http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
e-ISSN 2528-8075/ VOL 4/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2019/pp. 35-42
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Metodología de evaluación del impacto social de un proyecto: caso viviendas
emergentes para Manabí
Methodology for evaluating the social impact of a project: case of emerging housing for Manabí
María Giuseppina Vanga Arvelo
1
*
Nathalie Madeleine Santamaría Herrera”
2
Fredy Marcelo Ruiz Ortiz”
3
Myrian Cecilia Palomeque Núñez”
4
Resumen
Este artículo propone una metodología para evaluar el impacto social de un proyecto que es producto de una investigación denominada:
“Vivienda emergente y sustentable: una solución para la comunidad de Río Muchacho” realizada en la Universidad Nacional de
Chimborazo por la carrera de Arquitectura con el apoyo de Ingeniería Civil. Su propósito fue donar viviendas emergentes a la comunidad
antes mencionada para ayudar a remediar los problemas de hábitat de los damnificados por el terremoto ocurrido en Ecuador en abril
de 2016. Después del evento ocurrido esta congregación no recibió atención prioritaria porque era pequeña. Como parte de la
metodología, se elaboraron dos instrumentos destinados a emitir criterios sobre los resultados y el impacto de la construcción de las
viviendas tanto en los beneficiarios como en todos los entes involucrados. Los resultados de su aplicación demuestran su confiabilidad
para lograr los objetivos establecidos, obteniendo información vital sobre los efectos que el proyecto tuvo en los involucrados. Se concluye
que el hecho de que un procedimiento formal para evaluar el impacto social de un proyecto sea elaborado previa y científicamente
contribuye significativamente a una evaluación objetiva de sus beneficios.
Abstract
This article proposes a methodology to evaluate the social impact of a project that is the product of an investigation called: “Emerging
and sustainable housing: a solution for the community of Río Niño” carried out at the National University of Chimborazo for the career
of Architecture with the support of Civil Engineering. Its purpose was to donate emerging housing to the community to help remedy the
habitat problems of those affected by the earthquake in Ecuador in April 2016. After occurred event this congregation it did not receive
priority attention because it was small. As part of the methodology, two instruments were developed to issue criteria on the results and the
impact of housing construction on both the beneficiaries and all the entities involved. The results of its application demonstrate its
reliability to achieve the established objectives, obtaining vital information on the effects that the project had on those involved. It is
concluded that the fact that a formal procedure to evaluate the social impact of a project is previously prepared and scientifically
contributes significantly to an objective evaluation of its benefits.
Palabras clave/Keywords
Impacto social; metodología; Río Muchacho; vivienda emergente/Social impact; methodology; Río Muchacho; emerging housings
*Dirección para correspondencia: mvanga@utm.edu.ec
Artículo recibido el 30 - 07 - 2018 Artículo aceptado el 30 - 12 2019 Artículo publicado el 30 - 12 - 2019
Conflicto de intereses no declarado.
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
1
Universidad Técnica de Manabí, PhD., Fac. Ciencias Matemáticas, Físicas y Químicas, carrera de Civil, Portoviejo, Manabí, Ecuador, mvanga@utm.edu.ec
2
Universidad Nacional de Chimborazo, MSc., Dir. carrera Arquitectura, Riobamba, Ecuador, asantamaria@unach.edu.cu
3
Universidad Nacional de Chimborazo, MSc., carrera Arquitectura, Riobamba, Ecuador, fruiz@unach.edu.cu
4
Universidad Nacional de Chimborazo, MSc., carrera Arquitectura, Riobamba, Ecuador, mpalomeque@unach.edu.ec
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 4/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2019/pp. 35-42
36
Metodología de evaluación del impacto social de un proyecto: caso viviendas emergentes para Manabí
Vanga Arvelo, Santamaría Herrera, Ruiz Ortiz, Palomeque Núñez
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
1. Introducción
Las intervenciones sociales persiguen cambiar con éxito un problema
que conlleva a que exista una actuación. Es así como los proyectos
sociales pretenden modificar exitosamente la situación que motivó la
intervención (Salamanca, 1995).
En la actualidad, existen muchas organizaciones dispuestas a invertir
en desarrollo, pero en general, se conoce muy poco acerca del efecto real
que esos proyectos tienen en la gente necesitada. Se puede tener
evidencias generalizadas sobre diversos aspectos como: crecimiento
económico, cuánto se ha invertido en capital humano, entre otros, pero
cuando se trata de aterrizar esto en un proyecto específico en un lugar
determinado, según Baker (2000) debemos preguntarnos:
¿la intervención está produciendo los beneficios previstos y cuál
fue el efecto general en la población? ¿Se podría diseñar mejor el
programa o proyecto para lograr los resultados previstos? ¿Se están
empleando los recursos en forma eficiente? Estos son los tipos de
preguntas que sólo se pueden responder mediante una evaluación
de impacto, un enfoque que mide los resultados de la intervención
de un programa aislándolo de otros posibles factores. (p. 6)
En ocasiones, esta evaluación es considerada compleja, ya que los
resultados pueden no ser los esperados, a veces se obtienen con retardo,
no responden a las preguntas adecuadas, no son hechos con rigor
científico y analítico, y existe limitada disponibilidad de la información y
de calidad de esta.
