los modelos del perfil
profesional como respuesta a las exigencias que demanda la calidad de la
educación y la sociedad contemporánea.
La Educación Superior cubana no queda exenta del perfeccionamiento
continuo, es por ello que la Resolución No. 210/07 del Ministerio de
Educación Superior, tiene entre sus prioridades asegurar la calidad de la
formación integral del profesional con un enfoque social humanista
mediante los procesos universitarios. Entre estos, el proceso docente
educativo posibilita de manera directa y eficaz la labor de educar desde la
instrucción y el vínculo de la universidad con la vida en su complemento
con la labor investigativa y extensionista.
En el actual plan de estudios (plan E) se establece la inserción, desde
el primer o académico, de nuevas asignaturas como Informática y se
continúa trabajando con las asignaturas relacionadas con la enseñanza de
la lengua materna, tanto para el curso diurno como para el curso por
encuentro, con el principal propósito de formar estudiantes autónomos que
innoven ante las necesidades cambiantes de la sociedad. Esto constituye
uno de los retos de la Educación Superior cubana actual considerando que
la innovación debe emanar desde el quehacer docente para que esta se vea
reflejada en sus estudiantes y en la sociedad.
Formar profesionales universitarios para vivir en un mundo cada vez
más complejo no significa dotarlos de los más avanzados métodos de
enseñanza ni proporcionarles toda la información y los contenidos
necesarios, tampoco incorporar la última tecnología. Para transmitir un
contenido, con independencia de la carrera de que se trate, es necesario
penetrar en la mente del estudiante y para que ese contenido se transforme
en saber, es necesario que se provea un tratamiento de manera armónica
en la asignatura Informática y las relacionadas con la enseñanza de la
lengua sobre las categorías infografía/texto icónico.
En la formación universitaria las asignaturas relacionadas con la
enseñanza de la lengua materna proponen trabajar con los procesos de
comprensión, análisis y construcción de textos orales y escritos. Desde
esta perspectiva deben considerarse todos los componentes funcionales de
la clase de lengua en estrecha armonía, los que se dirigen hacia un
marcado fin: el perfeccionamiento de las habilidades comunicativas de los
estudiantes, visto esto desde el enfoque cognitivo, comunicativo y
sociocultural. Para ello, en el sistema de conocimientos se le dedica un
espacio al aprendizaje de las tipologías textuales, que no son más que las
diversas maneras en las que un texto puede ser clasificado y entre las que
se encuentra el texto icónico como parte de la clasificación según su
código.
Por su parte, la asignatura Informática centra su estudio en la
utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
en el proceso docente educativo con el objetivo de contribuir a una cultura
tecnológica en el procesamiento de la información en los estudiantes, así
como al modelo del egresado en aquellos contenidos necesarios para su
utilización como medio de enseñanza y como recurso educativo. Para
esto, en el sistema de conocimientos se ubica el aprendizaje de la
infografía.
Sin embargo, para asegurar que el sistema de conocimientos
presentado en una y otras asignaturas, tenga la consistencia y las
relaciones construidas desde la epistemología y no desde una simple
comprensión de la temática de un contenido, se precisa sistematizar sobre
el marco teórico conceptual de las categorías infografía/texto icónico, a
los cuales se les ofrece un tratamiento de manera fragmentada en las
asignaturas referidas, lo cual constituye el objetivo del presente artículo.
La mirada particular de los autores a cada una de estas categorías abre
la posibilidad a distintas opiniones y discusiones; sin embargo, se puede
derivar de la teoría de los fundamentos válidos para descubrir la forma de
hacer más comprensible la relación infografía/texto icónico y convertirla
en soporte sobre el cual se puedan construir nuevos conocimientos a partir
de las pautas necesarias en el abordaje de la problemática.
En este sentido es necesario asegurar que el sistema de conocimientos
presentado en las asignaturas mencionadas penetre en la mente de los
estudiantes y para que ese contenido se transforme en saber, es necesario
que se produzca un cambio en su mente que se reflejará en su conducta.
Las mentes activas, inquietas y curiosas son las que naturalmente se
acercan al conocimiento. Freire expresó que la curiosidad ya es
conocimiento. El educando debe ser tratado como sujeto y no objeto de la
educación. "... en las condiciones del verdadero aprendizaje los educandos
se van transformando en sujetos reales de la construcción y de la
reconstrucción del saber enseñado, al lado del educador, igualmente sujeto
al proceso" (Freire, 2004, p. 13).