La evaluación “es un proceso que posibilita el conocimiento de los
efectos de un proyecto o programa en relación con las metas propuestas y
los recursos movilizados” (Libera, 2007, p. 4). Si se planifica organizada
y oportunamente puede convertirse en un aliado poderoso que evalúa la
conveniencia y eficacia de los programas. La evaluación es especialmente
recomendada cuando los proyectos son ejecutados en países que están en
vías de desarrollo, por la escasez de recursos y porque el dinero invertido
debe ser usado para la reducción de la pobreza. Un programa mal diseñado
no cumple las expectativas de a quien realmente debió ser dirigido, se
malgastan recursos y es así como con la información pertinente es posible
rediseñarlos, eliminarlos o mejorarlos. La información obtenida en la
evaluación de los efectos proporciona información vital para el desarrollo
adecuado de futuros programas o proyectos (Baker, 2000).
La evaluación de impacto social nace en los años 1970 a la par de la
evaluación del impacto ambiental, quien intentó emularla a la mayor
precisión posible. En ocasiones, la evaluación del impacto social formaba
parte de la evaluación del impacto ambiental de manera incorrecta. Con
el transcurrir del tiempo, se separaron al comprenderse las diferencias que
se encuentran entre la parte social y la biofísica; adicionalmente porque la
meta principal cuando se evalúa el impacto social debería ser el mejorar
la gestión social (Vanclay, 2015).
En este sentido, el establecer y usar indicadores facilita la observación
y valoración sistemática de los programas desde sus etapas iniciales. Sin
embargo, no se cuenta con una lista oficial de aquellos que deben ser
usados, solo se tienen referencias de estos (Sandoval, 2003).
La evaluación del impacto de programas mide la transformación de
las personas en cuanto a su bienestar atribuidos a ese proyecto y cuya meta
principal es la de proporcionar información y ayudar a mejorar su eficacia.
Es una herramienta que puede ser utilizada para la toma de decisiones, y
en general responde a la pregunta de qué hubiese pasado de no haber
aplicado el programa (ibid.).
En la evaluación del impacto social es importante discernir lo que es
importante medir para los propósitos del impacto como tal, debiéndose
orientar no solo a los procesos sino también a los resultados (Muñiz,
1997). La evaluación “… sirve para aprender y mejorar el desempeño.
Facilita la toma de decisiones” (Asociación Española de Fundaciones,
2015. p. 9).
En esta investigación, se concibe la evaluación del impacto social de
un proyecto como la valoración de las opiniones que son producto de un
proyecto de obra social. A nivel internacional, la Comisión Europea,
propone un método para la medición del impacto social, pero, está dirigido
a medir beneficios socioeconómicos generados por empresas sociales.
Este contempla cinco fases que son la identificación de objetivos tanto de
las partes que actúan en el programa como del servicio o bien que se
ofrece; la identificación y análisis de las partes interesadas; la definición
de la medición pertinente, que consiste en que la empresa planee cuál se
su intervención y cómo piensa lograrla; posteriormente se procede a
medir, valorar y validar para evaluar los resultados que se han alcanzado
en la práctica; y por último, informar, formar y mejorar para informar los
resultados en forma regular (Unión Europea, 2015).
En Colombia, existe una metodología para la evaluación del impacto
de los emprendimientos sociales que se acerca más al objetivo deseado en
la investigación planteada, ya que no está enfocado a la medición producto
de una empresa social, sino destinada a evaluar acometidas sociales
(Benjumea, 2012). Sin embargo, los emprendimientos tienen un sinfín de
actividades e intenciones diferentes, aunque todos tengan el mismo fin de
mejorar la calidad de vida de los emprendedores; además de que se basa
en la actuación del emprendedor dentro de la empresa. El emprendimiento
como tal, cumple un papel importante dentro del desarrollo social y
económico porque genera dinero y aporta en la creación de empleos.
La metodología desarrollada pretende, asesorar sobre el deber ser
en una evaluación del impacto social, está basada en los principios
internacionales para evaluar impactos sociales de la Asociación
Internacional de Evaluación de Impacto (Mirabal, Rodríguez, Guerrero &
Álvarez, 2012). Estos, pudieran no aplicar necesariamente a todos los
proyectos, lo que dependerá de las situaciones en las que se desempeñen
los mismos, recomendándose que se decida para cada evaluación aquello
que se considere más apropiado dependiendo del contexto en el que se
desenvuelva el proyecto.
Pretende servir a los administradores de proyectos y a los analistas,
proporcionar los mecanismos y herramientas necesarias para evaluar el
impacto de los proyectos, aunque como se mencionó anteriormente, el
diseño de cada evaluación de impacto será única y dependerá de la
facilidad con que puedan obtenerse los datos, la capacidad de aplicar
instrumentos, la disponibilidad monetaria del proyecto, y del tiempo de
que se disponga para el mismo.
2. Materiales y Métodos
El tipo de investigación fue investigación acción, que, según Latorre
(2007), es una de las metodologías que más aporta a la investigación
educativa y se ajusta mejor al perfil del profesorado en su rol de
investigador. Es una investigación, desde el aula y en el aula, propuesta
por los docentes, cuyo fin es dar respuesta a un problema específico del
contexto.
37 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 4/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2019/pp. 35-42
Metodología de evaluación del impacto social de un proyecto: caso viviendas emergentes para Manabí
Vanga Arvelo, Santamaría Herrera, Ruiz Ortiz, Palomeque Núñez
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Como estrategias adoptadas por los investigadores para responder al
problema planteado, de las que surge el tipo de diseño de la investigación,
se tiene que se combinan los tres tipos: documental, de campo y
experimental (Arias, 2006).
Es documental porque se incurrió en la búsqueda, recuperación y
análisis de datos secundarios que fueron obtenidos y registrados por otros
investigadores (García, 2006); esto con la finalidad de adquirir
conocimientos en el área a desarrollar como las construcciones en bambú,
la caña guadua y las viviendas emergentes. El tipo de dato utilizado fue el
documental, como fuentes impresas (documentos escritos, publicaciones
periódicas y no periódicas), y fuentes electrónicas (documentos de
internet, documentos digitalizados y bases de datos).
Es de campo ya que se recogieron datos directamente de los sujetos
involucrados en la investigación además de los datos recogidos de la
realidad, no manipulados, que dieron pie a la investigación (Ospino,
2004). En la etapa inicial, se estudió el lugar, se realizaron entrevistas
informales a los damnificados y se recogieron las necesidades y estilo de
vida de la comunidad.
Se ha considerado que es de diseño experimental ya que se sometió a
un grupo de personas a determinadas condiciones o estímulos (Gómez,
2006), como lo es el hecho de construirles viviendas para solventar su
situación de desamparo en la que se encontraban por la catástrofe natural
ocurrida.
El proceso de investigación suele ser complejo por lo que supone
innovación y creatividad en el desarrollo de nuevas aproximaciones
metodológicas (Vera & Villalón, 2005). Se usó la integración de métodos
cuantitativos y cualitativos para evaluar el impacto del proyecto del cual
se desprende la metodología. Los datos cuantitativos permitieron obtener
de manera porcentual datos estadísticos representativos, mientras que los
cualitativos ofrecen información decisiva sobre las perspectivas de
aquellos que han salido beneficiados, como mejorar los procesos
ejecutados y la razón de ser de algunos resultados obtenidos
cuantitativamente.
Los pasos que se siguieron para llevar a cabo para la obtención de una
metodología fueron:
Búsqueda de fuentes bibliográficas y referentes teóricos para
poder llevar a cabo la investigación.
Análisis y resumen de la información obtenida.
Desarrollo del proyecto hasta la fase previa de evaluación de
resultados.
Desarrollo de la metodología.
Sometimiento a criterio de expertos de la metodología, lo que
incluye los instrumentos a aplicar.
Corrección de la metodología.
Aplicación de la metodología.
Corrección de la metodología luego del análisis de su
aplicación en campo.
Análisis y procesamiento de los instrumentos aplicados.
Elaboración de las conclusiones y recomendaciones para el
proyecto a partir de los resultados obtenidos.
3. Resultados
El proyecto al cuál se le aplicó la metodología se denominó
“Vivienda emergente y sustentable: una solución para la comunidad
de Río Muchacho”, el mismo tenía por objetivo: Dotar de vivienda
emergente a pobladores de la comunidad de Río Muchacho en la
Provincia de Manabí como medida temporal para subsanar los
problemas de hábitat de los damnificados por el terremoto del 16 de
abril de 2016. En la figura 1 se puede observar una imagen del
proyecto concluido.
Figura 1. Proyecto concluido de dotación de vivienda emergente
a la comunidad de Río Muchacho.
Fuente: Elaboración propia, 2016.
El proyecto se desarrolló en cuatro fases, la primera de investigación,
donde se seleccionó a la comunidad con más necesidades sin cubrir en
cuanto a viviendas, esta resultó ser “Río Muchacho”. Se levantó toda la
información relativa al lugar y a las viviendas que habían sido afectadas
por el terremoto como daño a las estructuras. Luego se procedió a
seleccionar a las familias beneficiarias en base a un estudio
socioeconómico realizado, en el que se tuvo en cuenta las viviendas con
más afectaciones, las que tenían personas con discapacidad, de tercera
edad y jefas de familia. También se estudiaron los referentes teóricos
necesarios para realizar la investigación, y se analizaron los materiales y
costos para la construcción de las viviendas emergentes.
La segunda fase fue el diseño de las viviendas, desarrollándose aquí
el “IV taller vertical vivienda emergente sostenible”, con estudiantes de la
carrera de Arquitectura de los semestres cuarto al cimo; en este
participaron un total de 140 alumnos y se obtuvieron 14 propuestas de
diseño, seleccionándose la alternativa propuesta ganadora. Luego se
socializó la iniciativa con los miembros de la comunidad para ajustar
algunos detalles de acuerdo con sus costumbres y necesidades.
La tercera fase fue la construcción, donde se gestionó el
financiamiento con Bomberos Unidos sin Fronteras de España (BUSF),
logrando recaudar 36 650 dólares para la construcción de las viviendas.
Se adquirieron los materiales y se capacitó a los voluntarios en la
construcción segura de las viviendas mediante un curso dictado por un
experto en caña guadua. Luego se procedió a construir las 10 viviendas,
en tres jornadas, con el apoyo de los estudiantes de arquitectura e
ingeniería civil y de un equipo experto en construcción con caña guadua.
La cuarta fase fue la evaluación de resultados. En esta fase se
elaboraron y aplicaron dos instrumentos de recolección de datos, uno para
los beneficiarios y otro para los demás actores involucrados como los
docentes participantes y alumnos. Posteriormente se procedió a elaborar
las conclusiones y recomendaciones del proyecto.
El proyecto se socializó en programas de televisión, anuncios en
prensa, tres ponencias a nivel nacional, un libro donde está una guía
completa sobre la caña guadua y los pasos para la construcción de la
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 4/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2019/pp. 35-42
38
Metodología de evaluación del impacto social de un proyecto: caso viviendas emergentes para Manabí
Vanga Arvelo, Santamaría Herrera, Ruiz Ortiz, Palomeque Núñez
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
vivienda. También se enviaron tres artículos científicos a arbitraje de
revistas indexadas.