2. Materiales y Métodos
El estudio se desarrolla por los autores en la Universidad de Artemisa,
en el período de aprobación y defensas públicas de los planes del proceso
docente (PPD) de las diferentes carreras y modalidades, tales como: Curso
Diurno (CD), Curso por Encuentro (DPE) 4 años y Curso por Encuentro 5
años.
En correspondencia con el objetivo del presente artículo, fue necesaria
la confrontación con la teoría existente e indagación en todo el
conocimiento científico acopiado entorno a las categorías infografía/texto
icónico. De este modo se sistematizan otros estudios anteriormente
realizados a partir de la aplicación de los métodos del nivel teórico
fundamentalmente, los cuales permiten revelar las relaciones esenciales
del objeto de estudio, tales como:
- Inductivo-deductivo, con el objetivo de estructurar el
conocimiento científico a partir de la revisión bibliográfica
realizada. Ello posibilitó el tránsito de aseveraciones generales a
otras particulares del objeto en el contexto universitario, a
como lograr inferencias que parten de cierta verdad establecida
sobre las categorías infografía/texto icónico para llegar a otras,
sin contradicciones lógicas que conducen a un resultado.
26 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 3/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2018/pp. 24-29
Categorías infografía/texto icónico en la formación universitaria
López Collazo, Reine Herrera, Rubio Bárcenes
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
- Analítico-sintético, para establecer nexos, comparar referentes,
determinar puntos comunes y divergentes en los enfoques
estudiados sobre las categorías infografía/texto icónico, y derivar
las conclusiones pertinentes.
Se procedió hacia la búsqueda de información en diversas fuentes
documentales actualizadas y de otras latitudes ya que en ellas pueden
encontrarse rasgos comunes y sugerentes para el nuevo conocimiento que
se busca. Todo lo cual permitió penetrar en aspectos que pueden constituir
causas del fenómeno estudiado, y así, descubrir los elementos en los que
se necesita intervenir.
Se utilizó la sistematización, para estudiar los referentes teóricos
relacionados con las categorías infografía/texto icónico y determinar la
tendencia actual. Su aplicación facilitó la organicidad de los
conocimientos y la construcción de conocimientos nuevos a partir de la
reflexión sobre los estudios precedentes. Para su aplicación fue necesario
identificar y localizar las fuentes de información, tanto primarias como
secundarias, y plantear los objetivos de la sistematización (Mena, 2013).
Se identificaron como fuentes de información primarias las
proporcionadas por el Ministerio de Educación Superior (MES) entre las
que se destacan, el plan de estudios (plan E), el modelo del profesional,
los PPD, los objetivos de años académicos (Ministerio de Educación
Superior, 2016), las indicaciones metodológicas y de organización de las
carreras, a como los programas de las asignaturas Informática y
relacionadas con la enseñanza de la lengua materna.
Por otro lado, se identificaron como fuentes secundarias los
documentos referenciados correspondientes a estudios precedentes de
autores que han incursionado en el tema y ofrecen propuestas novedosas
dirigidas. Desde el punto de vista del texto icónico, los autores Groupe
(1992); Saladrigas, Martín, Galindo, Vidal y Martín (2006); Domínguez
(2010); Linares (2012); Borot, et al., (2014) y Roméu (2006). Y desde el
punto de vista de la infografía Raymond, (1999, 2004); Valero (2000); De
Angelo (2006); Cortés (2008) y Reinhardt (2010).
Los ejes seleccionados para realizar la sistematización obedecen a los
Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la
Revolución (2011): “Actualizar los programas de formación e
investigación de las universidades en función de las nuevas tecnologías
(...)” y Las metas 2021 de la Organización de Estados Iberoamericanos
(OEI), las que mencionan claramente la necesidad de ajustar la agenda
pendiente del siglo XX a los desafíos emergentes del siglo XXI, la
necesidad del perfeccionamiento de las habilidades comunicativas de los
estudiantes (OEI, 2007).
El criterio de selección obedece a que las universidades de todo el
mundo, con inclusión de la Universidad de Artemisa, se enfrentan
actualmente al desafío de proveer a los estudiantes con las herramientas y
conocimientos necesarios para el siglo XXI en lo cual está implícito el
aprendizaje de las categorías texto icónico versus infografía en la
formación universitaria.