La aplicación de la metodología para evaluar el impacto social del
proyecto se ejecutó en la última fase de evaluación, pasados unos tres
meses de la construcción de las viviendas, para así poder apreciar cambios
en el estilo y calidad de vida de los beneficiarios.
En la figura 2 se presenta la metodología. Esta se definió en seis pasos:
la definición de criterios y la planificación; concreción y definición de los
objetivos que se persiguen al hacer la evaluación del impacto social;
definición de los entes involucrados; definición de las dimensiones e
indicadores y recopilación de datos; evaluación del impacto social y el
análisis de los datos recogidos; y emisión del informe y presentación de
resultados. A continuación, se detallan cada uno de ellos, y se coloca como
ejemplo la aplicación de la metodología a la evaluación del impacto social
del proyecto del cual es fruto esta metodología.
Figura 2. Pasos de la metodología de evaluación del impacto
social de un proyecto.
Fuente: elaboración propia, 2016.
PASO 1 DEFINICIÓN DE CRITERIOS Y PLANIFICACIÓN
En este paso se definen los criterios primordiales a ser tomados en
cuenta y la planificación relativas al proyecto y a la metodología como tal.
Relativas al proyecto
Definir el problema social que se quiere solventar con el proyecto:
Ecuador es un país de alto riesgo sísmico que se ha visto afectado por
varios terremotos, el último ocurrió el 16 de abril de 2016. Los afectados
por estos desastres naturales sufren de efectos postraumáticos que dejan
secuelas, por lo que la estadía en campamentos empeora su situación a
diversos niveles como el emocional, de seguridad, de resguardo,
privacidad, entre otros aspectos. Las viviendas emergentes proporcionan
una solución temporal-permanente a esta situación.
Elaborar el perfil de la comunidad a la que se le va a proporcionar una
solución o propuesta: Río Muchacho es una comunidad que pertenece a la
Parroquia Canoa del Cantón San Vicente, Provincia de Manabí, Ecuador.
Ubicada a 40 km del cantón y a 80 metros sobre el nivel del mar, en una
zona de transición donde el bosque tropical seco y el bosque tropical
húmedo convergen, propenso a fuertes lluvias y con temperaturas de más
de 40º centígrados.
Sus habitantes son costeño-montubios. Su rio tiene crecientes muy
grandes que varían desde los 3 a 9 metros. El rio es usado para lavar la
ropa, como provisión de agua, la pesca, juegos y baño. No hay agua
potable ni entubada, se recolecta agua de lluvia, compran bidones para su
consumo.
Con el terremoto del 16 de abril de 2016 fueron afectadas
aproximadamente 75 familias, 17 de las viviendas resultaron inhabitables.
Las viviendas locales son elevadas del piso, de madera o mixtas, tienen
ingreso con escaleras y corredor exterior cubierto, de dos a tres
habitaciones y tienen una zona social abierta para sala y comedor. Los
baños están ubicados fuera de la casa.
Definir las actividades a realizar durante el proyecto: constatación de
las necesidades de la comunidad seleccionada; realización de un
diagnóstico situacional; análisis de materiales y costos necesarios;
realización de un taller vertical o concurso para recolectar propuestas de
construcción; socialización con la comunidad de las propuestas; mejoras
y documentación del proyecto arquitectónico; gestión de financiamiento;
construcción de un módulo prototipo como parte de la capacitación;
elaboración de manual de fácil uso y construcción; fase preparatoria de
construcción, coordinación de voluntarios, identificación de proveedores,
determinar centro de acopio y responsable local, provisión de
herramientas, distribución de materiales; y jornadas de construcción.
Determinar los insumos para la fase preparatoria del proyecto:
realización y aprobación de planos arquitectónicos.
Determinar los insumos para la construcción/ejecución del proyecto:
lista de beneficiarios, mapa con ubicación geográfica de cada vivienda,
gestión de riesgos de la zona, estilo de vida de los beneficiarios,
financiamiento del proyecto, manual de fácil uso y construcción, planos
de la vivienda, materiales a utilizar y mano de obra.
Definir las estrategias: el proyecto se desarrolla en cuatro fases
(investigación, diseño de viviendas, construcción y evaluación de
resultados). Cada una de las fases consta de determinadas actividades que
deben tenerse definidas claramente.
Determinar los aspectos a evaluar para medir el impacto social del
proyecto: resultados a mediano plazo del proyecto social que comprenden
la evaluación de las nuevas condiciones de vida, ingresos económicos,
estabilidad emocional, seguridad, resguardo, privacidad, medida en que
los cambios son debido a la ejecución del proyecto, consecuencias de no
haberse ejecutado el proyecto, entre otras.
Relativas a la metodología
Definir los recursos humanos para su desarrollo: equipo de
investigación del proyecto, equipo de expertos para evaluar la
metodología.
Tener claro el objetivo del proyecto a evaluar su impacto social: Dotar
de vivienda emergente a la comunidad de Río Muchacho en la Provincia
de Manabí como medida temporal para subsanar los problemas de hábitat
de los damnificados por el terremoto del 16 de abril de 2016.
Definir las acciones para el desarrollo de la metodología: definición
de la metodología de evaluación de impacto social que determinará las
acciones a seguir, que incluyen la elaboración del instrumento de
recolección de datos; evaluación por expertos; aplicación; análisis; y
emisión de recomendaciones.
Definir el plan de trabajo destinado a la creación de la metodología y
evaluación del impacto social como se puede observar en la tabla 1.
39 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 4/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2019/pp. 35-42
Metodología de evaluación del impacto social de un proyecto: caso viviendas emergentes para Manabí
Vanga Arvelo, Santamaría Herrera, Ruiz Ortiz, Palomeque Núñez
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Tabla 1.
Plan de trabajo
Fuente: Elaboración propia, 2016.
Definir la producción esperada: presentación de artículo científico a
una revista indexada donde se indique la metodología a seguir para
evaluar el impacto social de un proyecto, emisión de recomendaciones
para la dotación de viviendas emergentes a personas desprovistas de
hogar, que serán incluidas en el artículo científico como parte de la
aplicación de la metodología, beneficios y aprendizajes de la aplicación
de la metodología como parte de un proyecto social.
PASO 2 - DEFINICIÓN DEL OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN
DEL IMPACTO SOCIAL
Definir el objetivo general: medir el impacto social del proyecto de
dotación de viviendas emergentes a personas afectadas por el terremoto,
mediante la aplicación de encuestas a los actores involucrados y
beneficiarios.
Definir los objetivos específicos:
Medir el impacto social del proceso de dotación de viviendas
emergentes a personas afectadas por el terremoto y los efectos de la
recepción de estas, mediante la aplicación de encuestas a los usuarios
beneficiarios de las viviendas, para así mejorar procesos posteriores de
trabajos con la comunidad en materia de dotación de viviendas (externo).
Medir el impacto social del proceso de dotación de viviendas
emergentes a personas afectadas por el terremoto y el efecto que produjo
en diversos actores que participaron en el, mediante la aplicación de
encuestas a los docentes, alumnos y equipo de investigación, para a
mejorar el proceso de ejecución de proyectos que se realicen en un futuro
(interno).
PASO 3 DEFINICIÓN DE ENTES INVOLUCRADOS
Definición de los entes involucrados: Bomberos Unidos sin Fronteras
de España (representantes del Cabildo de Madrid, y representante en
Ecuador), Universidad Nacional de Chimborazo (autoridades, alumnos,
profesores colaboradores, personal de investigación), familias afectadas,
comunidad en general, Gestión de Riesgos de Canoa, proveedores varios,
contratista seleccionada, personal de la escuela donde se hará el acopio y
distribución de materiales, representantes del gobierno y medios de
divulgación.
Realizar un análisis de los agentes involucrados: con el fin de evaluar
el cumplimiento de las expectativas de cada uno de ellos y la fluidez de la
comunicación entre todos, como medio de facilitar la ejecución con la
mayor calidad y eficacia posible.
Jerarquizar la participación de los involucrados: elaborar una tabla de
directos/indirectos versus contribuyente/beneficiario. Incluir
responsabilidad sobre los resultados, y compromiso de los actores. Tener
claro los roles y las responsabilidades de cada uno de los involucrados que
se representan en la figura 3.
Figura 3. Mapa de entes involucrados.
Fuente: Elaboración propia, 2016.
PASO 4 OTRAS DEFINICIONES CLAVE
En este paso se deben definir las dimensiones e indicadores, la
elaboración del instrumento debe incorporar los indicadores para medir el
impacto, la revisión de expertos y la recopilación de datos.
Dimensiones e indicadores
En la tabla 2 se definen las dimensiones e indicadores para los
beneficiarios.
Tabla 2.
Dimensiones e indicadores para los beneficiarios
Fuente: Elaboración propia, 2016.
DIMENSIÓN INDICADOR
General
Personas que asistieron a las jornadas de construcción, divulgación social,
apoyo de la comunidad, cantidad de viviendas entregadas
Proyecto
Socialización, expectativas, cuidado del ambiente, procesos participativos
e incluyentes, espacios de deliberación, actuación de la contratista,
actuación de los docentes, actuación de los alumnos, calidad de la
vivienda, utilidad de la vivienda, capacidad de respuesta, proceso de
selección de beneficiarios, fechas de construcción, aporte en la
construcción, tiempo de construcción
Impacto social
Satisfacción con los resultados, mejoras en la calidad de vida, apoyo a
otros beneficiarios, necesidades cubiertas, impacto positivo a nivel de la
comunidad, seguridad, protección contra el clima, sismo-resistencia,
condiciones económicas, calidad de vida, desarrollo personal y familiar,
salud, nexo familiar
Metodología de
construcción
Tiempo de construcción, disposición de los materiales, planificación
Impacto negativo Narrativa (discurso informante)
Otros beneficios Narrativa (discurso informante)
Situación de no haberse
construido las viviendas
Narrativa (discurso informante)
Definición de la
metodología de
evaluación del impacto
social de un proyecto
Elaboración de
instrumento
Adecuación del
instrumento
Emisión de
recomendaciones
Elaboración y envío a una
revista indexada de
artículo científico
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 4/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2019/pp. 35-42
40
Metodología de evaluación del impacto social de un proyecto: caso viviendas emergentes para Manabí
Vanga Arvelo, Santamaría Herrera, Ruiz Ortiz, Palomeque Núñez
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
En la tabla 3 se definen las dimensiones e indicadores para los
docentes y alumnos.
Tabla 3.
Dimensiones e indicadores para los docentes, alumnos y otros
involucrados
Fuente: Elaboración propia, 2016.
Instrumento
Definir los instrumentos a aplicar en base a los indicadores y
dimensiones seleccionados
*
.
Revisión por expertos
Definir los instrumentos para que los expertos los validen.