Además, satisface la demanda del proyecto de investigación asociado
al programa ramal en el contexto universitario artemiseño: Un modelo
pedagógico acorde con las demandas del siglo XXI para la formación de
profesionales en la Universidad de Artemisa dirigido por el Centro de
Estudios de Educación y Desarrollo de la referida institución.
3. Resultados
Nuestra actual civilización ha vuelto a descubrir el poder inmenso de
esta otra modalidad de expresión del pensamiento que es el “lenguaje
visual” y le está dando un carácter de avalancha mediante los medios de
comunicación masiva. El receptor de la comunicación no puede quedar
ajeno a esta realidad y habría de transformarse, idealmente, en un
verdadero “analista de contenido”. En efecto, en muchos casos, el receptor
de hoy no podrá acceder al sentido completo de un discurso si no está en
condiciones de evaluar el significado de la expresión icónica, es decir, de
acceder críticamente al “contenido” del mensaje (Raymond, 1999).
Por la importancia que reviste el hecho de que el futuro profesional
sea capaz de comunicarse eficientemente, y teniendo en cuenta el
desarrollo alcanzado por las ciencias del lenguaje, se debe enfatizar en la
concepción de la lengua como nodo de articulación vertical en la
concreción curricular.
Es evidente que el trabajo con la comunicación oral y escrita mediante
diferentes tipos de textos no es inherente a una disciplina o asignatura,
pues como ha referido Hernández (2010) la cultura se trasmite, construye
y conserva a través de textos. Si el desarrollo del escolar se logra gracias a
un proceso progresivo de interiorización de la cultura, y esta se comunica
y conserva mediante textos; el texto se convierte, entonces, en una unidad
de trabajo interdisciplinario, porque todas las asignaturas hacen uso para
sistematizar sus contenidos (p. 2).
Lo anterior conduce a adentrarse en las tipologías textuales que son las
diversas maneras en que un texto puede ser clasificado. Al decir de
Roméu (citado por Domínguez, 2010), los textos se clasifican según su
código, forma elocutiva, función y estilo. La primera de las clasificaciones
expuestas responde al tipo de código empleado para construir el texto.
Aquí se incluyen los textos orales, los escritos y los icónicos o simbólicos
considerados estos últimos, por la autora citada, como “aquellos que se
construyen mediante íconos o símbolos, previamente convenidos, que
representan la realidad. Se emplean en carteles, avisos, anuncios y
expresan el significado de forma sintética” (p. 104).
Desde los postulados de la semiótica de la cultura, y al decir de
Lotman (citado por Domínguez et al., 2006) un texto es “un conjunto
sígnico coherente” (p. 89). De ahí que se consideren textos las señales del
tránsito, una canción, una carta, un poema, una instrucción, un cuento, un
esquema, un gráfico. Esta definición considera acertada la idea de que el
texto es diverso y contiene cualquier tipo de sistema de significación o
código.
Otros autores han avanzado en el estudio del proceso mediante el cual
el ser humano adquiere la capacidad de asignar sentido a distintos
estímulos, signos, en el caso particular, de origen icónico. Así, Groupe
(1992), en su libro Tratado del Signo Visual ha esbozado la noción de
tipo.
... Se trata de un modelo interiorizado y estabilizado, que al ser
confrontado con el producto de la percepción se encuentra como
elemento de base del proceso cognitivo. En el campo de lo icónico,
el tipo es una representación mental constituida por un proceso de
integración -que puede ser genéticamente descrito. Su función
consiste en garantizar la equivalencia -o la identidad transformada-
del referente y del significante, equivalencia que no se debe nunca
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 3/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2018/pp. 24-29
27
Categorías infografía/texto icónico en la formación universitaria
López Collazo, Reine Herrera, Rubio Bárcenes
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
únicamente a la relación de transformación. El referente y el
significante poseen, pues, entre ellos una relación de cotipia.
Asimismo, el autor referido asevera que es a partir del conocimiento
de los códigos” o “tipos” compartidos por los integrantes de una cultura,
que el comunicador articula y estructura significante, en forma de
mensajes visuales “decodificables” o interpretables.
De Ángelo (2006) en su obra El signo icónico como elemento
tipificador en la infografía refiere que los teóricos que han abordado la
problemática del signo icónico se han preocupado fundamentalmente por
comprender, en primera instancia, los mecanismos que le permiten al
hombre captar el mundo que lo circunda, es decir, han tratado de definir
cómo se pasa de la realidad a la percepción de ésta, avanzando hacia una
definición de la imagen en función de los mecanismos perceptivos. Y en
segunda instancia la necesidad de dilucidar cómo se pasa de la pura
recepción visual a la elaboración del significado, la asignación de sentido.