Recopilación de datos
Procesamiento de las encuestas: se procesarán con Excel y se
procederá a realizar estadística descriptiva para posterior análisis.
PASO 5 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIAL Y ANÁLISIS
DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS
Hacer un muestreo probabilístico.
Buscar fuentes secundarias para realizar comparaciones: contrarrestar
las tendencias resultado de la evaluación del impacto social del proyecto
con datos externos al proyecto (estadísticas oficiales, otros proyectos,
otras bases de datos).
Determinar los resultados cualitativos: satisfacción del hecho de ser
beneficiarios; modificación en su historia de vida; mejora de la situación
económica, social, emocional, de seguridad, resguardo, privacidad, entre
otros; posicionamiento de la Universidad Nacional de Chimborazo;
aprendizaje de vida de los involucrados.
Determinar los resultados cuantitativos: inversión versus resultados,
cantidad de damnificados en la zona versus cantidad de beneficiarios,
entre otros.
Determinar los resultados centrados en los cambios producidos por la
implementación del proyecto, en los objetivos del proyecto, en el
resultado de otros proyectos y en las expectativas de la comunidad.
*
Si desea los instrumentos utilizados puede comunicarse con los autores.
PASO 6 INFORME DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Elaborar el informe con los resultados de la aplicación del
instrumento.
Emitir las recomendaciones para la ejecución de proyectos de dotación
de viviendas emergentes a personas desprovistas de hogar u otros
proyectos similares.
Elaborar el resumen de aprendizajes en la aplicación de la
metodología como parte de un proyecto social.
Una vez aplicados los instrumentos, procesada la información y su
posterior análisis, y siguiendo la metodología planteada, se hacen
reflexiones útiles a aplicar en cualquier proyecto que contemple un
impacto social una vez realizado y en especial los relacionados con la
construcción y los servicios comunitarios.
Impacto social en los involucrados
Un proyecto que no capacite al personal que trabaje en el área
técnica tendrá dificultades a la hora de la ejecución de la obra
y ésta se ve afectada en su mayoría en el retraso del
cronograma de ejecución. Es importante pensar en aquellos
que tengan la capacidad de ser entes multiplicadores de los
conocimientos recibidos.
Es de vital importancia para un proyecto el cálculo de personas
necesarias para las jornadas de construcción, así como la
presencia de suficientes profesionales para asesoría y apoyo
técnico.
De coordinar el proyecto con la comunidad depende su éxito.
Se debe coordinar con antelación y que la planificación sea de
conjunto para que todas las partes se sientan involucradas y se
genere sentido de responsabilidad.
Es importante tomar en cuenta las expectativas que tienen los
involucrados en cuanto a lo que puedan aportar al proyecto, así
como el cubrir las necesidades durante las jornadas de
construcción y entregar información pertinente y útil sobre la
construcción.
Las medidas de conservación del ambiente son de suma
importancia en los proyectos de construcción.
Los procesos en jornadas constructivas deben ser
participativos e incluyentes debiendo incluir suficientes
reuniones de análisis de obra diaria.
El hecho de trabajar en un proyecto de vinculación, donde se
tenga la satisfacción de ver el beneficio inmediato de la
comunidad, hace que nazca el impulso de querer participar en
proyectos futuros.
Los proyectos de beneficio social dejan un impacto positivo a
nivel personal de gran importancia para el individuo que
colabora.
La intervención en proyectos de vinculación cambia de manera
positiva la forma de ver la participación en proyectos de índole
social.
La participación en proyectos de vinculación donde se ejecuten
obras, además de beneficio social, aporta conocimientos
profesionales.
DIMENSIÓN INDICADOR
General
Cantidad de personal para las jornadas de construcción, difusión del
proyecto, apoyo de la comunidad
Proyecto
Planificación, socialización, expectativas, necesidades cubiertas,
asesoría, preservación del ambiente, espacios de debate y
deliberación, participación de la contratista, actuación de los
docentes, actuación de los estudiantes, calidad de las viviendas,
utilidad de las viviendas, materiales entregados, capacidad de
respuesta, apoyo recibido
Impacto social
Satisfacción con los resultados, beneficio personal, impulso a trabajar
en otros proyectos de beneficencia, impacto grupal,
Metodología de
construcción
Metodología utilizada, materiales en forma de kits, tiempo,
planificación, información entregada, apoyo técnico
Impacto negativo Narrativa (discurso informante)
Recomendaciones Narrativa (discurso informante)
41 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 4/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2019/pp. 35-42
Metodología de evaluación del impacto social de un proyecto: caso viviendas emergentes para Manabí
Vanga Arvelo, Santamaría Herrera, Ruiz Ortiz, Palomeque Núñez
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
A nivel de entes involucrados, el impacto más alto detectado
fue a nivel grupal. El trabajo en equipo genera lazos y, por
ende, el impacto es para todo el grupo.
El cálculo del tiempo de construcción es de suma importancia
para un proyecto. Esto afectará la planificación, el presupuesto
y demás elementos que inciden en el éxito del proyecto.
Es de vital importancia que el equipo de trabajo cuente con las
herramientas suficientes para las jornadas de construcción, de
manera tal que no se queden grupos de trabajo sin producir o
que haya que dedicar demasiado tiempo a la logística, para
hacer movimientos de estas, para cubrir las necesidades.
El uso de la motivación en proyectos de vinculación es de suma
importancia, pudiéndose incentivar a los voluntarios en
aspectos como la experiencia que ganará, su crecimiento como
profesional, cómo su participación en este tipo de proyectos
puede contribuir a cambiar vidas, la maravillosa experiencia de
aprender a trabajar en equipo, el hecho de ayudar a personas
necesitadas y en especial de poder mejorar su calidad de vida.