Al analizar estos puntos de vistas no queda claro la forma de hacer
más comprensible la relación infografía/texto icónico, pues ambas
categorías se abordan de manera independiente y no se contextualiza en el
texto propiamente, todo lo cual es una necesidad en el proceso formativo
que acontece en el presente artículo, materializado en el tratamiento
armónico en la asignatura Informática y las relacionadas con la enseñanza
de la lengua, todo lo cual constituye parte del sistema de conocimientos
de los cuales se deben apropiar los estudiantes con independencia de la
carrera en que se formen.
Es por ello que los autores de este trabajo centran su atención en
establecer comparaciones teóricas entre las categorías infografía/texto
icónico, determinar puntos comunes y divergentes y derivar las
conclusiones pertinentes.
Sobre este particular Morris (1985) opina que "un signo es icónico en
cuanto posee las propiedades de su denotado. Así, son íconos una
fotografía, un dibujo, un diagrama, y también una fórmula lógica y sobre
todo una imagen mental...". Dice que el signo icónico tiene “según un
cierto punto de vista, las mismas propiedades que el denotado”.
Por su parte Peirce (1987) distingue las imágenes, parecidas al objeto
por algunos caracteres; los diagramas, que reproducen las relaciones entre
las partes, y las metáforas, en las que se realiza un paralelismo más
genérico. Este autor manifiesta que "un signo es icónico cuando puede
representar a su objeto sobre todo por semejanza". Habla de “parecido
nativo”, o incluso dice que un significado es icónico cuando “puede
representar su objeto principalmente por similitud”.
A esto hay que unir el que “…una parte de este continente sígnico,
parece asentarse sobre una cierta naturalidad de relación que se establece
entre los signos y los objetos representados por ellos mediante el
fenómeno de la analogía de las apariencias...” (Zunzunegui, 1995).
El lenguaje icónico es un sistema de representación tanto lingüístico
como visual. Se habla de lenguaje icónico al tratar la representación de la
realidad mediante las imágenes. Por «realidad» se entiende la «realidad
visual», considerada en sus elementos más fácilmente apreciables: los
colores, las formas, las texturas. Cuando se habla de las imágenes, lo que
varía con respecto a otros modelos de representación (acústica, sensorial,
lingüística) no es la relación que puede guardar la imagen con su
referente, sino la manera singular que tiene la imagen de sustituir,
interpretar y traducir esa realidad.
En el iconismo se encuentran imágenes que cumplen la función de
signo. El debate en este campo se centra, por una parte, en el carácter
natural o artificial que tienen estos signos (íconos) y, por otra parte, en las
propiedades que tiene que tener un ícono para representar a su objeto. La
percepción de un ícono (imagen) y su asociación a una realidad o
significado es posible mediante un proceso de reconocimiento que lleva a
cabo el receptor del signo.
La infografía apareció de forma profesional en la década de los años
1990 y su utilidad principal siempre ha sido dar visualidad, ilustrar a los
textos y realiza aportaciones nuevas que el texto no siempre puede
presentar. En la actualidad el término infografía posee dos acepciones.
Una responde a la definición de la animática moderna, es un neologismo
compuesto por la raíz “info”, a la cual se le atribuye su origen en la
palabra informática; y grafía, la cual se pretende vincular al concepto
animación. Quizás la más usual es la que proviene de la voz inglesa
infographics, que a su vez deviene de la conjunción information graphics.
De la traducción de esta voz al castellano surge el término “infografía”, en
el cual la raíz “info” corresponde a “información” y “grafía” a “gráfica”.
El Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) ofrece dos
acepciones del término infografía, pero ambas resultan insuficientes para
definir el concepto en su amplitud; principalmente en su afán
comunicativo. Estas acepciones se concretan en reconocer a la infografía
como: técnica de elaboración de imágenes mediante ordenador e imagen
obtenida por medio de esta técnica.
La mirada de otros autores apunta a la relación de la infografía con el
periodismo gfico. Sin embargo, se sabe que la infografía también
responde a otras áreas de aplicación como la ciencia, la cultura, la
educación, el entretenimiento, la estadística y el ámbito empresarial entre
otras; lo que deja constancia de una necesidad de repensar el concepto de
infografía. A esto se añade la creciente importancia que se le está dando
en estos últimos años a todo lo concerniente al lenguaje visual y su fuerte
influencia en la percepción humana como un cambio de paradigma en el
modo de pensar y aprehender el entorno.
Javier Delicado describe en la revista española Visual en 1991, una
forma de entender la infografía "como un fenómeno comunicacional, una
forma de predigerir la información gráficamente para facilitar su
asimilación” (...) “la infografía es la aplicación del grafismo a la
comunicación” (Delicado, 1991).
Pasados siete años, José Manuel De Pablos, catedrático de Periodismo
de la Universidad de La Laguna (Tenerife), refiere que la infografía, "es la
presentación impresa (o en soporte digital puesto en pantalla en los
modernos sistemas en línea) de un binomio Imagen + texto…". (De
Pablos, 1998).
Ambos autores confluyen en el criterio de que la infografía tributa al
fenómeno comunicacional mediante la imagen. A tono con los autores se
piensa que son acertadas estas consideraciones pues en un mundo donde
la imagen es privilegiada por sobre el texto, las infografías han tenido su
resurgir gracias a las redes sociales e Internet.
28 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 3/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2018/pp. 24-29
Categorías infografía/texto icónico en la formación universitaria
López Collazo, Reine Herrera, Rubio Bárcenes
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Las infografías hacen fácil lo difícil; comunican de manera atractiva y
convincente información relevante, mejorando la comunicación de las
ideas. También son una excelente herramienta para la educación, como un
medio didáctico y facilitador de la comprensión de contenidos
curriculares. La infografía se convierte en las aulas en un recurso valioso,
ya que resume mediante simbología icónica y gráfica los contenidos, y los
estudiantes pueden producirlas favoreciendo el proceso de integración de
conceptos.
Estas pueden ser estáticas o animadas, impresas o digitales junto a
elementos multimedia. La premisa de las infografías es simple:
información mediante mensajes sencillos, claros, lo que se concreta en el
hecho de ser sintéticas, atractivas y visuales, que permitan comunicar de
manera atractiva lo que se quiere transmitir.
Vale reflexionar que algunas veces un buen ícono es tan efectivo para
transmitir una idea como lo es un texto, además ocupa un espacio mucho
menor en la página. Es también una buena oportunidad para comunicar
ideas de forma visual y creativa.
La actual generación ha vuelto a descubrir el poder inmenso de esta
otra modalidad de expresión del pensamiento que es el “lenguaje visual” y
le está dando un carácter de avalancha mediante los medios de
comunicación masiva. El receptor de la comunicación no puede quedar
ajeno a esta realidad y habría de transformarse, idealmente, en un
verdadero “analista de contenido”. En efecto, en muchos casos, el receptor
de hoy no podrá acceder al sentido completo de un discurso si no está en
condiciones de evaluar el significado de la expresión icónica, es decir de
acceder críticamente al “contenido” del mensaje (Raymond, 1999, p. 2).
4. Discusión
La infografía lejos de desaparecer se impondrá, la cultura de lo visual
no es nueva, como tampoco es nuevo que la innovación debe emanar
desde el quehacer docente para que esta se vea reflejada en los estudiantes
y en la sociedad, por lo que en estos tiempos de cambio, debería existir
mayor integración y articulación armónica entre las asignaturas
relacionadas con la enseñanza de la lengua materna y la informática, de
manera tal que se acometan necesidades prioritarias como proporcionar el
conocimiento de la relación infografía/texto icónico.
Los profesionales universitarios deben apropiarse de las habilidades
comunicativas, del conocimiento de las tipologías textuales y de la
representación visual del texto icónico, esta última considerada por los
autores del presente artículo, como la naturaleza, esencia y particularidad
de la infografía, cuyo objetivo principal es el de agotar las grandes
posibilidades que el camino comunicativo permite mediante el texto
icónico y la imagen.
La relación infografía/texto icónico devela relaciones de
subordinación y complementación que se dan desde la epistemología de la
infografía, como la representación visual del texto icónico, lo que la
convierte en soporte de la comunicación visual.
Referencias
Borot, E.; León, B.O.; López, I.; Clavel, M.; Ocho, B.I.; Moya, G.;
Jiménez, M. (2014). Taller de Construcción de textos orales y
escritos. Ed: Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, Cuba. ISBN:
978-959-13-2724-6.
Cortés, R. (2008). La infografía en los medios impresos, estudio
descriptivo de la infografía en el diario la nación. Universidad de Los
Andes Táchira. En revista Disertaciones, Volumen 1 - No 1.