El impacto positivo de los proyectos de vinculación donde se
construyan viviendas emergentes se centra en el aprendizaje de
los voluntarios en un nuevo sistema constructivo, la
experiencia que adquieren en el ámbito laboral y el trabajo en
equipo.
El impacto positivo de los proyectos de vinculación es la
ganancia de los beneficiarios, la sensibilización lograda en la
convivencia con la sociedad, la vivencia de los alumnos de una
experiencia laboral, la satisfacción de ayuda a la comunidad,
la interrelación que se genera entre compañeros - docentes -
sociedad, el servicio a la sociedad, la manera de ver la ayuda
voluntaria, el mejorar la calidad de vida de la comunidad.
El diálogo y la organización es un aspecto de suma importancia
a tomar en cuenta a la hora de ejecutar la obra.
El equipo de trabajo debe sentirse parte del todo; los procesos
deben ser inclusivos y participativos.
Cuando se ejecutan proyectos con la comunidad, la falta de
compromiso por parte de esta genera sentimientos de disgusto
a los voluntarios y desmotivación.
En proyectos de otorgamiento de viviendas emergentes es de
suma importancia que se haga un buen estudio social previo
para que los otorgamientos se hagan realmente a las personas
necesitadas.
La planificación de los proyectos de construcción de viviendas
emergentes, y la capacitación en el uso de herramientas es de
suma importancia para la seguridad del proyecto.
La comunicación entre los líderes de trabajo y los equipos de
voluntarios es un punto neural en la fluidez del trabajo. La
permanencia del mismo líder de trabajo en los equipos de
construcción hace que el equipo trabaje de manera más rápida
y que se generen lazos que fortalecen el equipo.
El incentivo al trabajo en equipo a los voluntarios en los
proyectos de vinculación es de suma importancia. Se
recomienda tener reuniones previas con ellos, hacer la
planificación en conjunto para que se sientan incluidos, y hacer
una división equilibrada de los grupos.
Es importante implementar más proyectos de este tipo.
Se recomienda hacer un análisis a profundidad de las
debilidades del proyecto y en especial en las jornadas de
construcción, ya que, en el caso de estudio, el 15,71 % no
volvería a participar en ellas; un 21,43 % no vio cumplidas sus
expectativas en cuanto a su aporte en la construcción de las
viviendas y un 27,14 % no vio cubiertas sus necesidades
durante las jornadas de construcción.
Una metodología utilizada en construcción recomendada es la
de centralización de materiales, prefabricación en un centro de
acopio y montaje in situ.
Es de mucha utilidad disponer los materiales de construcción
en conjunto o en kits.
Es necesaria una buena planificación en cuanto a la adquisición
de materiales ya que el retraso en la entrega de estos hace que
el cronograma de trabajo se vea afectado.
En los proyectos de construcción deben tenerse en cuenta el
llevar equipos de primeros auxilios.
Impacto social en los beneficiarios
Antes de comenzar la construcción de viviendas en un
proyecto, se debe realizar un listado minucioso de los
materiales, para evitar que se paralice la obra por esta causa.
Es importante un buen estudio socio económico anterior a la
adjudicación de viviendas, debe dársele paso a personas de la
tercera edad, con discapacidad, a jefas de familia o los s
necesitados. También es importante considerar la opinión de la
comunidad en cuanto a la lista de beneficiarios, ellos están en
contacto con los demás y tienen opiniones y visiones que los
investigadores y financiadores a veces no tienen.
La opinión de la comunidad es muy importante, especialmente
su perspectiva de cómo se ven a mismos, tal es el caso que
opinan que, para este tipo de proyecto, la comunidad debe dar
más apoyo.
Es importante que se divulgue el proyecto una vez concluido.
Es importante que el beneficiario pueda dar su opinión durante
la construcción de su vivienda y que ésta sea tomada en cuenta.
Es importante que los investigadores se involucren en la
aplicación de los instrumentos porque de allí pueden
desprenderse opiniones que no estén en los cuestionarios y que
redunden en mejoras al proyecto.
Deben revisarse los planos elaborados para hacerles mejoras
en cuanto a la entrada de agua de lluvia por los techos.
Se recomienda para futuros proyectos hacer más contacto
previo con la comunidad para que los trabajos a realizar
anteriores a la construcción sean garantizados.
Se recomienda, en la medida en que sea posible, hacer la
compra de materiales de la zona por cualquier percance que
pueda presentarse y para mover la economía local.
Los resultados de opinión de casi un 30 % de beneficiarios en
cuanto a que la participación de la comunidad fue inadecuada
indican que se deben hacer más reuniones previas al proyecto,
para lograr mayor involucramiento de la sociedad y de otras
entidades de apoyo.
El promedio de beneficiados luego de haber concluido con
la construcción de las viviendas es aproximadamente 50.
En un proyecto de envergadura social es muy importante la
verificación de la calidad de los materiales a utilizar, mucho
más si se trata de viviendas que estén localizadas en tierras
propensas a movimientos sísmicos.
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 4/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2019/pp. 35-42
42
Metodología de evaluación del impacto social de un proyecto: caso viviendas emergentes para Manabí
Vanga Arvelo, Santamaría Herrera, Ruiz Ortiz, Palomeque Núñez
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
En la evaluación del impacto social de un proyecto es muy
importante preguntar por la sensación de seguridad de la
persona. Según la Declaración Universal de Derechos
Humanos de la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (1948), todo individuo
tiene derecho a la vida, la libertad y a la seguridad, así como
a la vivienda, como reza en los artículos 3 y 25 (Asamblea
General de las Naciones Unidas, 1984:2-8). Uno de los
mejores resultados encontrados en el proyecto fue el sentido
de seguridad de las personas al estar bajo su propio techo, el
tener una casa, el sentirse protegidos, el sentirse felices.
El resultado en general de la evaluación del impacto social
del proyecto Vivienda Emergente es “positivo” para los
beneficiarios y para la comunidad.
Una valoración posterior a la culminación de un trabajo
permite realizar un análisis FODA (fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas) del mismo y
retroalimentarse para futuros proyectos.
4. Discusión
Al finalizar esta investigación, se llegó a las siguientes conclusiones:
La evaluación del impacto social de un proyecto es la valoración de
las opiniones que son producto de un proyecto de obra social.
Una metodología de evaluación del impacto social de un proyecto es
el conjunto de actividades dispuestas en orden secuencial y por prioridad
de ejecución, que contienen las explicaciones y tareas de cada uno de los
pasos que la sustentan.
El objetivo de contar con una metodología que evalúe el impacto
social en un proyecto es la determinación, mediante un proceso de
análisis, de los resultados sociales tanto positivos como negativos.
El hecho de contar con una serie de pasos que orienten un trabajo
determinado hace que se tenga un orden, una jerarquización de tareas y
que los objetivos planteados no sean alcanzados de forma aleatoria.
El tener una metodología de trabajo, hace que se tenga un mayor
rendimiento del proceso y mayor productividad, al contar con una
planificación previa de los procesos involucrados.
La metodología planteada propone el proceso de evaluación mediante
la consecución de seis pasos que son las definiciones básicas varias, la
definición del objetivo de la evaluación del impacto social, la definición
de las dimensiones e indicadores, la evaluación en sí del impacto social y
la elaboración del informe con los resultados.
Todo proyecto debería tener una evaluación de lo que fue su impacto
dentro de su contexto, para así poder hacer mejoras en proyectos
siguientes.
Es de vital importancia recaudar información antes, durante y después
del proyecto, no como fue el caso de la aplicación de esta metodología; el
hecho de disponer de resultados cuando se esté en plena implementación
permite aportar mejoras al mismo y hacer correcciones al paso.
Lo primero que debe hacerse cuando se esté ejecutando un proyecto
es determinar o no si se va a realizar una evaluación del impacto, no en
todos los casos es pertinente, debiéndose analizarse el costo beneficio;
puede darse el caso que pueda usarse otro método como el uso de
indicadores clave o una simple evaluación de cómo fue ejecutado el
proceso.
Durante el proyecto en cuestión, se recomienda recolectar la mayor
cantidad de datos disponibles para que estos sean analizados y poder
incorporar datos sustanciales en los resultados.
En los casos en que el proyecto tenga afectación directa en una
comunidad, debe garantizarse la participación y compromiso comunitario.
El hecho de que previa y científicamente se elabore un procedimiento
formal para evaluar el impacto social de un proyecto contribuye
significativamente a lograr una evaluación objetiva de sus beneficios.
Referencias bibliográficas
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación, introducción a la
metodología científica. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme.
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1984). Declaración
Universal de los derechos Humanos. París: Naciones Unidas.
Asociación Española de Fundaciones. (2015). Guía práctica para la
medición y la gestión del impacto. Madrid: EVPA.
Baker, J. (2000). Evaluación del impacto de los proyectos de desarrollo
de la pobreza. Washington: Banco Mundial.
Benjumea, M. (2012). Metodología para la evaluación de impacto de los
emprendimientos sociales. Tesis de maestría. Universidad Nacional
de Colombia, Medellín, Colombia.
García, P. (2006). Introducción a la investigación bioantropológica en
actividad física, deporte y salud. Caracas, Venezuela: Consejo de
Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de
Venezuela.
Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación
científica. Argentina: Editorial brujas.
Latorre, A. (2007). La investigación-acción, conocer y cambiar la
práctica educativa. Barcelona, España: Editorial Graó.
Libera, B. (2007). Impacto, impacto social y evaluación del impacto.
ACIMED, 15(3), 1-9.
Mirabal, M., Rodríguez, J., Guerrero, M., & Álvarez, M. (2012). Modelo
teórico para la evaluación del impacto en programas de salud
pública. Humanidades médicas, 12(2), 167-183.
Muñiz, A. (1997). Evaluación del impacto social: el valor de lo humano
ante la crisis y el ajuste. Buenos Aires: Lumen Hvmanitas.
Ospino, J. (2004). Metodología de la investigación en ciencias de la salud.
Colombia: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia.
Salamanca, F. (1995). Formulación y evaluación de proyectos sociales.
Santiago de Chile, Chile: Centro Latinoamericano de Demografía
de las Naciones Unidas.
Sandoval, J. (2003). Los indicadores en la evaluación del impacto de
programas. México: Cámara de Diputados dexico.
Unión Europea. (2015). Métodos propuestos para la medición del
impacto social. Luxenburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión
Europea.
Vanclay, F. (2015). Evaluación de Impacto Social: Lineamientos para la
evaluación y gestión de impactos sociales de proyectos. Estados
Unidos: IAIA.
Vera, A., & Villalón, M. (2005). La triangulación entre métodos
cuantitativos y cualitativos en el de investigación. C & T., 7(16),
85-87.