Congreso del PCC de Cuba. (2011). Lineamientos de la Política
Económica y Social del Partido y la Revolución. VI Congreso del
PCC. 41. Ciudad de La Habana. Cuba.
De Ángelo, M. (2006). El signo icónico como elemento tipificador en la
infografía. En Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y
Comunicación. Ensayos. Nº22. ISSN: 1668-0227.
De Pablos, J. M. (1998). Siempre ha habido infografía. En: Revista Latina
de Comunicación Social. Número 5, mayo de 1998; La Laguna
(Tenerife). Recuperado de:
(http://www.lazarillo.com/latina/a/88depablos.htm).
Delicado, J. (1991). Infografía digital. Conceptos básicos. 1991, Visual Nº
13.
Domínguez, I. (2010). Comunicación y texto. Ed: Pueblo y Educación.
Ciudad de La Habana, Cuba. ISBN: 978-959-13-1915-9.
___________ (2006). Lenguaje y Comunicación. Ciudad de La Habana,
Cuba: Ed. Pueblo y Educación.
Freire, P. (2004). Pedagogía de la Autonomía, Sao Paulo: Paz e Terra SA.
ISBN: 85-219-0243-3.
Groupe, M. (1992). Traité du signe visuel. Pour une rethórique de
l’image.Paris: Ed. Du Seuil.
Hernández, J. E. (2010). La comprensión de textos: un desafío teórico y
didáctico actual. En: Montaño, J. R. y Abello, A. M. (Comp.)
Renovando la enseñanza-aprendizaje de la lengua española y la
literatura. La Habana, Cuba: Ed. Pueblo y Educación.
Linares, M. P. (2012). Buenas prácticas: comunicar e informar. Ed:
Academia. La Habana, Cuba. ISBN: 978-959-270-261-5.
Mena, M. et al. (2013). La sistematización: un todo de la gestión de
información para enfrentar la investigación educativa. Órbita
Científica. [En línea] septiembre de 2012. Recuperado de:
http://www.revistaorbita.rimed.cu/. ISSN 1027 - 4472.
Ministerio de Educación Superior (2007). Resolución No. 210/07.
Reglamento para el Trabajo Docente y Metodológico en la Educación
Superior. Capítulo 3. Trabajo Docente. Cuba, 220-221. Gaceta Oficial
No. 040 Extraordinaria de 8 de agosto de 2007.
Ministerio de Educación Superior (2016). Modelo del profesional del
Licenciado en la carrera de Informática, Plan de Estudios E. MES, La
Habana, Cuba.
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 3/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2018/pp. 24-29
29
Categorías infografía/texto icónico en la formación universitaria
López Collazo, Reine Herrera, Rubio Bárcenes
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Morris, Ch. (1985). Fundamentos de la teoría de los signos. Buenos Aires:
Paidos.
OEI (2007). Metas 2021 de la Organización de Estados Iberoamericanos.
Mejorando la formación y el desarrollo profesional docente en
Latinoamérica. Consultado en:
http://www.oei.es/pdfs/pensamiento_educativo.
Peirce, C. (1987) Obra lógico-semiótica. Buenos Aires: Ed. Taurus.
Raymond, C. (1999). El contenido de los mensajes icónicos. En Revista
Latina de Comunicación Social. La Laguna (Tenerife). Facultad
Santiago de Chile.
___________ (2004). Infografía: Tipologías. Universidad Diego Portales.
Santiago de Chile. En Revista Latina de Comunicación Social.
Recuperado de:
http://www.ull.es/publicaciones/latina/latina_art660.pdf.
Reinhardt, N. (2010). Infografía Didáctica: producción interdisciplinaria
de infografías didácticas para la diversidad cultural. En Cuadernos del
Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos. No.31.
Roméu, A. (2006). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en
la enseñanza de la lengua y la literatura. Editorial Pueblo y
Educación, La Habana, Cuba.
Saladrigas, H.; Martín, M.; Martín, J.; Galindo, J.; Vidal, J.R.; Gámez, N.;
(2006). Comunicología. Ed: Félix Varela, Ciudad de La Habana,
Cuba. ISBN: 959-258-964-X.
Valero, J. L. (2000). Técnica y tecnología en la infografía de prensa. En
Revista Latina de Comunicación Social. Recuperado de:
http://www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000tma/128valero.html.
Zunzunegui, S. (1995). Pensar la imagen. Buenos Aires: Ed. Cátedra.